Posts Tagged ‘Opinión’

Crisis del sistema educativo y el papel de quienes desean la transformación.

26 febrero, 2012

La educación es sin duda el arma más poderosa para el buen vivir de una sociedad, ya que a través de ésta, los individuos aprenden a tomar buenas decisiones gracias al aprendizaje obtenido, aprendizaje que permite obtener conocimientos, comprenderlos, analizarlos y juzgarlos, para después aplicarlos en la vida propia y llevarla de la mejor manera posible. En palabras de Augusto Salazar Bondy, “educar es aquella praxis que acondiciona un medio y provoca ciertos efectos psicobiológicos en un individuo o grupo de individuos, con la mira de preservar y fomentar el desarrollo de éste”.1

Desafortunadamente, hoy en día en nuestra sociedad, el sistema «educativo» ha dejado a un lado el objetivo de educar a los individuos para promover un desarrollo sustentable, a cambio de un adiestramiento, en el cual, se enseña a los individuos a funcionar de cierta manera, no para beneficiarse a sí mismo ni a la sociedad, sino para beneficio de quienes mueven los hilos en lo alto de la pirámide del capitalismo.

Ciertamente a través de la historia, la educación ha estado orientada hacia el beneficio de quienes la imparten, y como los que la imparten son los grupos de poder en turno, es siempre una educación que promueve el sometimiento de la sociedad a tal grupo de dominio. Por ejemplo, en La Edad Media, era la Iglesia quien tenía el poder e impartían educación, pero una educación religiosa que promovía la sumisión a la divinidad de la institución. En la modernidad, donde la educación es tarea del Estado, se impartió una educación para que los súbditos se sometieran a su madre patria. En la actualidad, el grupo dominante es sin duda el mercado, y es éste quién manda también en la educación, orientándola al desarrollo económico-mercantil.

Simplemente hay que ver que toda la educación actual está totalmente al servicio de la producción de mercancías materiales y nulo lugar para la producción de pensamientos, de ideas, de reflexión. Materias como la filosofía son hechas a un lado por el gran monstruo del neoliberalismo, ya que ésta no genera capital para el mercado, al contrario promueve un sentido crítico entre los individuos que puede poner en peligro la «estabilidad» del orden establecido. Es decir, mientras la educación que han impartido los distintos grupos dominantes está encaminada a la sumisión, adiestramiento, sometimiento de un modo completamente “adaptativo, [en donde lo ideal] es transmitir al educando valores, actitudes e ideas ya establecidas, procurando que éste las reciba y adopte tal como se le dan”, nos quitan al mismo tiempo las herramientas para revolucionar esta situación y conseguir que la humanidad viva libre y con dignidad.2

Es una manera de adiestrar de gran utilidad para quienes ostentan el poder, quienes hoy prefabrican al individuo para que sea un zombie consumista, para hacerlo comprar hasta la cosa más insignificante e inservible que se pueda inventar. Con su «adiestramiento», no sólo en la escuela, sino de manera intensiva a través de los «mass media»3, crean nuevas necesidades en los espectadores, pero necesidades falsas, “que intereses sociales particulares imponen al individuo para su represión: las necesidades que perpetúan el esfuerzo, la agresividad, la miseria y la injusticia. Su satisfacción puede ser de lo más grata para el individuo, pero esta felicidad no es una condición que deba ser mantenida y protegida si sirve para impedir el desarrollo de la capacidad de reconocer la enfermedad del todo y de aprovechar las posibilidades de curarla […] Estas necesidades tienen un contenido y una función sociales, determinadas por poderes externos sobre los que el individuo no tiene ningún control […] No importa hasta qué punto se hayan convertido en algo propio del individuo, reproducidas y fortificadas por las condiciones de su existencia; no importa que se identifique con ellas y se encuentre a sí mismo en su satisfacción. Siguen siendo los que fueron desde el principio; productos de una sociedad cuyos intereses dominantes requieren la represión”.4

Por lo que, nos educan para consumir, mentalizandonos de tal manera que creemos que necesitamos trabajar para poder comprar lo que nos venden, y entre más trabajamos, más podemos comprar y más reprimidos estamos, acrecentando su dominio. Nos educan también de manera tecnócrata y deshumanizada. Una educación egoísta y competitiva, en donde aprendemos que si no aplastamos al otro, él nos aplastará, y como nadie quieres ser aplastado, hacemos siempre lo posible por pasar por encima de los demás.

