Posts Tagged ‘Neoliberalismo’

CONVOCATORIA MOVILIZACION NACIONAL El 7 DE FEBRERO (Contra la política energética neoliberal…)

10 enero, 2013

En todo el año 2012, nos hemos fortalecido como Red Nacional de Resistencia Civil  contra las altas tarifas de la energía eléctrica y como resistencias en defensa de la tierra y del territorio contra los megaproyectos impuestos por la CFE como parte de la política privatizadora del Estado en materia de energía eléctrica.

Pero también se ha agudizado la represión, con operativos masivos de cortes de luz y denuncias penales en diferentes regiones del país, contra la resistencia a las termoeléctricas y al gasoducto en Morelos, Puebla y Tlaxcala y contra la resistencia al megaproyecto eólico en la zona lagunar indígena Ikojts y zapoteca en el Istmo de Oaxaca, y contra muchos otros movimientos más, con compañeros y compañeras golpeados, detenidos, amenazados de muerte y asesinados y comunidades agredidas por grupos paramilitares.

Nos movilizamos fuertemente a nivel nacional el 29 de Marzo y abrimos unas mesas de dialogo con la secretaría de gobernación, la CFE y PGR para frenar la represión pero nos encontramos con una obvia falta de voluntad política para resolver las situaciones generadas por la represión. Por ello, decidimos convocar el encuentro nacional de resistencias contra las altas tarifas de luz los días 6 y 7 de Octubre del 2012 en el municipio de Las Choapas, en el Sur de Veracruz donde participamos 600 delegad@s de más de 30 organizaciones de 13 estados de la Republica.

Entre otros asuntos, acordamos convocar a una GRAN MOVILIZACION NACIONAL

Con acciones dislocadas (bloqueos carreteros y otras presiones) en todo el país

El 7 DE FEBRERO del 2013

En torno a los siguientes ejes:

–       Contra la represión y criminalización de la protesta social

–       Contra la política energética neoliberal

–       Contra los megaproyectos y por la defensa de nuestros territorios y nuestra autonomía

–       Por unas tarifas justas de luz en función del nivel socio-económico de acuerdo a los criterios que como pueblo acordemos y acceso a la energía eléctrica como derecho humano

Convocantes:

–        Red nacional de resistencia civil contra las altas tarifas de la energía eléctrica

▪       Consejo autónomo regional de la Costa de Chiapas

▪       Luz y Fuerza del Pueblo (Chiapas)

▪       Resistencia civil de Candelaria, Campeche

▪       Resistencia civil indígena y popular del Sur de Veracruz contra las altas tarifas de luz

▪       Unión de comunidades indígenas de la zona Norte del Istmo (UCIZONI; Oaxaca)

▪       Asamblea de pueblos indígenas del Istmo de Tehuantepec en defensa de la tierra y del territorio (Oaxaca)

▪       Organizaciòn Tlacaelel (DF)

▪       Frente de pueblos en defensa de la tierra y del territorio de Puebla-Tlaxcala-Morelos

▪       Alianza Única del Valle (Estado de México)

▪       Consejo de Ejidos y Comunidades Opositores a la Presa La Parota (CECOP, Guerrero)

▪       Movimiento amplio de resistencia civil (MARC, Chihuahua)

▪       Movimiento amplio de resistencia civil-Homero (MARC-Homero, Chihuahua)

Favor de coordinar toda la información de las acciones antes, durante y posterior a la movilización con el compañero Nacho de la UCIZONI

correo electrónico:  geen_85@hotmail.es

cel: 9721091598

Acción en la ciudad de México:

736871_326299900816457_660644109_o

Crisis del sistema educativo y el papel de quienes desean la transformación.

26 febrero, 2012

La educación es sin duda el arma más poderosa para el buen vivir de una sociedad, ya que a través de ésta, los individuos aprenden a tomar buenas decisiones gracias al aprendizaje obtenido, aprendizaje que permite obtener conocimientos, comprenderlos, analizarlos y juzgarlos, para después aplicarlos en la vida propia y llevarla de la mejor manera posible. En palabras de Augusto Salazar Bondy, “educar es aquella praxis que acondiciona un medio y provoca ciertos efectos psicobiológicos en un individuo o grupo de individuos, con la mira de preservar y fomentar el desarrollo de éste”.1

Desafortunadamente, hoy en día en nuestra sociedad, el sistema «educativo» ha dejado a un lado el objetivo de educar a los individuos para promover un desarrollo sustentable, a cambio de un adiestramiento, en el cual, se enseña a los individuos a funcionar de cierta manera, no para beneficiarse a sí mismo ni a la sociedad, sino para beneficio de quienes mueven los hilos en lo alto de la pirámide del capitalismo.

Ciertamente a través de la historia, la educación ha estado orientada hacia el beneficio de quienes la imparten, y como los que la imparten son los grupos de poder en turno, es siempre una educación que promueve el sometimiento de la sociedad a tal grupo de dominio. Por ejemplo, en La Edad Media, era la Iglesia quien tenía el poder e impartían educación, pero una educación religiosa que promovía la sumisión a la divinidad de la institución. En la modernidad, donde la educación es tarea del Estado, se impartió una educación para que los súbditos se sometieran a su madre patria. En la actualidad, el grupo dominante es sin duda el mercado, y es éste quién manda también en la educación, orientándola al desarrollo económico-mercantil.

