Posts Tagged ‘Tlaltizapan’

Acción urgente para solucionar problemática generada por la unidad habitacional “La provincia” de Casas GEO.

16 octubre, 2013

A la población en general de Amador Salazar (San Miguel 30) y pueblos vecinos que se sientan identificados con la causa, así como a organizaciones e individuos solidarios…

DSC00330

Desde hace varios meses, los ejidatarios de Amador Salazar nos hemos visto afectados por una serie de problématicas generadas a partir de la construcción de la unidad habitacional “La provincia” de la empresa Casas GEO, ubicada en el ejido vecino de Santa Rosa 30 en el campo que conocemos como “Los san juanes”; sin embargo, al ser el ejido de Amador Salazar el que se encuentra inmediatamente abajo de la unidad habitacional estamos recibiendo directamente todas las consecuencias. La empresa prácticamente se ha adueñado de los canales de riego encerrándolos con bardas y rejas, lo cual impide a los productores de este poblado accesar libremente a ellos para el riego de sus parcelas productivas.

La unidad está construida en tierras que antes de ser vendidas a la inmoviliaria eran de cultivo, por cierto comunmente inundables en especial cuando reventaba lo que conocemos como “El sótano” que es una fuente natural de aguas subterráneas; sin embargo, nosotros solíamos utilizar esa agua que provenía del Sótano para regar durante varios meses nuestras parcelas. Las inundaciones jamás habían afectado a los productores, ya que al haber suelo natural de tierra, el agua bajaba con poca fuerza y filtrándose entre los suelos.

Hoy en día, la empresa ha tomado medidas para evitar que sus casas se inunden, las cuales consisten en una serie de topes de piedra y desviaciones del cause natural de agua, los cuales impiden que toda el agua proveniente del Sótano pasé a las parcelas ejidales para poder ser aprovechada en los cultivos. Además, al pasar por esa zona urbanizada de la empresa, en donde han modificado sus canales a su antojo y conveniencia, y los han convertido de causes naturales de tierra a cauces de cemento, por lo que el agua que llega a nuestro ejido nos genera problemas, ya que se van formando nuevas barrancas y el agua se desperdicia, además de que por obvias razones esa agua ya llega contaminada por la urbanización que atraviesa, arrastrando basuras y residuos que afectas nuestros cultivos.

Si por un lado la inmoviliaria adquirió la propiedad de todas esas parcelas, es muy cierto que aunque haya adquirido todo lo que rodea a esos canales, los canales mismos no los puede cercar ni bardear, ya que son propiedad federal, y en este caso su uso y mantenimiento queda en manos de los usuarios y no de empresas particulares. También cabe destacar que discretamente la empresa ha empezado a arrojar aguas residuales a nuestros canales, claro está, que eso pasa a la salida de la unidad. Este problema en realidad nos afecta a todos, no sólo a los ejidatarios.

Si en este momento son los primeros en sufrir las consecuencias, es porque son los que están inmediatamente abajo de la unidad, pero todos esos problemas van a venir avanzando hacia abajo, y lo que sigue de las parcelas ejidales es nuestro pueblo, y de hecho el problema ya llegó, Simplemente en el canal que recorre toda la orilla de atrás de nuestro pueblo viene ya contaminado de aguas residuales provenientes de unidades habitacionales.

DSC00291
No podemos seguir dejando pasar el tiempo para actuar y tomar las medidas necesarias. Ya se dejó pasar mucho esperando respuesta tanto de la empresa como de las autoridades municipales y estatales. Sólo nos queda la opción de organizarnos y solucionar aquellos problemas de manera popular, pues ya nos hemos dado cuenta que nadie del exterior lo va a hacer. El día martes 15 de octubre, en una asamblea llevada a cabo en la casa Ejidal de este pueblo, al rededor de 30 ejidatarios presentes decidieron tomar acciones, y convocan a la población en general a apoyar.

Se invita a la población en general a estar al pendiente de lo que suceda en este pueblo y las acciones que decidan tomar para empezar a corregir por nuestra propia cuenta las irregularidades encontradas. Sólo uniéndonos como pueblos originarios podemos lograr vencer en una situación como ésta. Se requiere realmente el apoyo de todas las personas comprometidas con el bienestar y la dignidad de sus pueblos y familias.