Es así como funciona el sistema. Éste nos controla totalmente, adiestrando de tal manera que vivamos en “la cotidianidad mundana”5, una cotidianidad tan simple, tan banal en la que pasamos por el mundo desapercibidos, pero sin percibir también, olvidándonos del otro, olvidándonos de nuestro contexto. Vivimos de manera mecánica porque no somos capaces de reflexionar nuestro entorno, sino que simplemente pasamos por él en el día a día para funcionar sólo como nos han enseñado que debemos funcionar. Jamás nos detenemos a pensar en lo que hacemos, simplemente lo hacemos porque no tenemos tiempo para pensarlo, el tiempo debemos emplearlo en producir lo que nuestro sistema nos exige. En el momento en que alguien se sale de la cotidianidad, éste es conscientizado, es visto por los demás, es reconocido, pero es un reconocimiento negativo generalmente. Negativo porque quien se sale de la cotidianidad, quien se separa del camino en el que van las mayorías, altera el orden, es decir, hace el desorden, por lo que es mal visto, tachado, señalado y reprimido por los demás. Tal represión es una herramienta más del sistema opresor, el cuál utiliza a las masas alienadas por él mismo, para coartar a la oveja que se sale del rebaño.

Por todo esto es que debe haber un cambio radical en el sistema educativo. Debemos promover una “educación suscitatadora [como la propuesta por Bondy]. Justamente los factores de creación y novedad son los que definen el quehacer pedagógico que hemos llamado suscitador […] Lo predominante […] es la actividad del poder creador del sujeto, de aquello que hay de más original y libre en su ser personal […] Se busca que el alumno asuma ideas nacidas de la propia reflexión en comercio con el mundo y valores elegidos por decisión de su yo más auténtico y no por transferencia de patrones habituales sin resonancia vivencial ni autoridad sobre la conciencia más vigilante. No se enseñará pues inculcando ideas, valores y conductas ya configurados, sino en cualquier caso sirviéndose de ellos para preparar, vigorizar y ejercitar la capacidad de concebir ideas, inventar valores y adoptar nuevas formas de conducta.”6

Desafortunadamente, los grupos de poder nunca permitirán que tal tipo de educación se ponga en práctica, pues es un peligro para la seguridad de sus intereses personales, es por eso que continuamente están reformando la educación, quitando de las escuelas las pocas materias que permiten la formación del pensamiento crítico.

Eso no significa que sea un caso perdido. Y es precisamente tarea de quienes nos damos cuenta de este mal funcionamiento promover ese cambio liberador. Es nuestra responsabilidad como seres humanos críticos y éticos fomentar la transformación del orden establecido, que cambie a las personas para que dejen de funcionar como robots programados y comiencen a liberar su pensamiento y a funcionar como humanos conscientes.

El paso por el mundo de un hombre como apunta Freire, “no es algo predeterminado, preestablecido. Que mi destino no es un dato sino algo que necesita ser hecho y de cuya responsabilidad no puedo escapar. Me gusta ser persona porque la historia en que me hago con los otros y de cuya hechura participo es un tiempo de posibilidades y no de determinismo. Eso explica que insista tanto en la problematización del futuro y que rechace su inexorabilidad.”7 Es decir, cada uno de nosotros pasamos por el mundo haciendo historia, participando de él, y todo lo que hacemos y dejamos de hacer contribuye para todo cambio o estabilidad del mismo. El conjunto de relaciones en que participamos en el mundo nos conecta con todo y con todos, y aunque podemos pasar desapercibidos en la cotidianidad mundana, no podemos pasar sin participar de ella, pues participamos todo el tiempo, no siendo “sólo un objeto, sino también un sujeto de la historia.”8 Con cada acción que realizamos contribuimos a que algo cambie o a que algo siga igual, y siendo conscientes de nuestra situación contextual, es nuestra responsabilidad cada consecuencia de nuestro paso por el mundo. Siendo nuestra responsabilidad, es nuestro deber conducirnos para bien, con ética, ayudando a hacer un mejor mundo para vivir. Esta responsabilidad, es causa de nuestra “consciencia del inacabamiento”.9 Es decir, está consciencia de que al pasar por el mundo, participamos en él y lo modificamos, la cual fue también razón de que el hombre se hizo educable, ya que, al ser consciente de que cada una de sus acciones tendrá consecuencias, ya sean buenas o malas, necesariamente el hombre tuvo que buscar una manera de guiar sus decisiones para que generalmente las consecuencias sean positivas.

Entonces, no podemos ser pesimistas respecto a la transformación. Es nuestro deber hacer todo esfuerzo para conseguir un cambio radical en nuestra sociedad, cambio que sin duda lleva por delante una buena educación para las masas. Pero no podemos confiar más en el sistema dominante, pues a lo largo de siglos, como ya explique, aunque cambie el grupo que está en el poder, desde ahí la educación estará siempre orientada para mantener la hegemonía de quienes mueven los hilos. Ciertamente no podemos derribar este sistema de un solo tajo, pero podemos ir creando pequeñas infecciones al cuerpo político, infecciones que después puedan convertirse en cáncer, y luego en muerte de tal cuerpo. Las instituciones estatales no son la única manera de educarse (son sólo la única manera de tener un papel que te acredita). Hay maneras libres y autónomas de estar educado, y nos corresponde precisamente a los que somos conscientes del inacabamiento enseñar a la sociedad estas formas, formas autogestivas, independientes, libres, donde se fomente la educación suscitadora de Bondy.