Simplemente hay que ver que toda la educación actual está totalmente al servicio de la producción de mercancías materiales y nulo lugar para la producción de pensamientos, de ideas, de reflexión. Materias como la filosofía son hechas a un lado por el gran monstruo del neoliberalismo, ya que ésta no genera capital para el mercado, al contrario promueve un sentido crítico entre los individuos que puede poner en peligro la «estabilidad» del orden establecido. Es decir, mientras la educación que han impartido los distintos grupos dominantes está encaminada a la sumisión, adiestramiento, sometimiento de un modo completamente “adaptativo, [en donde lo ideal] es transmitir al educando valores, actitudes e ideas ya establecidas, procurando que éste las reciba y adopte tal como se le dan”, nos quitan al mismo tiempo las herramientas para revolucionar esta situación y conseguir que la humanidad viva libre y con dignidad.2

Es una manera de adiestrar de gran utilidad para quienes ostentan el poder, quienes hoy prefabrican al individuo para que sea un zombie consumista, para hacerlo comprar hasta la cosa más insignificante e inservible que se pueda inventar. Con su «adiestramiento», no sólo en la escuela, sino de manera intensiva a través de los «mass media»3, crean nuevas necesidades en los espectadores, pero necesidades falsas, “que intereses sociales particulares imponen al individuo para su represión: las necesidades que perpetúan el esfuerzo, la agresividad, la miseria y la injusticia. Su satisfacción puede ser de lo más grata para el individuo, pero esta felicidad no es una condición que deba ser mantenida y protegida si sirve para impedir el desarrollo de la capacidad de reconocer la enfermedad del todo y de aprovechar las posibilidades de curarla […] Estas necesidades tienen un contenido y una función sociales, determinadas por poderes externos sobre los que el individuo no tiene ningún control […] No importa hasta qué punto se hayan convertido en algo propio del individuo, reproducidas y fortificadas por las condiciones de su existencia; no importa que se identifique con ellas y se encuentre a sí mismo en su satisfacción. Siguen siendo los que fueron desde el principio; productos de una sociedad cuyos intereses dominantes requieren la represión”.4

Por lo que, nos educan para consumir, mentalizandonos de tal manera que creemos que necesitamos trabajar para poder comprar lo que nos venden, y entre más trabajamos, más podemos comprar y más reprimidos estamos, acrecentando su dominio. Nos educan también de manera tecnócrata y deshumanizada. Una educación egoísta y competitiva, en donde aprendemos que si no aplastamos al otro, él nos aplastará, y como nadie quieres ser aplastado, hacemos siempre lo posible por pasar por encima de los demás.

Es así como funciona el sistema. Éste nos controla totalmente, adiestrando de tal manera que vivamos en “la cotidianidad mundana”5, una cotidianidad tan simple, tan banal en la que pasamos por el mundo desapercibidos, pero sin percibir también, olvidándonos del otro, olvidándonos de nuestro contexto. Vivimos de manera mecánica porque no somos capaces de reflexionar nuestro entorno, sino que simplemente pasamos por él en el día a día para funcionar sólo como nos han enseñado que debemos funcionar. Jamás nos detenemos a pensar en lo que hacemos, simplemente lo hacemos porque no tenemos tiempo para pensarlo, el tiempo debemos emplearlo en producir lo que nuestro sistema nos exige. En el momento en que alguien se sale de la cotidianidad, éste es conscientizado, es visto por los demás, es reconocido, pero es un reconocimiento negativo generalmente. Negativo porque quien se sale de la cotidianidad, quien se separa del camino en el que van las mayorías, altera el orden, es decir, hace el desorden, por lo que es mal visto, tachado, señalado y reprimido por los demás. Tal represión es una herramienta más del sistema opresor, el cuál utiliza a las masas alienadas por él mismo, para coartar a la oveja que se sale del rebaño.

Por todo esto es que debe haber un cambio radical en el sistema educativo. Debemos promover una “educación suscitatadora [como la propuesta por Bondy]. Justamente los factores de creación y novedad son los que definen el quehacer pedagógico que hemos llamado suscitador […] Lo predominante […] es la actividad del poder creador del sujeto, de aquello que hay de más original y libre en su ser personal […] Se busca que el alumno asuma ideas nacidas de la propia reflexión en comercio con el mundo y valores elegidos por decisión de su yo más auténtico y no por transferencia de patrones habituales sin resonancia vivencial ni autoridad sobre la conciencia más vigilante. No se enseñará pues inculcando ideas, valores y conductas ya configurados, sino en cualquier caso sirviéndose de ellos para preparar, vigorizar y ejercitar la capacidad de concebir ideas, inventar valores y adoptar nuevas formas de conducta.”6

Desafortunadamente, los grupos de poder nunca permitirán que tal tipo de educación se ponga en práctica, pues es un peligro para la seguridad de sus intereses personales, es por eso que continuamente están reformando la educación, quitando de las escuelas las pocas materias que permiten la formación del pensamiento crítico.

Eso no significa que sea un caso perdido. Y es precisamente tarea de quienes nos damos cuenta de este mal funcionamiento promover ese cambio liberador. Es nuestra responsabilidad como seres humanos críticos y éticos fomentar la transformación del orden establecido, que cambie a las personas para que dejen de funcionar como robots programados y comiencen a liberar su pensamiento y a funcionar como humanos conscientes.

El paso por el mundo de un hombre como apunta Freire, “no es algo predeterminado, preestablecido. Que mi destino no es un dato sino algo que necesita ser hecho y de cuya responsabilidad no puedo escapar. Me gusta ser persona porque la historia en que me hago con los otros y de cuya hechura participo es un tiempo de posibilidades y no de determinismo. Eso explica que insista tanto en la problematización del futuro y que rechace su inexorabilidad.”7 Es decir, cada uno de nosotros pasamos por el mundo haciendo historia, participando de él, y todo lo que hacemos y dejamos de hacer contribuye para todo cambio o estabilidad del mismo. El conjunto de relaciones en que participamos en el mundo nos conecta con todo y con todos, y aunque podemos pasar desapercibidos en la cotidianidad mundana, no podemos pasar sin participar de ella, pues participamos todo el tiempo, no siendo “sólo un objeto, sino también un sujeto de la historia.”8 Con cada acción que realizamos contribuimos a que algo cambie o a que algo siga igual, y siendo conscientes de nuestra situación contextual, es nuestra responsabilidad cada consecuencia de nuestro paso por el mundo. Siendo nuestra responsabilidad, es nuestro deber conducirnos para bien, con ética, ayudando a hacer un mejor mundo para vivir. Esta responsabilidad, es causa de nuestra “consciencia del inacabamiento”.9 Es decir, está consciencia de que al pasar por el mundo, participamos en él y lo modificamos, la cual fue también razón de que el hombre se hizo educable, ya que, al ser consciente de que cada una de sus acciones tendrá consecuencias, ya sean buenas o malas, necesariamente el hombre tuvo que buscar una manera de guiar sus decisiones para que generalmente las consecuencias sean positivas.