Notas de prensa:

http://www.jornadamorelos.com/2013/10/16/sociedad_nota_01.php

http://www.oem.com.mx/elsoldecuernavaca/notas/n3159328.htm

http://launion.com.mx/index.php/secciones/jojutla/item/51267-inmobiliaria-se-apropio-de-canales-de-riego-en-tlaltizapan

SAM_4290

Ejidatarios de Amador Salazar y Santa Rosa 30 del municipio de Tlaltizapán emiten queja ante el ayuntamiento por afectaciones de la empresa Casas GEO

20 junio, 2013

El día miércoles 19 de junio, un numeroso grupo de ejidatarios y población en general de las comunidades de Amador Salazar y Santa Rosa 30, hicieron un recorrido por los campos donde pasan los canales de riego de los ejidos de aquellas poblaciones, específicamente en los alrededores y adentros de la unidad habitacional denominada «La Provincia», la cual se halla sobre suelo que hace varios meses pertenecía al ejido de Santa Rosa 30.

El recorrido fue acompañado de autoridades municipales, pues ante ellos se emitió una queja por una serie de afectaciones de parte del ejido de Amador Salazar, principal afectado. La petición por escrito enviada a la presidencia municipal contiene el siguiente texto:

El que suscribe Presidente del Comisariado Ejidal de Amador Salazar (San miguel 30), por este medio tiene a bien comunicarle lo siguiente:

La problemática de múltiples y repetidas acciones de alto impacto irreversibles, generado por la compañía «Casas GEO» en la unidad habitacional «La Provincia», al ejido y núcleo de población de Amador Salazar del municipio de Tlaltizapán. Es de todos sabido que el desarrollo inmobiliario que Casas GEO viene desarrollando en la parte norte de nuestro ejido y núcleo de población incurren en las siguientes faltas:

  • Está fuera de cualquier norma, lineamiento y sustento legal, ya sea urbana, agraria, ecológica, y amable al medio ambiente, así como fuera de normatividad de los tres niveles de gobierno.
  • Construye esta inmobiliaria, casas en parcelas agrícolas de riego de primera calidad y alta producción, bajo lineas de energía eléctrica de alta tensión en una zona considerada de inundación de alto riesgo, sobre poliductos y conductos de agua potable que abastecen a más de cinco poblaciones y colonias al sur del desarrollo, casas que ya nos cerraron los caminos de acceso a nuestrso canales de riego y demás.
  • Descargas de aguas pluviales y residuales que dañan nuestros canales de riego, barrancas y parcelas de cultivo, contaminando al infiltrarse en nuestros suelos, subsuelos y acuíferos, ya que proviene de zona urbana con toda la contaminación que genera el escurrimiento sobre el cemento por no filtrarse, aumentando su volumen en suelo de tierra natural, generando erosión, contaminación y daño irreversible a espacios de flora y fauna silvestre.
  • Uso de maquinaria pesada que ha destruido totalmente nuestra infraestructura hidráulica, como canaletas y canales de suelo, así como caminos, construcciones de bardas, lozas y rejas sobre nuestros canales de riego y áreas laterales sin poder nosotros accesar a dar mantenimiento a los mismos, así como también han sido borrados, destruidos, obstaculizados y desviados, a pesar de estar marcados y señalados en la carpeta básica del ejido.

Por lo antes expuesto, solicitamos su intervención ante esta compañía para que respeten la propiedad y posesión de canales de riego y sus zonas de protección que pertenecen a los ejidatarios usuarios, liberándolos de bardas, rejas, casas y prados, entre otros, con la finalidad de tener libre tránsito y poder dar el mantenimiento adecuado.

Durante el recorrido los pobladores afectados mostraron a las autoridades municipales todas las anomalías que consideran les hacen afectaciones por parte de la empresa Casas GEO.