Pero esto no se consigue sólo hablando, haciendo ensayos o escribiendo artículos, hay que actuar. Las personas que nos rodean, no estarán de acuerdo a escucharnos más si cuando les decimos que hay que ser críticos, éticos y justos en la realidad nosotros actuamos como borreguitos que no se salen de «los paradigmas aceptados» que fomentan la injusticia y la explotación. Es imposible abrirle los ojos al mundo cuando no comenzamos por demostrar que nosotros ya los hemos abierto. Hay que tomar la iniciativa, siempre existe la posibilidad de formar talleres de lectura de manera autogestiva, de hacer debates, de comentar experiencias. Pero no es la única manera de educar, también existe siempre la posibilidad de ayudar a las personas con sus problemas, sin esperar nada a cambio. Enseñar que la solidaridad es esencial, que cuando nos ayudamos unos con otros tenemos más posibilidades de bien vivir, y la solidaridad se enseña, siendo solidarios.

Cuando uno se solidariza con las personas, cuando se les ayuda con sus problemas, estas personas te reconocen como sujeto (y volvemos a la cotidianidad mundana y reconocimiento del otro), se dan cuenta que salirse de la cotidianidad no siempre es desagradable, porque te han visto salirte para brindarles tu ayuda y después, muchos están dispuestos a escucharte y esa es la oportunidad para ayudarles a conscientizarse.

Siendo que, desde la perspectiva reaccionaria nunca tendremos una educación que nos enseñe a conscientizarnos, a analizar nuestro entorno, a politizarnos, debemos hacerlo por nuestra cuenta. “Es una tarea que los educadores y las educadoras progresistas deben cumplir, dentro y fuera de las escuelas. Es una tarea que debe ser realizada por organizaciones no gubernamentales”10. Ciertamente ser educador en una institución ofrece una ventaja, que es la de tener a disponibilidad la atención de un grupo predispuesto a prestar atención y a aprender, lo importante es, como educador, no dejarse simplemente absorber por el sistema.

Pero además hay que trabajar también fuera de las aulas, seamos o no profesores. Si en las escuelas ofrecen solamente educación técnica, apolítica y neutra ante la realidad, es nuestro deber como personas éticas politizar a las personas que nos rodean diariamente, hacerles ver que no podemos pasar por la vida con una postura neutra ante las injusticias, ante la miseria, ante las guerras, como humanos deshumanizados, hay que despertar al pueblo. Eso es parte fundamental de una buena educación, cuando se aprende a ser políticamente activos y críticos, es cuando pasamos de estar adiestrados a estar educados, a ser humanos y no máquinas programadas, y entonces podemos aplicar nuestros conocimientos técnicos o científicos de una manera justa, ética y humana.

Pero no sólo se enseña con palabras, como ya mencioné, no es suficiente escribir o hablar, hay que actuar. Citando nuevamente a Freire, “El mejor discurso sobre él es el ejercicio de su práctica”11, “las cualidades o virtudes son construidas por nosotros al imponernos el esfuerzo de disminuir la distancia que existe entre lo que decimos y lo que hacemos. Este esfuerzo, el de disminuir la distancia que hay entre el discurso y la práctica, es ya una de esas virtudes indispensables -la de la coherencia”12.

El mundo se está cayendo a grandes pedazos, y es por eso que no podemos permitir que que tal situación continúe. Los grupos de poder no nos van a dejar el camino libre para destruirles su paraíso, por lo que hay que derribar sus defensas sea como sea. No podemos resignarnos, la utopía de un mundo más justo e igualitario no es imposible. Qué importa que nos llamen «ilusos y utopistas», si como lo dijo ya Flores Magón, “es a los ilusos y a los utopistas de todos los tiempos a quienes debe su progreso la humanidad. Lo que se llama civilización ¿qué es sino el resultado del esfuerzo de los utopistas?”13.

Quedarnos de brazos cruzados, esperando a que tal vez algún día llegue un mesías salvador por la vial legar o electoral, y que éste reformará la educación, es un farsante discurso más de la reacción. Decir al pueblo que espere pacientemente a que las cosas cambien de esa manera es una ofensa, porque es lo mismo que decirles que no luchen por la justicia para que dejemos de ser tratados como mercancía. Obviamente el gobierno nunca nos va a decir en sus escuelas que luchemos contra él, nunca se va a reconocer públicamente como enemigo de sus súbditos. El discurso de siempre, y es como nos educan es el de ser pacientes, pasivos, conformistas. Y que si no estamos conformes con lo que tenemos, si no nos gusta el régimen, que esperemos las elecciones para cambiarlo, porque es la única manera. ¡Claro que no! Esa es la única manera pero de preservar más de lo mismo, un sistema totalmente hipócrita que no quiere perder su poder.

Por eso debemos empezar a educarnos desde abajo, por nuestra cuenta, apoyándonos con la gente que nos rodea y creciendo cada día junto a ellos, enseñándoles y aprendiéndoles. Eso es a lo que me refería al decir que hay que crear pequeñas infecciones al cuerpo político. Cuando se creen muchas, el cuerpo estará débil y será fácil de derribar, y el que emergerá estará educado, por lo que no permitirá que uno como el anterior se imponga.