Entonces, no podemos ser pesimistas respecto a la transformación. Es nuestro deber hacer todo esfuerzo para conseguir un cambio radical en nuestra sociedad, cambio que sin duda lleva por delante una buena educación para las masas. Pero no podemos confiar más en el sistema dominante, pues a lo largo de siglos, como ya explique, aunque cambie el grupo que está en el poder, desde ahí la educación estará siempre orientada para mantener la hegemonía de quienes mueven los hilos. Ciertamente no podemos derribar este sistema de un solo tajo, pero podemos ir creando pequeñas infecciones al cuerpo político, infecciones que después puedan convertirse en cáncer, y luego en muerte de tal cuerpo. Las instituciones estatales no son la única manera de educarse (son sólo la única manera de tener un papel que te acredita). Hay maneras libres y autónomas de estar educado, y nos corresponde precisamente a los que somos conscientes del inacabamiento enseñar a la sociedad estas formas, formas autogestivas, independientes, libres, donde se fomente la educación suscitadora de Bondy.

Pero esto no se consigue sólo hablando, haciendo ensayos o escribiendo artículos, hay que actuar. Las personas que nos rodean, no estarán de acuerdo a escucharnos más si cuando les decimos que hay que ser críticos, éticos y justos en la realidad nosotros actuamos como borreguitos que no se salen de «los paradigmas aceptados» que fomentan la injusticia y la explotación. Es imposible abrirle los ojos al mundo cuando no comenzamos por demostrar que nosotros ya los hemos abierto. Hay que tomar la iniciativa, siempre existe la posibilidad de formar talleres de lectura de manera autogestiva, de hacer debates, de comentar experiencias. Pero no es la única manera de educar, también existe siempre la posibilidad de ayudar a las personas con sus problemas, sin esperar nada a cambio. Enseñar que la solidaridad es esencial, que cuando nos ayudamos unos con otros tenemos más posibilidades de bien vivir, y la solidaridad se enseña, siendo solidarios.

Cuando uno se solidariza con las personas, cuando se les ayuda con sus problemas, estas personas te reconocen como sujeto (y volvemos a la cotidianidad mundana y reconocimiento del otro), se dan cuenta que salirse de la cotidianidad no siempre es desagradable, porque te han visto salirte para brindarles tu ayuda y después, muchos están dispuestos a escucharte y esa es la oportunidad para ayudarles a conscientizarse.

Siendo que, desde la perspectiva reaccionaria nunca tendremos una educación que nos enseñe a conscientizarnos, a analizar nuestro entorno, a politizarnos, debemos hacerlo por nuestra cuenta. “Es una tarea que los educadores y las educadoras progresistas deben cumplir, dentro y fuera de las escuelas. Es una tarea que debe ser realizada por organizaciones no gubernamentales”10. Ciertamente ser educador en una institución ofrece una ventaja, que es la de tener a disponibilidad la atención de un grupo predispuesto a prestar atención y a aprender, lo importante es, como educador, no dejarse simplemente absorber por el sistema.

Pero además hay que trabajar también fuera de las aulas, seamos o no profesores. Si en las escuelas ofrecen solamente educación técnica, apolítica y neutra ante la realidad, es nuestro deber como personas éticas politizar a las personas que nos rodean diariamente, hacerles ver que no podemos pasar por la vida con una postura neutra ante las injusticias, ante la miseria, ante las guerras, como humanos deshumanizados, hay que despertar al pueblo. Eso es parte fundamental de una buena educación, cuando se aprende a ser políticamente activos y críticos, es cuando pasamos de estar adiestrados a estar educados, a ser humanos y no máquinas programadas, y entonces podemos aplicar nuestros conocimientos técnicos o científicos de una manera justa, ética y humana.

Pero no sólo se enseña con palabras, como ya mencioné, no es suficiente escribir o hablar, hay que actuar. Citando nuevamente a Freire, “El mejor discurso sobre él es el ejercicio de su práctica”11, “las cualidades o virtudes son construidas por nosotros al imponernos el esfuerzo de disminuir la distancia que existe entre lo que decimos y lo que hacemos. Este esfuerzo, el de disminuir la distancia que hay entre el discurso y la práctica, es ya una de esas virtudes indispensables -la de la coherencia”12.

El mundo se está cayendo a grandes pedazos, y es por eso que no podemos permitir que que tal situación continúe. Los grupos de poder no nos van a dejar el camino libre para destruirles su paraíso, por lo que hay que derribar sus defensas sea como sea. No podemos resignarnos, la utopía de un mundo más justo e igualitario no es imposible. Qué importa que nos llamen «ilusos y utopistas», si como lo dijo ya Flores Magón, “es a los ilusos y a los utopistas de todos los tiempos a quienes debe su progreso la humanidad. Lo que se llama civilización ¿qué es sino el resultado del esfuerzo de los utopistas?”13.

Quedarnos de brazos cruzados, esperando a que tal vez algún día llegue un mesías salvador por la vial legar o electoral, y que éste reformará la educación, es un farsante discurso más de la reacción. Decir al pueblo que espere pacientemente a que las cosas cambien de esa manera es una ofensa, porque es lo mismo que decirles que no luchen por la justicia para que dejemos de ser tratados como mercancía. Obviamente el gobierno nunca nos va a decir en sus escuelas que luchemos contra él, nunca se va a reconocer públicamente como enemigo de sus súbditos. El discurso de siempre, y es como nos educan es el de ser pacientes, pasivos, conformistas. Y que si no estamos conformes con lo que tenemos, si no nos gusta el régimen, que esperemos las elecciones para cambiarlo, porque es la única manera. ¡Claro que no! Esa es la única manera pero de preservar más de lo mismo, un sistema totalmente hipócrita que no quiere perder su poder.

Por eso debemos empezar a educarnos desde abajo, por nuestra cuenta, apoyándonos con la gente que nos rodea y creciendo cada día junto a ellos, enseñándoles y aprendiéndoles. Eso es a lo que me refería al decir que hay que crear pequeñas infecciones al cuerpo político. Cuando se creen muchas, el cuerpo estará débil y será fácil de derribar, y el que emergerá estará educado, por lo que no permitirá que uno como el anterior se imponga.