Una de las primeras que se encontraron durante el recorrido fue la descarga de aguas residuales en un Canal de riego que proviene del manantial «Chuhuahuita». Un drenaje proveniente de la unidad habitacional «Las garzas», también de Casas GEO en Tetecalita, desemboca en las orillas del canal de riego que utilizan los ejidatarios de Amador Salazar, Temimilcingo y Santa Rosa 30. SAM_4262

SAM_4261

SAM_4260

En las fotografías se muestra claramente como la desembocadura del drenaje cae al canal de riego. Los ejidatarios aseguraron que ese drenaje ya se había clausurado, y por eso el final del tubo aparece tapado con cemento; sin embargo, ha sido ya roto y el agua sucia vuelve a caer en el canal que viene de Chihuahuita. Además, aseguraron también que más al norte del mismo canal hay otro drenaje proveniente igualmente de la unidad habitacional Las Garzas de casas GEO.

También denunciaron la desviación de una cantidad considerable de agua que surge de varias grietas subterráneas, a partir de próximas fechas, cuando las lluvias se hacen más intensas y constantes, pues un río subterraneo ha de llenarse y alimenta con abundante agua un amplio caudal formado de manera natural, el cual, desde estas fechas hasta finales de año, los ejidatarios solían aprovechar para sus cultivos; pero desde que Casas GEO se atravesó entre las parcelas ejidales y lo que los pobladores llaman «El sótano» que es el lugar en donde sale el agua, no han podido hacer uso de ese recurso, pues la inmoviliaria ha desviado el caudal, evitando que el agua vaya por donde naturalmente iba.

La siguientes fotografías muestran las cuevas naturales por donde sale agua.

SAM_4281

SAM_4279

SAM_4278

SAM_4276

SAM_4272

Y éstas próximas muestran el caudal natural que se ha formado por el mismo escurrimiento de agua.

SAM_4280      SAM_4273

SAM_4274

En las siguientes fotografías se muestra otra parte del caudal natural, el cual sin embargo tiene algunos bloqueos con piedra para evitar que toda el agua pase de manera directa, pues la cantidad de agua que atraviesa, dicen es enorme, prácticamente lo de un río, y las Casas GEO han sufrido inundaciones por esa situación, por lo que han desviado grandes proporciones de agua hacia direcciones que los ejidatarios ya no pueden aprovechar. SAM_4268 SAM_4267

La siguiente fotografía es uno de los nuevos canales que Casas GEO ha contruido para desviar agua proveniente de «El Sótano».SAM_4257

Entre otras de las afectaciones encontradas, es que en otros canales de riego, Casas GEO ha cerrado el acceso. Los ejidatarios denunciaron no poder transitar libremente por los canales que les sirven para regar sus cultivos, pues quedaron adentro del desarrollo habitacional, por lo que ahora necesitan pedir permiso a la empresa para poder pasar y abrir y cerrar compuertas cuando necesitan regar, para poder echar únicamente el agua que necesitan. Los mismos canales han sido partidos dentro de la inmobiliaria. De canales que son históricamente de un sólo caudal, la empresa los ha partido en dos o hasta tres, para que cada uno pase por una zona diferente de la unidad habitacional, y sus casas tengan una mejor vista, y por su puesto, un mayor precio.

En las siguientes fotografías se muestran los diferentes canales que Casas GEO ha aprovechado para darle vista a sus terrenos. Además, vemos que los mismos son encerrados con rejas y bardas, evitando que los usuarios de esos canales los aprovecehnde manera adecuada, como lo habían hecho hasta la llegada de Casas GEO a ese lugar.

SAM_4298 SAM_4297 SAM_4296 SAM_4295 SAM_4294 SAM_4293 SAM_4292 SAM_4291 SAM_4290 SAM_4288

Los canales, afirmaron «son propiedad federal, y aunque Casas GEO haya comprado esos terrenos debe respetar los límites de lo que no puede venderse». Según la ley de aguas nacionales, en su artículo 3, fracción XLVII,  son propiedad federal: «las fajas de diez metros de anchura contiguas al cauce de las corrientes o al vaso de los depósitos de propiedad nacional, medidas horizontalmente a partir del nivel de aguas máximas ordinarias. La amplitud de la ribera o zona federal será de cinco metros en los cauces con una anchura no mayor de cinco metros.» Por lo cual exigieron a las autoridades, actuar de inmediato para que Casas GEO libere los accesos a los canales de riego con sus respectivas zonas federales, los cuales no deben estar dentro de sus construcciones, y los ejidatarios no tienen por qué estar pidiendo permiso a la empresa para transitar por ellos.