1Educación y Filosofía, Perú, Fondo Editorial, 1995, p. 15.

2Ibídem, pp. 17-18.

3Medios de comunicación masivos o de masas (término también muy utilizado directamente en Inglés: mass media) son los medios de comunicación recibidos simultáneamente por una gran audiencia, equivalente al concepto sociológico de masas o al concepto comunicativo de público.

4Herbert Marcuse, El hombre unidimensional, España, Planeta-De Agostini, 1993, p. 35.

5Enrique Dussel, Introducción a una filosofía de la liberación latinoamericana, México, Editorial Extemporáneos, 1977, p. 86.

6Augusto Salazar Bondy, ob. cit., nota 1, pp. 18-19.

7Paulo Freire, Pedagogía de la autonomía, Brazil, Siglo XXI, 1996, p. 52.

8Ibídem, pp. 53.

9Ibídem, p. 55.

10Ibídem, p. 96.

11Ibídem, p. 92.

12Ibídem, pp. 63-64.

13Ricardo Flores Magón, La revolución mexicana, México, Editores mexicanos unidos, 2001, pp. 15-16.

Anti-SOPA, anti-copyright

19 enero, 2012

Últimamente suena mucho en todos lados el sunto de la ley SOPA, promovida por el congreso Estadounidense, la cual restringe la libre circulación del conocimiento en Internet.

Pero desde hace mucho tiempo hay mucha gente al rededor del mundo luchando por la libre circulación de la información, siendo éstas ignoradas por la gran mayoría de la población. Las personas que trabajan en medios libres, software libre, radios, formatos, licencias… Pero claro, el discurso de la propiedad intelectual, del copyright sirempre es reconociodo y justificado, «tenemos que pagar para disfrutar del trabajo de otros».

Y ahora que ya nos estamos viendo afectados por este tipo de políticas, es cuando queremos hacer algo. Pues ojalá lo consigamos, que la ley SOPA no se aplique… y desde ahora, aunque no se apruebe la ley, a boikotear a todas esas empresas que apoyan la iniciativa, a boikotear a microsoft… y yo diría que también a todos aquellos que «proptegen su trabajo» con copyright.

La creatividad se define compartiendola! Viva la libre circulación de la información, vivan los medios libres!

Conmemorando la Revolución Mexicana como fecha, olvidándola como hecho.

13 noviembre, 2011

Estamos a sólo unos días de la celebración del 101 aniversario del inicio de la Revolución Mexicana. 20 de noviembre, un día festivo para los mexicanos, quienes al parecer sólo festejan porque tienen alguna idea de que la Revolución Mexicana trajo consigo un poco de justicia para el pueblo mexicano; sin embargo desconocen por completo la historia, y no me refiero sólo a lo que sucedía hace 100 años, sino a lo que ha sucedido a lo largo de todo este plazo de tiempo, sobre todo en la segunda mitado del siglo XX y lo poco que llevamos del XXI.

Pues no sucede gran cosa, simplemente los pequeños logros que se consiguieron con la Revolución mexicana, se están perdiendo, o más bien, nos los están robando impune y desvergonzadamente. La consigna «Tierra y Libertad», proclamada por Ricardo Flores Magón y retomada por Emiliano Zapata parecen ser sólo eso, una bella consigna que ha quedado absorbida por el discurso oficialista de la democracia.

Al día de hoy, la tierra y la libertad han vuelto a ser parte de la propiedad privada de quienes tienen el poder político, y sobre todo, económico. Es una tristeza darse cuenta de como los ejidos que con tanto esfuerzo fueron conquistados para los campesinos de México, estén regresando  de una manera tan vil a manos de los explotadores capitalistas. Todo esto a causa del podrido modelo neoliberal, que promueve una apestosa y desleal competencia, lo cual no permite al campesino sacar adelante una cosecha capaz de competir contra productos extranjeros que traen las multinacionales.

Los grandes capitalistas del mundo no se llenan, quieren arrebatar a la naturaleza su última gota de vida para poder producir hasta la última moneda posible, y la complicidad de estados corruptos y prostitutos como el de México, les hace posibles todos estos sueños de ambición y putrefacción. Poco a poco nos están arrebatando lo que se ha conquistado con sudor, lágrimas y sangre, mientras que a ellos no les cuesta nada, porque no lo luchan, sólo «reforman».

Pero como lo que importa es la fecha, qué más da, aquí seguimos, festejando algo que no tenemos. Desgraciadamente nuestro cariñoso gobierno nos impulsa a continuar con el festejo, porque así nos sentimos un poquito más felices de vivir en un país que hace 101 años iniciaba una lucha por la justicia, y que al día de hoy esa justicia sigue brillando por su ausencia.