1Educación y Filosofía, Perú, Fondo Editorial, 1995, p. 15.

2Ibídem, pp. 17-18.

3Medios de comunicación masivos o de masas (término también muy utilizado directamente en Inglés: mass media) son los medios de comunicación recibidos simultáneamente por una gran audiencia, equivalente al concepto sociológico de masas o al concepto comunicativo de público.

4Herbert Marcuse, El hombre unidimensional, España, Planeta-De Agostini, 1993, p. 35.

5Enrique Dussel, Introducción a una filosofía de la liberación latinoamericana, México, Editorial Extemporáneos, 1977, p. 86.

6Augusto Salazar Bondy, ob. cit., nota 1, pp. 18-19.

7Paulo Freire, Pedagogía de la autonomía, Brazil, Siglo XXI, 1996, p. 52.

8Ibídem, pp. 53.

9Ibídem, p. 55.

10Ibídem, p. 96.

11Ibídem, p. 92.

12Ibídem, pp. 63-64.

13Ricardo Flores Magón, La revolución mexicana, México, Editores mexicanos unidos, 2001, pp. 15-16.

Cambio de uso suelo ¿Cuál es el problema?

18 noviembre, 2011

Actualmente, comunidades de Tlaltizapan Morelos se están viendo en la problemática de que se está cambiando el uso de suelo de tierras que hasta hace sólo unos meses eran para sembrar.

En lo que se conoce como “Los San Juanes”, muchas de las tierras cultivables que hace poco pertenecían a los ejidos de San Miguel 30 y Santa Rosa 30, hoy son propiedad privada de empresarios que han venido a construir diferentes obras sobre esas tierras fértiles, y todo no para beneficio de los pueblos, sino para el lucro personal, para sus propios intereses .

Justo ahora se está iniciando una obra de construcción de una nueva unidad habitacional, para lo cuál el consejo de pueblos ya ha apelado, pues el gobierno ha concedido el cambio de uso de suelo de tierras fértiles, y que además el nuevo proyecto afectará a las poblaciones originarias de la zona, pues el abasto de agua del manantial Chihuahuita que ya escasea, tendrá que ser repartido entonces entre más gente, de quienes seguramente los nuevos pobladores de las unidades tendrán prioridad.

Hace unos meses la población de Tetelpa tuvo un problema similar, Actualmente  la población de Tetelpa tiene un problema similar y el pueblo se organizó para impedir la construcción de las casas y lo consiguió, está en resistencia, eso demuestra claramente que con organización se puede conseguir que ese tipo de proyectos  no se reproduzcan. Del pueblo depende conservar nuestro campo o permitir que lo arrasen, quedandonos cada vez con menos flora y fauna a nuestro alrededor.

Además, debemos considerar que últimamente también se ha tenido problemas por la contaminación que provocan los habitantes de las unidades habitacionales que se construyeron en el Cerro de Atlacholoaya, po lo cuál, si se construye la nueva unidad, la cual estará aún más cerca, el impacto de contaminación será mayor para las comunidades de San Miguel y Santa Rosa.

Como dije, el consejo de pueblos ya apeló contra esa nueva obra, pero eso no es suficiente. Bien sabemos que el gobierno se puede pasar por abajo de la mesa esos procesos legales con tal de darle la preferencia a la empresa constructora, por eso, el pueblo necesita organizarse para hacer presión, para exigir la cancelación definitiva de tal obra.

Aquí algunas fotografías de nuestro campo invadido, tierras fértiles de Los San Juanes pisoteadas por el paso firme del capitalismo.

Artículo censurado en México. ¡Despierta pueblo!

14 abril, 2011

Me enviaron este texto por e-mail. Es una manera poco sutil de decirnos a los mexicanos nuestras verdades; pero es la triste realidad. Tal vez recibiendolo así, literal, abramos los ojos.

Una columna en un periódico extranjero:

En México la gente es tan estúpida ¡que paga por su propia subordinación! Nada más hay que ver que les imponen más y más impuestos que sólo sirven para enriquecer a los políticos y al mismo tiempo para pagarle a las corporaciones policíacas que los reprimen cuando se manifiestan en contra de los impuestos. Y los mexicanos, viendo la tele.

Mientras el gobierno sigue hundiendo a México en la más deplorable y extrema pobreza, endeudamiento y sigue entregando todas las riquezas y la economía del país a extranjeros a cambio de favores y millones de dólares para la clase rica del país ¿qué hacen esa bola de imbéciles mediocres Mexicanos?, ¡están viendo el futbol y las telenovelas ¡

Mexicano, tienes el PODER en tus manos, primero la resistencia civil PACIFICA, presionando la economía, apaga la TV hasta que digan la verdad, no consumas en esas cadenas de autoservicio extranjeras, si te suben la tortilla, no la compres carajo! como si después de la tortilla no hubiera nada, verás como en siete días de no consumir te la bajan, gracias a gente como TU hay que pagar estacionamiento a donde chingados vayas, si dejaras tu cochecito a unas cuadras y entraras caminando al centro comercial o a donde sea, verás como desaparece el cobro de estacionamiento por arte de magia en unas semanas. Uy no, pero hasta eres capaz de esperarte 15 minutos a que se vaya un coche que esta junto a la puerta del establecimiento con tal de no caminar más. ¡TU TIENES EL CONTROL COMO CONSUMIDOR! ¿por qué eres tan imbécil mexicano por qué? Te suben la carne y, » Uy pus ya ni modo que la «vamos hacer», hay que llevar aunque sea un bistecito a la casa», NEL! lleva carne de soya quince días y verás . Ojala Pudiéramos hacer lo mismo con la gasolina, Uy pero la ley antimonopolios que promueve Calderón no incluye a Pemex casualmente, ni a CFE, o sea esos monopolios no dañan nuestra economía, pero Coca cola sí. A no! olvidaba que deberíamos estar rete orgullosos porque Pemex es de los mexicanos, no pus no me ayuden tanto!