Cambio de uso suelo ¿Cuál es el problema?

18 noviembre, 2011

Actualmente, comunidades de Tlaltizapan Morelos se están viendo en la problemática de que se está cambiando el uso de suelo de tierras que hasta hace sólo unos meses eran para sembrar.

En lo que se conoce como “Los San Juanes”, muchas de las tierras cultivables que hace poco pertenecían a los ejidos de San Miguel 30 y Santa Rosa 30, hoy son propiedad privada de empresarios que han venido a construir diferentes obras sobre esas tierras fértiles, y todo no para beneficio de los pueblos, sino para el lucro personal, para sus propios intereses .

Justo ahora se está iniciando una obra de construcción de una nueva unidad habitacional, para lo cuál el consejo de pueblos ya ha apelado, pues el gobierno ha concedido el cambio de uso de suelo de tierras fértiles, y que además el nuevo proyecto afectará a las poblaciones originarias de la zona, pues el abasto de agua del manantial Chihuahuita que ya escasea, tendrá que ser repartido entonces entre más gente, de quienes seguramente los nuevos pobladores de las unidades tendrán prioridad.

Hace unos meses la población de Tetelpa tuvo un problema similar, Actualmente  la población de Tetelpa tiene un problema similar y el pueblo se organizó para impedir la construcción de las casas y lo consiguió, está en resistencia, eso demuestra claramente que con organización se puede conseguir que ese tipo de proyectos  no se reproduzcan. Del pueblo depende conservar nuestro campo o permitir que lo arrasen, quedandonos cada vez con menos flora y fauna a nuestro alrededor.

Además, debemos considerar que últimamente también se ha tenido problemas por la contaminación que provocan los habitantes de las unidades habitacionales que se construyeron en el Cerro de Atlacholoaya, po lo cuál, si se construye la nueva unidad, la cual estará aún más cerca, el impacto de contaminación será mayor para las comunidades de San Miguel y Santa Rosa.

Como dije, el consejo de pueblos ya apeló contra esa nueva obra, pero eso no es suficiente. Bien sabemos que el gobierno se puede pasar por abajo de la mesa esos procesos legales con tal de darle la preferencia a la empresa constructora, por eso, el pueblo necesita organizarse para hacer presión, para exigir la cancelación definitiva de tal obra.

Aquí algunas fotografías de nuestro campo invadido, tierras fértiles de Los San Juanes pisoteadas por el paso firme del capitalismo.

Actitud y organización ante sus actividades

16 mayo, 2010

Como hemos visto hoy en día la producción de azúcar sigue descansando en la explotación del trabajo asalariado a través de bajos salarios, condiciones de vida indigentes, jornadas de trabajo excesivas, inestabilidad en el empleo, falta de prestaciones, etc.1

Realmente, me parece que los cortadores de caña muestran una actitud sumisa ante la situación de vida que tienen.

Los cortadores de caña son, un grupo marginado que viven y sufren la pobreza. Sus albergues en malas condiciones, su trabajo que es duro y de mucho riesgo, su origen indígena, entre otros aspectos, nos demuestran que, los cortadores y sus familias son personas víctimas de un sistema neoliberal que busca brazos baratos y necesitados para generar riqueza.

En las salidas de campo pude darme cuenta de que los cortadores tienen esa actitud sumisa y conformista. Tal vez es porque no ven otra opción de una vida mejor. Pero al hacer las entrevistas y obtener respuestas como “hay que echarle ganas cortando”, “si nada más va auno a estar sentado en el campo pues el pago no va a alcanzar”, nos demuestran que su actitud es de aceptación a las condiciones.

A pesar de que se han conocido movimientos políticos de cortadores en diversas zonas del país que en ocasiones han derivado en enfrentamientos con cañeros e ingenios, la realidad que viven los cortadores cotidianamente no ha cristalizado en una organización política efectiva que les permita la defensa de sus derechos.