Más bien, esa lucha aún continúa, y esa debería de ser nuestra manera de conmemorar, luchando y no sólo formando parte del rebaño convocado por quienes siguen siendo los opresores, explotadores, burgueses, imperialistas, rateros y sinverguernzas elitistas que nos hacen pensar que la revolución se consumó en aquella época y que nos invitan a celebrar con ellos porque hoy no hay nada más que hacer porque la justicia, libertad y democracia imperan. ¡No señores, La REVOLUCIÓN SIGUE! ¡Zapata vive, La lucha sigue! ¡Magón vive, la lucha sigue! ¡Viva Tierra y Libertad!

Y me preguntan por qué reniego de los credos religiosos y de Dios

21 enero, 2011

«Si dios existe, habría que eliminarlo«, dijo en alguna de sus obras Bakunin, y lo apoyo.

Hace unos días estaba haciendo unos trabajos en el patio cuando se presentaron en la puerta un par de pastores a leerme un poco de la biblia. No estoy seguro de que religión eran, pero al parecer, Testigos de Jeová.

Bueno, el chiste es que al hacerle saber a la predicadora mi ausencia de creencia en Dios me preguntó ―¿por qué?

Le di mis razones de no poder creer en un Dios supuestamente bondadoso y todopoderoso que permitiera un mundo con tantas injusticias.

Por lo que inmediatamante me trajo a la conversación el ejemplo de Noé y su arca. Una época en la que el honbre estaba corrompido, pero que al final Dios eliminó a toda esa generación, salvando sólo a quienes habían resistido hasta el final la tentación de ser absorbidos por el mal.

Continuó leyendome un fragmento de la biblia, en dónde Dios decía que su pueblo sufriría, que habría unos pocos que gozarían del poder y riquezas mientras las grandes mayorías sufrían por su misería, pero como en la época de Noe, Dios pondría una solución. ¿Cuándo y cómo? Eso nadie lo podía saber, simplemente debemos tener fe en que llegaría.

Por cierto, remarcó tanto la obediencia a Dios como la manera de ser buenos.

Los seres humanos, como hijos de Dios debemos ser obedientes a nuestro padre, el cual no puede controlar todas nuestras acciones y por lo tanto es ya nuestra desición, ser buenos o malos hijos (Él no lo puede a pesar de ser omnipotente). Para esto me ejemplificó con la situación de Adán y Eva en el paraiso de la vida eterna. Como desobedecieron, fueron castigados, castigo que alcanzó a todos sus descendientes, apesar de las generaciones.

Entiendo lo siguiente:

La humanidad debe completa obediencia y sumisión a Dios, «nuestro creador». A la desobediencia, él responde con el castigo más severo, como todo un padre autoritario. Ahí está el ejemplo de Adán y Eva, como desobedecieron a Dios, merecen su castigo, pero lo más grave es que los más castigados somos toda la descendencia que no tenemos nada que ver con el acto de Adán y Eva. Deberemos pagar un eterno castigo que es ser arrojados al mundo en donde sí existe el sufrimiento.

También tenemos el ejemplo de Satanas. Él, angel desobediente, también fue expulsado del reino de Dios. ¿Por qué? ¿Habrá sido por ser desobediente? ¿Por llevarle la contraria a su padre? ¿Por tener ideas propias? ¿Por pensar y no simplemente obedecer ordenes? Queda más que claro el autoritarismo de éste buen Dios.

Según estos pastores que me sermonearon, hay que ser conformistas, no hay que preocuparse por salir adelante, por liberarse del yugo, porque Dios, tarde o temprano nos liberará y hará pagar con castigos a todos los injustos, liberando por fin a sus fieles seguidores.

¡Estoy totalmente en contra de tal pasividad! Cómo es posible que un Dios que supuestamente quiere a sus hijos, les pida soportar tranquilamente la miseria con la condición única de tener fe en que él, como nuestro salvador nos liberará en un momento, acto del cuál no podemos estar seguros de cuándo y cómo sucederá, de hecho ni siquiera podemos estar seguros de que en verdad así será. ¡No! La humanidad debe reivindicar por sus propias fuerzas su dignidad. No podemos estar atenidos a que algún día esa autoridad divina venga a liberarnos. Los grandes logros de la humanidad, todas sus conquistas han sido llevadas a cabo por la humanidad misma, por sus constantes luchas contra las injusticias. Nunca, ninguna de tales conquistas ha llegado (siendo pasivos y conformistas)gracias a la divinidad de Dios.

Cuál es el mensaje que las religiones nos están dando, que seamos pasivos y sumisos ante los poderosos, claro, como los poderosos son ellos, el clero, los más elevados de la piramide de las jerarquías.

Nosostros, como humanidad, no podemos permitirnos ponernos una autoridad divina como el mandamas de nuestros actos. Deberíamos comprender que, la autoridad divina es la base de el resto de autoridades que existen entre la humanidad. La jerarquización de la humanidad viene de ahí, de pensar que hay un ser supremo, al cual debemos la máxima obediencia. Debemos quitarnos estos complejos de la mente y comenzar a ser libres e iguales como seres humanos, como naturaleza mortal y dejar a un lado la divinidad, eliminar a Dios.