Deberíamos poner a parir a Pemex, armarnos con nuestras bicicletas y órale, oblígame a comprar tu porquería de magna, a ver! Un mes sin ventas de gasolina, me canso que nos la bajan porque nos la bajan! A no! pero no podemos dejar de ir a la clase de ballet, ni al club, ni al desayuno con las amigas ñoñas, ni el fin de semana a la playa y todo eso necesita el coche es imprescindible ir a todo eso y con coche. Estamos bien jodidos pero todos en semana santa a llenar su tanquesotes del Datsun, de la Pacer, del Hummer a pagar sus casetotas para seguir engordando al gobierno, como si hubiera sido imprescindible salir de vacaciones. Síguele mexicano, sigue cosechando lo que siembras, lo que te mereces, la indiferencia, el despilfarro a lo estúpido.

Exige a tu diputado local que vote en contra del alza de impuestos, él es tu representante, está obligado a escucharte y a llevar tus peticiones a los niveles más altos ¿Tan siquiera sabes quién es el diputado de tu distrito electoral? No pus no! pero si sabes quien salió en el TV NOTAS de hace un mes. La literatura más vendida en el país! Pero sígale señora pendeja! cultívese así.

Si la resistencia civil no es suficiente organízate, únete y por tus hijos ve a la lucha. Los derechos se ganan, ten los huevos de pelearlos, al menos para tus hijos.

Los cortadores de caña en la sociedad globalizada

14 mayo, 2010

Cuando los jornaleros son contratados por la industria cañera para el corte de caña, se insertan de alguna manera en la globalización del mundo. De venir la mayoría de comunidades indígenas, nu’saavi, nahuas, ma’phaa, huastecos, otomíes1, entre otros que, llegan a ser comunidades marginadas de la sociedad “civilizada”, los jornaleros llegan aquí a convertirse en un eslabón más de la cadena de la globalización.

Para empezar, con su trabajo. El Emiliano Zapata, a pesar del nombre, se trata de una gran empresa que contribuye a con la economía neoliberal.

Desde el 2004 el Fideicomiso Ingenio Emiliano Zapata esta certificado bajo la norma Internacional ISO 9001:2000 y este año ha logrado su certificación en ISO 9001:2008.2

Así que, quieran o no, los trabajadores del ingenio Emiliano Zapata, entre ellos los cortadores de caña, forman parte de esta sociedad y de la globalización.

Además, al venir a Morelos, quedan a vivir aquí por lo menos los seis meses que dura la Zafra. Durante este tiempo, deberán someterse a las condiciones de una vida más urbanizada a comparación de la que vivían en su tierra natal. Aquí no podrán vivir de sus cosechas y de lo que la naturaleza pueda brindarles, sino que al convertirse en asalariados, deberán apoyar a productos industrializados que han sido fabricados a la vez, por otras personas y empresas insertos en la globalización.

Desde comida y otro tipo de productos, que en las salidas pude darme cuenta de que, el consumo de coca-cola es muy alto en las galeras, además de todo tipo de alimentos empaquetados por diferentes marcas tanto nacionales como internacionales.

Trabajar como distribuidores de estos productos también los hace insertarse en el mundo global. Ya que, como pude observar en las salidas a campo, dentro de las galeras, hay un gran número de tiendas de abarrotes atendidas por los mismos habitantes de ahí. Seguramente, al no ser suficiente el capital obtenido en la labor del corte de caña, se ven en la necesidad de buscar otras formas de apoyarse económicamente.

O los tan atractivos videojuegos, que también abundan dentro de las galeras y en donde se ven los pequeños muy entretenidos con tales máquinas.

De estas formas, y tal vez de más aun, los cortadores de caña que vienen a Tlaltizapan a asalariarse con el Ingenio de Zacatepec, se insertan en la globalización, formando parte de la cadena en la producción de azúcar, que es un productos consumido por la mayoría de la población, y consumiendo a la vez, productos que son producidos por otros sectores de la sociedad.

Otro aspecto es que algunos se ven obligados a aprender una nueva lengua. De hablar alguna indígena que es la originaria de su etnia, los cortadores de caña que vienen a trabajar a Tlaltizapan, se ven en la necesidad de aprender Español. Los niños van a la escuela, en donde los niños obviamente reciben clases en Español y alguna materia del idioma. Entonces, de hablar una lengua o dialecto originario de una zona geográfica específica, los cortadores de caña aprenden aquí a comunicarse con una lengua más generalizada no sólo en México, sino en una parte importante del mundo.

1Los esclavos de la Zafra: http://www.morelos.contralinea.com.mx/archivo/2006/mayo/htm/esclavos.htm

2Fidecomiso ingenio Emiliano Zapata: http://www.iemilianozapata.com/

El municipio de Tlaltizapan y el albergue

23 marzo, 2010

Tlaltizapan de Zapata Morelos, por excelencia, tierra de campesinos y de jornaleros agrícolas. En este gran municipio del estado de Morelos, en la parte sur, muy cerca de la plaza principal, se encuentran las llamadas “galeras”. Éstas, son un tipo de “albergue”, si se les puede llamar así, para los cortadores de caña que vienen principalmente del estado de Guerrero, aunque también hay quienes vienen de Puebla y de Veracruz, a rentar su fuerza de trabajo como jornaleros agrícolas ante la industria cañera de la región, que se centra, en el ingenio azucarera Emiliano Zapata, localizado en el municipio vecino, Zacatepec.

Las galeras, son conjunto de viviendas, o mejor dicho, cuartitos que se prestan a los cortadores de caña que vienen de otros estados a trabajar durante la Zafra. En la entrada de el lugar, nos encontramos con un gran letrero que dice: Unidad habitacional N° 1 de cortadores de caña, Ingenio Emiliano Zapata. El lugar, alberga aproximadamente a 600 personas.1

Tlaltizapan, es uno de los municipios más importantes en la producción de azúcar. Desde la época de las haciendas, este municipio cuenta con grandes extensiones de tierra de cultivo de caña. Y muy probablemente por ése motivo es que se ha instalado el albergue en este lugar.

La estructura del albergue se compone de 19 galeras que incluyen: 380 cuartos, una sección con 40 lavaderos, dos secciones con 20 regaderas y cuatro áreas con 88 excusados.2 Tales instalaciones, a simple vista son insuficientes.