En esta situación, una encuesta realizada en otra publicación sobre el tema nos muestra que entre los cortadores sólo el 10% ha participado en intentos de organización. Los impedimentos fundamentales que han enfrentado son por una parte, la oposición de los ingenios y el saber que si intentan organizarse pierden el trabajo y lo necesitan mucho. Es importante resaltar que en un alto porcentaje (90% de los que respondieron a esta pregunta), los cortadores piensan que organizarse les sería muy benéfico pero a la vez están convencidos de que esto es imposible.2

Pero esto no es una situación específica de los cortadores de caña. En muchos otros sectores, al igual que aquí la explotación y la sumisión se da sin que los afectador puedan hacer algo. La única manera de solucionar esto es la unión y solidaridad de todos los explotados.

1Ana María Chávez Galindo, Lucero Jiménes Guzmán, Los cortadores de caña de Azúcar en el estado de Morelos, pag 47

2Ana María Chávez Galindo, Lucero Jiménes Guzmán, Los cortadores de caña de Azúcar en el estado de Morelos, pag 48

 

Como hemos visto hoy en día la producción de azúcar sigue descansando en la explotación del trabajo asalariado a través de bajos salarios, condiciones de vida indigentes, jornadas de trabajo excesivas, inestabilidad en el empleo, falta de prestaciones, etc.1

Realmente, me parece que los cortadores de caña muestran una actitud sumisa ante la situación de vida que tienen.

Los cortadores de caña son, un grupo marginado que viven y sufren la pobreza. Sus albergues en malas condiciones, su trabajo que es duro y de mucho riesgo, su origen indígena, entre otros aspectos, nos demuestran que, los cortadores y sus familias son personas víctimas de un sistema neoliberal que busca brazos baratos y necesitados para generar riqueza.

En las salidas de campo pude darme cuenta de que los cortadores tienen esa actitud sumisa y conformista. Tal vez es porque no ven otra opción de una vida mejor. Pero al hacer las entrevistas y obtener respuestas como “hay que echarle ganas cortando”, “si nada más va auno a estar sentado en el campo pues el pago no va a alcanzar”, nos demuestran que su actitud es de aceptación a las condiciones.

A pesar de que se han conocido movimientos políticos de cortadores en diversas zonas del país que en ocasiones han derivado en enfrentamientos con cañeros e ingenios, la realidad que viven los cortadores cotidianamente no ha cristalizado en una organización política efectiva que les permita la defensa de sus derechos.

En esta situación, una encuesta realizada en otra publicación sobre el tema nos muestra que entre los cortadores sólo el 10% ha participado en intentos de organización. Los impedimentos fundamentales que han enfrentado son por una parte, la oposición de los ingenios y el saber que si intentan organizarse pierden el trabajo y lo necesitan mucho. Es importante resaltar que en un alto porcentaje (90% de los que respondieron a esta pregunta), los cortadores piensan que organizarse les sería muy benéfico pero a la vez están convencidos de que esto es imposible.2

Pero esto no es una situación específica de los cortadores de caña. En muchos otros sectores, al igual que aquí la explotación y la sumisión se da sin que los afectador puedan hacer algo. La única manera de solucionar esto es la unión y solidaridad de todos los explotados.

1Ana María Chávez Galindo, Lucero Jiménes Guzmán, Los cortadores de caña de Azúcar en el estado de Morelos, pag 47

2Ana María Chávez Galindo, Lucero Jiménes Guzmán, Los cortadores de caña de Azúcar en el estado de Morelos, pag 48

Los cortadores de caña en la sociedad globalizada

14 mayo, 2010

Cuando los jornaleros son contratados por la industria cañera para el corte de caña, se insertan de alguna manera en la globalización del mundo. De venir la mayoría de comunidades indígenas, nu’saavi, nahuas, ma’phaa, huastecos, otomíes1, entre otros que, llegan a ser comunidades marginadas de la sociedad “civilizada”, los jornaleros llegan aquí a convertirse en un eslabón más de la cadena de la globalización.