Estoy seguro que no hace falta un Dios que nos reprima para que cada uno de nosotros pueda tener un comportamiento humanamente bueno. La manera de regular la conducta humana de las religiones es con la amenaza de ser castigados por obrar mal; pero no porque del hombre nazaca comportarse bien. Cuando de nosotros nace, será precisamente por nustra propia voluntad, por nuestra huamanidad, y no por el miedo a la represión y al castigo de la autoridad divina.

Facebook, el Gran Hermano de la realidad

23 diciembre, 2010

Not f'd — you won't find me on Facebook

Recordando esa exelente novela de George Orwell, 1984, uno puede fácilmente darse cuenta (si es que no tiene miedo a ser decubierto por la policía del pensamiento) que tal historia de ciencia ficción, está dejando de serlo y hoy en día tenemos un gran hermano real, que por el momento no es tan poderoso, todavía no vigila a todo el mundo, hay quienes aún siguen siendo libres de la mirada del Facebook, pero cada vez somos más los que caemos en su lupa.

Sí, el Facebook, esa tan afamada red social que tanto éxito tiene hoy en día. Aparentemente uno entra libremente al Facebook y se registra sin mayor problema. Para formar parte de la red no hay mayores dificultades, el registro es «gratis». Uno entra, busca a sus amigos y conoce más. Comparte información, fotos, gustos y un montón de cosas más; sin embargo, estas actividades que realizamos inocentemente son aprovechadas descaradamente por otros individuos que se aprovechas de la información que les damos para lucrar con ella.

Si el facebook realmente fuera gratuito, ¿no es obvio que sería dificil su mantenimiento? Eso no puede sobrevivir simplemente de donaciones. Pues toda esa información que nosotros le damos al Facebook, sirve para saber los gustos de la manada. Sí, cada vez que damos click en el famoso «me gusta», esa información debe ser aprovechada para ser vendida a las empresas que financían a la red social. Creo que es obvio el motivo, pero bueno, toda esa información que es vendida a las empresas, a ellos les sirve para la producción masiva de esas cosas que tanto nos gusta. ¿Pero cómo bien que adivinan las empresas cuáles son los gustos de la gente verdad? Pues no, aunque la policía del pensamiento nos pueda casi detectar la mente, el Facebook no tiene todavía esa capacidad, somos nosotros mismos los que les proporcionamos tal información y gracias a ello, nos controlan. Sí, nos controlan manteniendonos comprando toda esa mierda inservible que producen para nuestro consumo.

El gran hermano de la realidad, el Facebook, lo sabe todo sobre la vida de sus usuarios, nombres, domicilo, teléfono, correo electrónico, sitio web, fecha de nacimineto, relaciones,  ideología, creencias, gustos literarios, actividades de nuestro gusto, gustos musicales, programas de televisión favoritos, y no conforme con eso, está al día de las actividades que realizamos, pues hay una caja de texto en donde cada usuario puede poner su estado para demostrar su estado de ánimo o las cosas que le suceden. Se puede cambiar a diario y a cada momento. Se peude hacer en cualquier momento; con eso de que el Facebook es un vicio para muchos (y lo peor es que la mayoría se enorgullecen de depender de ello), hay quienes actulizan su estado a cada minuto y así, el gran hermano está simpre al tanto de lo que hacen sus subditos, entre más continuos sean los cambios, más sabe de nosotros, más nos atrapa.

Si hemos leido la novela de Orwell, podemos darnos cuenta de que es una clara crítica al régimen comunista; que el gran hermano se ha impuesto a través de la fuerza de una «revolución». Con el gran hermano de la realidad sucede algo distinto, nosotros mismos le estamos dando entrada a nuestras vidas, nosotros mismos le estamos dando poder para controlarnos y sin apenas darnos cuenta.

Me parece que deberiamos tomar en cuenta la situación y reflexionar si realmente nos hace falta contarle a este espía lo que hacemos a cada momento, si realmente necesitamos regalarle nuestra información para que lucren con ella y tomen el control sobre nuestras vidas. Tal vez parezca o suene una idea fuera de lugar o exagerada, pero si lo reflexionamos y analizamos con cuidado cada punto podemos darnos cuenta de que esto no carece de lógica.

Celebrando el bicentenario

15 septiembre, 2010

ha, ya es 15 de septiembre…

Los festejos por el bicentenario de la independencia de México están a punto de comenzar…

Pero, yo me sigo preguntando, ¿cuál independencia? si este país «tercermundista» sigue dependiendo completamente de las decisiones de los países desarrollados y el poco país que tenemos, nuestros queridos gobernantes se lo están entregando al imperio norteamericano.