Al lado de las galeras, pasa un río. El “río dulce” y enfrente, atravesando la carretera, un pequeño apantle. Normalmente, pasando por la carretera, se observa siempre habitantes de las galeras, que se están bañando o lavando ya sea en el río o en el apantle. Es por eso que da la impresión de que las instalaciones son insuficientes. Aunque también podría ser que de que en estos lugares el agua es corrediza, se facilitan las tareas realizadas ahí.

El lugar cuenta también con una cancha de basket-bol en el centro. Se encuentra también un molino, Kinder, Un modulo del IMSS, una tienda Diconsa, Cocinas y comedor y una Escuela primaria, y claro, la oficina de administración por parte de lar organizaciones C.N.C. Y C.N.P. R.

Las condiciones de vida y el funcionamiento de los servicios que se ofrecen, se trataran en otro punto de la investigación.

1Dato proporcionado por uno de los administradores de las galeras de Tlaltizapan, Filde Zenil.
2 Ernesto Takayanagui García, Tesis: Las condiciones de vida y de trabajo del jornalero agrícola y migrante en el estado de morelos: caso de los cortadores de caña del albergue de tlaltizapan, Pag. 72.

La inversión extranjera aún no ha generado empleos

1 febrero, 2010

La Jornada, 6 de Septiembre del 2002

Carlos Fernandez-Vega

(…)

A pesar de que organismos  internacionales tan serios como la UNCTAD advierten que, para el caso mexicano, las empresas trasnacionales remiten el 70% de las utilidades a sus naciones de origen y sólo  reinvierten el 30% restante, la euforia gubernamental por la captación de inversión extranjera intenta transmitir una sensación de bienestar y bonanza económicas que, en los hechos, lejos está de rozar la realidad.

(…)

Un escritor mexicano, quien de no mediar un pequeño impedimento biológico sin duda se hubiera pronunciado a favor del gobierno del cambio, desmenuzó así el tema de la inversión extranjera:

La gran preponderancia  del elemento americano alarma, y con justicia, a los que meditando seriamente sobre sobre asunto de tanta trascendencia , miran en esta inversión pacífica, en este movimiento comercial , en esta gran conquista de doblones, un grave conflicto para el porvenir. Ya podemos ahora decir de losamericanos lo que los folósofos panentheístas dicen de su dios: en ellos somos, estamos y vivimos.

En la invasión que nos amenaza no habrá combates ni escaramuzas; no se derramara sangre; no tendremos que armarnos de punta en blanco para defender nuestro territorio; los ejércitos invasores, los hombres de combate y conquista, desembarcaran tranquilamente, ningún agente de la policía les molestara, ninguna autoridad inquiere sus papeles; vienen seguros por el camino recto; parece a primera vista que vienen a traernos el oro y la plata de sus enormes cajas, y en rigor de verdad por lo que vienen es por la industria, por el comercio y por la vida.

Traen el capital, es cierto; capital sin el que nunca pueden fructificar nuestras empresas; capital necesario, indispensable; con ellos viene la poderosa maquina que arrancara el metal a nuestras minas, el ferrocarril que, acortando las distancias haga mas llana y hacedera la explotación de nuestras riquezas; pero una vez que se consume la obra y la locomotora haga flamear en todas partes su penacho de humo, nos encontraremos precisamente en las condiciones en que se encontraba aquel protagonista de una leyenda turca: vendió su espíritu al demonio por un mezquino puñado de monedas, y cuando quiso vivir y holgar mediante su opulencia relativa, se hallo con que el demonio se negabase a entregarle su dinero con pretexto de que siendo su amo y dueño podía a su antojo disponer de todo lo que su esclavo poseyera.

Así que tendremos, es verdad, mas fabricas, mas industrias; pero estas fabricas no serán nuestras; estas industrias ajenas y extrañas acabaran las propias. La sobra y el exceso de sus plazas inundaran nuestros mercados con mengua de los productos indígenas, incapaces de competir en baratura…

LAS REBANADAS DEL PASTEL:

El texto que se reproduce (La invasión americana -de 1881-) fue escrito por Manuel Gutiérrez Nájera y publicado el 21 de abril de 1881 por el diario El Nacional.

Felipe Calderón y su supuesta democracia

13 noviembre, 2009

Tres años ya que el señor Felipe Calderón ocupa la presidencia de México, afortunadamente para unos, desgraciadamente para otros. Lástima que esos otros desafortunados somos mayoría.

Felipe Calderón, nuestro querido presidente, desde que entró no ha dejado de hacer propuestas de «reformas», de las cuales, algunas ha logrado concluir, otras no.

Lástima que las que ha logrado concliur nos han chingado en grande.

Cuando entró, casi inmediatamente pasó lo de la nueva ley del ISSSTE, complementación a las AFORES que no es más que un despojo al salario.

Cuando se aprobo esto, a muchos trabajadores no les importó, ya sea por no estar afiliados al ISSSTE o por algún otro motivo. ¿Que facil es ser indiferente e insolidario cuando es otro quien tiene problemas verdad?

Pero la ley del ISSSTE no llegó sola. Traía consigo un incremento a los productos de la canasta básica del mexicano. Aquí si casi todos hicimos berrinche, a exepción de quienes a pesar de todo siguen siendo pasivos, conformistas y sumisos ante la dictadura.

Felipe Calderón se pronunció a sí mismo, «El presidente del empleo».

Y yo me pregunto, ¿Que entiende el señor presidente por empleo?

¿Dejar que las multinacionales se instalen comodamente en México para crear «empleos», pagando $50 por una larga jornada de trabajo?

Sin algún respeto, NO MAME SEÑOR PRESIDENTE!!

¿Por qué deja que las multinacionales se instalen en el país con todas las comodidades? Libres de impuestos :S …Además de que llegan imponiendo sus reglas para defender sus intereses, cuando deberían ser los trabajadores los que deberían poner las reglas de trabajo.

Querido presidente, los empleos deben ser dignos de hacerlos.

Que sepa, que aplastarse en una silla a dictar leyes y reformas, no es un trabajo. Hacer leyes e imponerlas no es democracia.