Para empezar, con su trabajo. El Emiliano Zapata, a pesar del nombre, se trata de una gran empresa que contribuye a con la economía neoliberal.

Desde el 2004 el Fideicomiso Ingenio Emiliano Zapata esta certificado bajo la norma Internacional ISO 9001:2000 y este año ha logrado su certificación en ISO 9001:2008.2

Así que, quieran o no, los trabajadores del ingenio Emiliano Zapata, entre ellos los cortadores de caña, forman parte de esta sociedad y de la globalización.

Además, al venir a Morelos, quedan a vivir aquí por lo menos los seis meses que dura la Zafra. Durante este tiempo, deberán someterse a las condiciones de una vida más urbanizada a comparación de la que vivían en su tierra natal. Aquí no podrán vivir de sus cosechas y de lo que la naturaleza pueda brindarles, sino que al convertirse en asalariados, deberán apoyar a productos industrializados que han sido fabricados a la vez, por otras personas y empresas insertos en la globalización.

Desde comida y otro tipo de productos, que en las salidas pude darme cuenta de que, el consumo de coca-cola es muy alto en las galeras, además de todo tipo de alimentos empaquetados por diferentes marcas tanto nacionales como internacionales.

Trabajar como distribuidores de estos productos también los hace insertarse en el mundo global. Ya que, como pude observar en las salidas a campo, dentro de las galeras, hay un gran número de tiendas de abarrotes atendidas por los mismos habitantes de ahí. Seguramente, al no ser suficiente el capital obtenido en la labor del corte de caña, se ven en la necesidad de buscar otras formas de apoyarse económicamente.

O los tan atractivos videojuegos, que también abundan dentro de las galeras y en donde se ven los pequeños muy entretenidos con tales máquinas.

De estas formas, y tal vez de más aun, los cortadores de caña que vienen a Tlaltizapan a asalariarse con el Ingenio de Zacatepec, se insertan en la globalización, formando parte de la cadena en la producción de azúcar, que es un productos consumido por la mayoría de la población, y consumiendo a la vez, productos que son producidos por otros sectores de la sociedad.

Otro aspecto es que algunos se ven obligados a aprender una nueva lengua. De hablar alguna indígena que es la originaria de su etnia, los cortadores de caña que vienen a trabajar a Tlaltizapan, se ven en la necesidad de aprender Español. Los niños van a la escuela, en donde los niños obviamente reciben clases en Español y alguna materia del idioma. Entonces, de hablar una lengua o dialecto originario de una zona geográfica específica, los cortadores de caña aprenden aquí a comunicarse con una lengua más generalizada no sólo en México, sino en una parte importante del mundo.

1Los esclavos de la Zafra: http://www.morelos.contralinea.com.mx/archivo/2006/mayo/htm/esclavos.htm

2Fidecomiso ingenio Emiliano Zapata: http://www.iemilianozapata.com/

La jornada de trabajo y el salario

24 abril, 2010

La jornada comienza desde muy temprano. Aproximadamente a las cinco de la madrugada que se levantan de cama los jornaleros, unos minutos después deben abordar el el camión que los trasladará, y a las seis de la mañana ya deben estar en el cañaveral. A las 9 es el desayuno y vuelven a comer hasta que la jornada termina, en ocasiones, hasta el anochecer.1

La jornada dura, dependiendo de la extensión de tierra que se debe cortar; pero la mayoría de las veces son varias extensiones de tierra grandes, lo que hace que la jornada se termine hasta que el sol ha dejado de alumbrar.

El salario del cortador es de $27 por cada tonelada de caña cortada.2

La mayoría de los cortadores, consiguen cortar cuatro o más toneladas diarias. Es real que el corte de más de cuatro toneladas diarias implica un enorme esfuerzo físico, y que posiblemente cuando esto sucede se trata de trabajadores que son muy diestros en el corte o bien que se hacen acompañar de sus hijos para realizar las faenas diarias. En efecto, el trabajo familiar adquiere relevancia entre los cortadores ya que en gran medida los trabajadores de mayor edad compensan, con el trabajo de sus hijos, sus rendimientos decrecientes.3

Sin embargo, hay que tener en cuenta que, tales cantidades son logradas en jornadas de hasta once o doce horas. Esto significa un completo agotamiento físico durante todo el día, por un salario que, si acaso alcanzará para dar de comer a la familia.