Pero claro, no pueden faltar hoy los gritos de vivan los heroes que nos dieron patria… Los juegos artificiales, las lucesitas, adornos de plastico y banderitas, aja sí, pero por todo el país hay gente que sigue muriendose de hambre, y principalmente en estos días que hay tantas ciudades y pueblos inundados y necesitan la ayuda, necesitan el presupuesto que el gobierno prefiere gastarse en los festejos (da más y mejor imagen a ellos). ¡Claro, la gente de Veracruz y Tabasco no tienen comida, vivienda ni vestido, pero seguramente les alegrará la noche ver el cielo de su país alumbrado por los juegos artificiales!

Iniciativa México, ¿El opresor quiere armar la revolución?

4 julio, 2010

Desde hace algunas semanas eh estado escuchando, leyendo, y viendo comerciales sobre “La iniciativa México”. No había tenido tiempo suficiente para investigarlo y escribir un poco acerca del proyecto, pero ahora que terminó el semestre en la facultad me puse a buscar un poco de información, y…

Impresionante.

¡Qué iniciativa tienen ciertas personillas!

Comienzo con lo que es la Iniciativa México según la página oficial del proyecto:

“Iniciativa México es una convocatoria sin precedente en un año histórico. Es un proyecto nacional que busca rescatar al México dinámico y emprendedor así como reconocer y exaltar los esfuerzos de las personas que, con sus iniciativas, trabajan por el México que todos queremos”.

Proyecto formulado por un par de grandes personalidades de nuestro país. No me se sus nombres, yo simplemente los conozco como los capos de los dos medios de des-información más nefastos del país, quiero decir, el capo de Taravisa y el de TV apesta, mejor conocidas como Televisa y TV Azteca. Teniendo como cómplices, desgraciadamente a rectoría de las instituciones educativas más importantes del país. ¿qué hace ahí el rector de la UNAM? :S

Resulta que estas personalidades formularon el reality show más grande hasta el momento. Ahora resulta que se quieren convertir en asociaciones civiles y lograr con su proyecto un México más justo e igualitario.

¡Que no sean hipócritas!

Si son precisamente ellos los primeros en censurar los movimientos sociales cada vez que los hay y contrariamente a apoyarlos, exponen en sus noticieros como delincuentes a los que luchan por la justicia.

Tantos años de mentiras, falsos reportes, distorsión de la verdad, corrupción, represión y censura, y ahora pretenden que nos traguemos el cuento de que son ustedes los que quieren promover ese “México que todos queremos”.

Si realmente quisieran hacer algo por mejorar la situación del país, deberían empezar por desaparecer juntos con sus monopolios televisivos. Son ustedes los principales causantes de la ignorancia del pueblo, ustesdes que nos inundan con tanta idiotez en sus canales, ustedes que llenan de mentiras los oídos de este inocente pueblo…

Cito interesantes palabras de León Tolstoi: “Todos quieren cambiar al mundo, pero nadie piensa en cambiarse a sí mismo”.

Y es lo que lo que estos “emprendedores” no quieren hacer… cómo van a cambiar, si a costa de lo que son es que tienen dinero suficiente como para apoyar proyectos «por el bien del país», que por cierto, continuan sirviéndoles para evadir impuestos y acrecentar más su fortuna.

Además, no creo que realmente apoyen a los mejores proyectos. Es por eso que ellos serán los jueces del circo. Un buen proyecto que afectara sus intereses como empresas promotoras de la injusticia, estoy seguro que quedaría fuera de los ganadores. Lógicamente, los proyectos ganadores serán los que a ellos convenga más.

CAPOS DE LA DESINFORMACIÓN, lo repito: no esperen que creamos en ustedes después de todo lo que han hecho por reprimir las luchas sociales. En México hay ya muchas iniciativas y muchas organizaciones civiles que luchan por mejorar la situación del país, pero que son censurados por los medios de des-información que están en alianza con el estado opresor y que son dirigidos por ustedes empresarios y sus intereses personales.

Lo que México necesita para sobresalir es que personas como ustedes y sus empresas se quiten del camino y dejen de engañar al pueblo mexicano. ¿Que este pueblo necesita una revolución? Sí, la necesita, pero la necesita precisamente contra ustedes, los que quieren adueñarse de la lucha y no aliándose con los enemigos, como sus mentes podridas lo pretenden. Qué quieren, ¿que los diferentes movimientos sociales dejen sus luchas para hacer mejor una propuesta esperando que ustedes la apoyen? ¿Que el SME deje las marchas y plantones para esperar que con Iniciativa México les solucionen el problema? Ja! No señores, ustedes no pueden tomar las riendas de una revolución por el bien del país. ¡Larguense!

Desde hace algunas semanas eh estado escuchando, leyendo, y viendo comerciales sobre “La iniciativa México”. No había tenido tiempo suficiente para investigarlo y escribir un poco acerca del proyecto, pero ahora que termino el semestre en la facultad me puse a buscar un poco de información, y…

Impresionante.

¡Qué iniciativa tienen ciertas personillas!

Comienzo con lo que es la Iniciativa México según la página oficial del proyecto:

“Iniciativa México es una convocatoria sin precedente en un año histórico. Es un proyecto nacional que busca rescatar al México dinámico y emprendedor así como reconocer y exaltar los esfuerzos de las personas que, con sus iniciativas, trabajan por el México que todos queremos”.