Pero eso es muy poco, y de hecho creo que si me dedicara a cada detalle sería un post interminable y por desgracia no le puedo dedicar tanto tiempo a mi querido presidente.Bueno, unos minutitos más.

También sabemos que ese señor, intentó privatizar la industria del petróleo, PEMEX.

Ésa, por suerte de los mexicanos no se le hizo al méndigo.

Peor hay otra que actualmente está sonando mucho.

Me refiero a la extinción de luz y fuerza del centro. Sabemos que es otro intento de privatización de una empresa estatal.

Esta empresa se extinguió de un día para otro, sólo porque al pinche presidente se le incho la gana de decir que no existiera más Luz y Fuerza del Centro.

¿Una facil solución para el problema con el sindicato?

¿Pretexto para privatizar la energía?

Me parece que ambas cosas.

¿Y donde quedo el presidente del empleo? …Desempleando a miles de trabajadores.

Además, hace más o menos un año fue el problema de la ACE.

Disque por la calidad de la educación.

Pues yo sólo veo otro intento de privatizar, esta vez se trata de algo más importante aun, la educación de los mexicanos.

Si Felipe Calderón quisiera calidad, no rebajaría el presupuesto que tiene para la educación pública como lo ha hecho recientemente.

Si Felipe Calderón quisiera calidad, no eliminaría del nivel medio superior materias como filosofía y ética, tan importante por ser las materias que nos enseñan a pensar.

Ahh, pero aquí ¿a quién le interesa pensar?

Si es más facil vivir bajo el capitalismo, en donde los dirigente se encargan de todo sin cunsultarnos. Para qué pensar, si es tan facil ser un borrego más. Para qué pensar si es tan facil autoesclavizarse, ver televisión y comprar. Y si nos suben los impuestos, trabajar más para que me alcance en comprar todo que no necesito.

FELIPE CALDERÓN, México no te quiere!!!!!

Largate a que te acaricie tu calva cabeza el señor Obama.

Pueblo de Mexico, DESPIERTA!

DATE CUENTA QUE EL PODER LO TIENES TÚ!!!

Frente a la crisis, ni más sacrificios, ni unidad con la burguesía… ¡la movilización masiva y conciente!

11 septiembre, 2009

Submitted by RevolucionMundial on Septiembre 10, 2009 – 7:51am.

Como si en la magnitud de su entusiasmo encontrara fuerzas reanimadoras, la burguesía anuncia con alegría que países como Francia y Alemania han salido de la recesión porque su economía ha repuntado ¡0.3 puntos porcentuales!… el gobierno mexicano, de forma similar aunque todavía más ofuscado por la torpeza se adelantaba para anunciar que se había llegado al fondo de la crisis y en adelante todo sería «cuesta arriba». Pero por más difusión que le den a informaciones de este tipo, la clase en el poder no puede esconder la magnitud de las secuelas explosivas que vive la economía y que afectan de manera directa a los trabajadores y que se muestra de manera viva en las draconianas medidas que se aplican y que van desde el incremento de precios e impuestos, la eliminación de gastos sociales que forman parte del salario de forma indirecta, hasta el despido masivo de trabajadores. Justamente en la medida en que el gobierno mexicano prevé la agudización de esas medidas, es que lanza al olvido sus fanfarronadas sobre la fortaleza económica y reconoce la quiebra fiscal, de esa manera encuentra justificante para sus llamados al sacrificio.

Son más de 40 años de crisis y sacrificios extremos de los trabajadores

Pero los sacrificios son una constante que el capitalismo impone a los trabajadores, la explotación y miseria son sacrificios que tienen que asumir de manera cotidiana lo mismo con políticas de intensa intervención estatal que con las liberales, pero sin duda esas penurias de los asalariados se ven incrementarse con el ensanchamiento de la crisis capitalista. Por cualquier lado que se vea, la vida de los trabajadores es destruida por el capital, los propios informes oficiales muestran que desde 1973 ha habido un crecimiento de los accidentes laborales, llegando a presentarse en 2008 un saldo de 2 millones 160 mil trabajadores muertos por accidentes en el planeta, los cuales son originados por la intensidad de los ritmos laborales, de la misma forma la afectación a los servicios que forman parte del salario, como los de atención médica y las guarderías, ha llevado a que importantes números de trabajadores se encuentren desprotegidos ante enfermedades crónicas, infecciosas o epidémicas… y el caso de la muerte de casi media centena de niños y decenas más de heridos y mutilados en el incendio de una guardería en Sonora no es sino una muestra desgarradora de lo que significan las medidas de austeridad que el capital impone, condenando así a los trabajadores y a sus familias a una degradación acelerada de sus condiciones de vida, mostrando que aún cuando la miseria es expresión común y cotidiana a la que somete el capital a los trabajadores, hay una evidente aceleración de esta tendencia con la crisis, haciendo que ver con mayor claridad la necesidad de terminar con este sistema.

Por eso, ante el temor de que la clase obrera tome conciencia de su situación, la burguesía, a través de su aparato de izquierda, no deja de insistir que basta con cambiar la estrategia económica para alcanzar nuevos y mejores resultados, con ese discurso lo que se busca es que la clase trabajadora tenga la esperanza de que el capitalismo puede mejorar su vida y someta su reflexión en la búsqueda de una «política económica alternativa».

En México como en el mundo nos piden sacrificios para rescatar al capital

Como vemos la aceleración de la explotación es el instrumento principal que la burguesía viene utilizando para poner en marcha sus planes anticrisis, aunado a esto hay dos medidas que el capital utiliza sistemáticamente para completar su estrategia, a saber, el desempleo y el crédito.

Hace apenas unos días Calderón ha anunciado despidos en el sector gubernamental, lo cual afectará aún más las difíciles condiciones que viven millones de proletarios que han sido lanzados al desempleo, y que como decíamos completa el golpe, en tanto que aquellos asalariados que no fueron despedidos son agobiados con jornadas de trabajo más intensivas.