Pero, ¿Por qué aceptar este trabajo conociendo tales condiciones?

A estos jornaleros agrícolas no les queda otra opción que aceptar las condiciones laborales y el salario que les imponen, ya que, detrás de ellos hay muchos otros jornaleros esperando ser contratados también. A quién trata de obtener mejores condiciones, simplemente es remplazado por alguno de esos que están en la larga fila de espera. Además, aparentemente la condición no es tan mala. El salario que ganan al menos les permite ir sobreviviendo.

Aparte, la empresa les proporciona servicio de salud, no sólo al cortador, sino a todos los familiares directos. Entonces, de estar en su tierra natal, sembrando maíz (con el riesgo de que las lluvias no contribuyan al crecimiento de la planta), que sólo va a servir para el consumo propio y que va a ser lo único que van a tener para comer, es preferible venir a asalariarse en una actividad en donde no hay riesgo de que las lluvias no contribuyan, y que además, la familia contará con servicio de salud.

Pero al tomar la decisión, no se toma en cuenta con los riesgos que el trabajo puede acarrear. El corte de caña es una actividad peligrosa tanto por los accidentes que pueden ocurrir como por el aumento de posibilidades de contraer enfermedades.

Bueno, primeramente, tomar en cuenta el agotamiento físico que se provoca con la actividad que en cualquier momento puede provocar desmayos y accidentes laborales.

Después tenemos los riesgos a la salud.

Diversas investigaciones sobre los cortadores de caña han mostrado serias consecuencias del corte sobre la salud. En relación a los cortadores de caña, algunos trabajos han hecho mención en la relación salud-corte de caña, señalando deficiencias atribuíbles al trabajo que desarrollan:4

  • Enfermedades: Padecimientos respiratorios, conjuntivitis, amibiasis y parasitosis, etc.
  • Accidentes de trabajo: Cortaduras, quemaduras, hernias, desgarres, traumatismos, heridas, etc.

Esta es la situación laboral con la que se enfrentan los cortadores de caña y sus familias. Una situación de la que muy difícilmente pondrán salir algún día. El sistema los ha envuelto en esta realidad. La marginación a la que están sometidos en sus comunidades de origen, los trae a Morelos a buscar una vida mejor, pero realmente no se puede asegurar que las circunstancias mejoren.

2Dato proporcionado por uno de los cortadores entrevistados durante la salida a campo

3Ana María Chávez Galindo, Lucero Jiménes Guzmán, Los cortadores de caña de Azúcar en el estado de Morelos, pag 37

4 Ernesto Takayanagui García, Tesis: Las condiciones de vida y de trabajo del jornalero agrícola y migrante en el estado de morelos: caso de los cortadores de caña del albergue de tlaltizapan, Pags. 92, 93.

El municipio de Tlaltizapan y el albergue

23 marzo, 2010

Tlaltizapan de Zapata Morelos, por excelencia, tierra de campesinos y de jornaleros agrícolas. En este gran municipio del estado de Morelos, en la parte sur, muy cerca de la plaza principal, se encuentran las llamadas “galeras”. Éstas, son un tipo de “albergue”, si se les puede llamar así, para los cortadores de caña que vienen principalmente del estado de Guerrero, aunque también hay quienes vienen de Puebla y de Veracruz, a rentar su fuerza de trabajo como jornaleros agrícolas ante la industria cañera de la región, que se centra, en el ingenio azucarera Emiliano Zapata, localizado en el municipio vecino, Zacatepec.

Las galeras, son conjunto de viviendas, o mejor dicho, cuartitos que se prestan a los cortadores de caña que vienen de otros estados a trabajar durante la Zafra. En la entrada de el lugar, nos encontramos con un gran letrero que dice: Unidad habitacional N° 1 de cortadores de caña, Ingenio Emiliano Zapata. El lugar, alberga aproximadamente a 600 personas.1

Tlaltizapan, es uno de los municipios más importantes en la producción de azúcar. Desde la época de las haciendas, este municipio cuenta con grandes extensiones de tierra de cultivo de caña. Y muy probablemente por ése motivo es que se ha instalado el albergue en este lugar.