Proyecto formulado por un par de grandes personalidades de nuestro país. No me se sus nombres, yo simplemente los conozco como los capos de los dos medios de des-información más nefastos del país, quiero decir, el capo de Taravisa y el de TV apesta, mejor conocidas como Televisa y TV Azteca. Teniendo como cómplices, desgraciadamente a rectoría de las instituciones educativas más importantes del país. ¿qué hace ahí el rector de la UNAM? :S

Resulta que estas personalidades formularon el reality show más grande hasta el momento. Ahora resulta que se quieren convertir en asociaciones civiles y lograr con su proyecto un México más justo e igualitario.

¡Que no sean hipócritas!

Si son precisamente ellos los primeros en censurar los movimientos sociales cada vez que los hay y contrariamente a apoyarlos, exponen en sus noticieros como delincuentes a los que luchan por la justicia.

Tantos años de mentiras, falsos reportes, distorsión de la verdad, corrupción, represión y censura, y ahora pretenden que nos traguemos el cuento de que son ustedes los que quieren promover ese “México que todos queremos”.

Si realmente quisieran hacer algo por mejorar la situación del país, deberían empezar por desaparecer juntos con sus monopolios televisivos. Son ustedes los principales causantes de la ignorancia del pueblo, ustesdes que nos inundan con tanta idiotez en sus canales, ustedes que llenan de mentiras los oídos de este inocente pueblo…

Cito interesantes palabras de León Tolstoi: “Todos quieren cambiar al mundo, pero nadie piensa en cambiarse a sí mismo”.

Y es lo que lo que estos “emprendedores” no quieren hacer… cómo van a cambiar, si a costa de lo que son es que tienen dinero suficiente como para apoyar proyectos por el bien del país, que por cierto, continuan sirviéndoles para evadir impuestos y acrecentar más su fortuna.

Además, no creo que realmente apoyen a los mejores proyectos. Es por eso que ellos serán los jueces del circo. Un buen proyecto que afectara sus intereses como empresas promotoras de la injusticia, estoy seguro que quedaría fuera de los ganadores. Lógicamente, los proyectos ganadores serán los que a ellos convenga más.

CAPOS DE LA DESINFORMACIÓN, lo repito: no esperen que creamos en ustedes después de todo lo que han hecho por reprimir las luchas sociales. En México hay ya muchas iniciativas y muchas organizaciones civiles que luchan por mejorar la situación del país, pero que son censurados por los medios de des-información que están en alianza con el estado opresor y que son dirigidos por ustedes empresarios y sus intereses personales.

Lo que México necesita para sobresalir es que personas como ustedes y sus empresas se quiten del camino y dejen de engañar al pueblo mexicano. ¿Que este pueblo necesita una revolución? Sí, la necesita, peor la necesita precisamente contra ustedes, los que quieren adueñarse de la lucha y no aliándose con los enemigos, como sus mentes podridas lo pretenden.

Este Lunes 24 de agosto da inicio la Universiada 2009 con sede la UAEM

23 agosto, 2009

A un día del inicio de la Universiada nacional 2009, que se llevara a cabo en la Universidad Autónoma del Estado de Morelos, parece que todo esta listo.

Un evento nacional -en el que seguramente se presentara el señor presidente de la república y el gobernador del estado- al que tanta publicidad se le ha dado me parece no más que una pantalla de hipocresía por parte del gobierno y de los directivos de la Universidad.

Señores gobernantes, Señor Rector de la UAEM:

¿No creen que hay cosas más importantes que el deporte?

¿Por qué motivo la UAEM recibe un presupuesto de 40 millones de pesos para la construcción de instalaciones deportivas en el campus Chamilpa de la Universidad cuando lo que realmente necesita son aulas de clases en las Facultades?

Miles de aspirantes fueron rechazados este año no sólo de la UAEM, si no de todas las universidades públicas del país. Encima de todo, la SEP recorta $800 millones al gasto de universidades públicas (La Jornada). Y cada año, el número de aspirantes es mayor, pero a la vez mayor el numero de rechazados.

¿Esto que significa?

Todos estos rechazados no tendrán más remedio que recurrir a la educación privada si es que desean continuar sus estudios. Es la estrategia perfecta, no apoyar a la educación pública para que la iniciativa privada tenga más oportunidades.

Hace falta remarcar que el deporte en el país es un fracaso. En eventos internacionales, los deportistas mexicanos además de ir a hacer el ridículo se van a gastar el presupuesto que el país necesita en aspectos de mayor importancia. Y no estoy diciendo que el deporte no es necesario, claro que si lo es, ¿pero por qué invertir millones de pesos en el deporte cuando hay millones de mexicanos sufriendo hambre y frío?

Encima de todo, teniendo una Facultad de Arquitectura, la universidad se da el lujo de deforestar zonas naturales que debería conservar  para introducir pasto sintético en las nuevas instalaciones, que de cualquier manera, son innecesarias.