La estructura del albergue se compone de 19 galeras que incluyen: 380 cuartos, una sección con 40 lavaderos, dos secciones con 20 regaderas y cuatro áreas con 88 excusados.2 Tales instalaciones, a simple vista son insuficientes.

Al lado de las galeras, pasa un río. El “río dulce” y enfrente, atravesando la carretera, un pequeño apantle. Normalmente, pasando por la carretera, se observa siempre habitantes de las galeras, que se están bañando o lavando ya sea en el río o en el apantle. Es por eso que da la impresión de que las instalaciones son insuficientes. Aunque también podría ser que de que en estos lugares el agua es corrediza, se facilitan las tareas realizadas ahí.

El lugar cuenta también con una cancha de basket-bol en el centro. Se encuentra también un molino, Kinder, Un modulo del IMSS, una tienda Diconsa, Cocinas y comedor y una Escuela primaria, y claro, la oficina de administración por parte de lar organizaciones C.N.C. Y C.N.P. R.

Las condiciones de vida y el funcionamiento de los servicios que se ofrecen, se trataran en otro punto de la investigación.

1Dato proporcionado por uno de los administradores de las galeras de Tlaltizapan, Filde Zenil.
2 Ernesto Takayanagui García, Tesis: Las condiciones de vida y de trabajo del jornalero agrícola y migrante en el estado de morelos: caso de los cortadores de caña del albergue de tlaltizapan, Pag. 72.

Los cortadores de caña de las galeras de Tlaltizapan: Formas de vida y trabajo [Introducción]

19 marzo, 2010

Facultad de humanidades, UAEM

Introducción

El cultivo de la caña es, entre las actividades primarias, de las más importantes del campo en el sur del estado de morelos. Los encargados del corte de caña, en gran número, son personas que vienen de otros estados en busca de un salario, intentando sobrevivir a la dura realidad en una sociedad globalizada como la nuestra. Gente que muy probablemente pasa toda su vida dedicándose a lo mismo, a un trabajo pesado, un trabajo que no cualquier persona podría soportar, ya que a simple vista, sin la necesidad de una investigación puede notarse que, las jornadas de trabajo de los cortadores de caña son muy difíciles.

Es por eso que me intereso en esta investigación. Para saber como es que estas personas llevan su vida trabajando bajo las condiciones que lo hacen y, además de todo, lejos de su lugar de origen.

Me parece que es un tema relevante porque, como lo mencioné al principio, el cultivo de caña es una de las actividades más importantes en el estado. Y saber que se necesita de gente no originaria de morelos para el corte me parece interesante. Y además que esa gente, acepta venir hasta morelos a realizar una de las actividades tal vez, de las más pesadas con que un hombre se pueda encontrar.

Desde hace varios años, me he interesado por temas relacionados con luchas sociales, y por la liberación de los oprimidos y explotados. A mi parecer, los cortadores de caña son en gran medida, explotados por la industria azucarera. Pues me ha tocado en algunas ocasiones ver cuando están trabajando y muchas veces he pasado por el lugar en donde están las galeras, en donde por desgracia, lo único que nunca me falta observar ahí, es pobreza.

Entonces surgen preguntas como ¿Les será rentable ser cortadores de caña? ¿Recibirán un salario con el cual puedan satisfacer todas sus necesidades? ¿Las galeras serán un lugar digno para vivir? ¿Cuentan ahí con los servicios básicos? ¿Durante cuanto tiempo se quedan a vivir en las galeras? ¿Que sucede con ellos cuando no es época de Zafra? Y cuando sus cuerpos ya no les permiten resistir las jornadas de trabajo, ¿qué sucede con ellos? Éstas, entre otras preguntas tratare de dar respuesta con la presente investigación.

[Ésta es la introducción de un trabajo antropológico dedicado a los cortadores de caña que habitan en las galeras de Tlaltizapan morelos. Iré subiendo avances de la investigación conforme la construya.]