Procurando dar una aproximación a la dimensión de desempleo que se vive en el país, es pertinente tener en cuenta que si el gobierno declaraba que del 1 de enero y hasta el 15 de junio en la economía mexicana se habían creado 17,000 nuevos empleos, y los datos indican que a lo largo del 2009 se están despidiendo diariamente 2,240 trabajadores, eso implica que en aproximadamente 7 días se elimina el «logro» de las nuevas plazas creadas. Atendiendo esa información tendremos que, al finalizar el año habrán 817,600 nuevos desempleados, a los que hay que sumar la población juvenil que alcanza la edad para laboral, lo cual significa que a los despedidos se les agregará una magnitud de 1.5 millones de proletarios que no ven la menor oportunidad para poder asegurar la venta de su fuerza de trabajo (salvo las precarias labores que se realizan en el llamado «mercado informal»), y la oportunidad de que, estos jóvenes, se incorporen a estudios superiores se vuelve más restringida, tan sólo en este año el número de rechazados en la UNAM fue de 110 mil y en el IPN de 120 mil.

Con relación al crédito que desde hace 40 años ha sido una medicina muy recurrida, ocurre que cuando los niveles de crecimiento económico se desploman, a grados tan importantes como en México, donde el PIB ha caído en el segundo trimestre en 10.3%, este instrumento vuelve a considerarse como la tabla de salvación, baste ver que en el inicio del siglo la deuda externa representaba 6.4% del PIB, y la interna 13.3%, a fines del primer trimestre de este año ha alcanzando la proporción en 10.7 y 21.7% respectivamente, lo cual muestra la asfixia en la que se encuentra la economía y la desesperación para mantenerla a flote.

Es evidente que las dosis de crédito que se aplican de frente a la crisis son mayores y el efecto es cada vez menor, lo que es posible que la misma burguesía (a pesar de su visión mistificada de la realidad) se de cuenta, no obstante si insiste en esta medida es porque no cuenta con otro camino, y confía en que por lo menos el crédito le permita limitar la pendiente de esa caída al retrazar en el tiempo la aparición de algunas secuelas recesivas, que reaparecerán a final de cuentas después con mayor ímpetu. En ese sentido se encuentran orientadas las intuiciones que analistas burgueses realizan, por ejemplo Manpower (en su informe de marzo-2009) considera que la economía podrá reactivarse y hacer crecer el PIB, no obstante, afirma, el desempleo seguirá profundizándose.

El único camino es la unidad y extensión de las luchas obreras

La agravación de las condiciones de vida de los trabajadores es similar por todo el planeta, esa es la razón por la que en diversas regiones los obreros han vuelto a tomar las calles para manifestarse. Durante 2006 a 2008, la clase obrera desarrolló importantes movilizaciones que mostraban de forma evidente la respuesta de la clase ante la agudización de la crisis. En 2009 hemos visto que esta dinámica ha tomado una lentitud mayor, pero no han dejado de mostrarse, por ejemplo hace unos meses se han vuelto a ver nuevamente manifestaciones en Grecia, expresando la solidaridad con los trabajadores emigrantes, lo mismo que en Gran Bretaña y Alemania, e incluso en China, a pesar de las dificultades que expresan para mantenerse en el terreno de la lucha proletaria, se han expresado importantes movilizaciones como la presente a fines de julio, en la que 30 mil trabajadores del Grupo Siderúrgico de Tonghua, se manifestaron ante la amenaza de un despido masivo. De manera que el descontento que la crisis y las medidas que la burguesía impone es un detonante importante para la reflexión y la movilización. No obstante, hay que ser claros al reconocer la dificultad que la clase trabajadora debe enfrentar.

En plano nacional hay que tener cuidado con las trampas que la burguesía ha de poner para crear un ambiente de temor, falta de confianza y confusión en general. En México el Estado, junto a su convocatoria de sacrificio, ha desarrollado una serie de trampas que han dificultado la reflexión: por una parte ha infundido temor aprovechando la militarización de ciudades, por otra ha logrado extender la confusión mediante los recientes procesos electorales, pero sobre todo ha sabido utilizar el chantaje del desempleo para crear una impotencia entre los trabajadores y se resigne a aceptar los ataques sin responder.

El ambiente de descontento en México como en el conjunto del planeta está presente, los ataques a sus condiciones de vida son un detonante importante del coraje y de la reflexión, pero el camino no es lineal, el capital no ha de dejar avanzar la conciencia de forma «tranquila». Por eso ante los ataques económicos e ideológicos de la burguesía, la clase trabajadora debe impulsar la reflexión colectiva que pueda llevar todo ese coraje a una movilización masiva en la que la defensa de las condiciones de vida sea la premisa que posibilite la unidad. Es el único camino para hacer retroceder los ataques de la burguesía.

Fuente: http://es.internationalism.org/

El poder mundial

6 agosto, 2009

El poder económico, político y cultural se concentra progresivamente en un grupo cada vez más restringido de personas, el directorio global, integrado por los principales accionistas de las instituciones financieras mundiales, de las empresas que explotan los recursos naturales, usufructúan la renta de los servicios públicos y manejan el movimiento especulativo de monedas acciones y titulos en las principales bolsas del comercio del mundo.

LA ESTRUCTURA DEL IMPERIO GLOBAL

El poder político de estos sectores les brinda el control de las poderosas fuerzas armadas en la alianza de Estados Unidos con los países del Conmmonwealth, en especial Gran Bretaña, Canadá, Australia y Nueva Zelanda, apoyados en algunas aventuras por Francia, otro de los imperios colonialistas derrotados en la Segunda Guerra Mundial. Sus servicios de inteligencia trabajan en forma coordinada, los servicios frances se especializan en la infiltración en los grupos de izquierda y los estadounidenses operan especialmente en los sectores de las fuerzas armadas.

El directorio Global actúa en todo el mundo gracias a numerosas organizaciones de alcance mundial, que siempre presentan «dos caras»: una que muestra loables fines, que sirven para generar aceptación pública, y otra cara que permanece en las sombras, pero que es la que se ocupa de los verdaderos fines, los que favorecen a los propósitos de este siniestro directorio global. La mayor parte de las Organizaciones de Naciones Unidas pertenecen a esta red de instituciones, en especial el Fondo Monetario Internacional, el Banco Mundial y las Fuerzas de Paz. Empresas privadas como la CNN, prácticamente toda la industria de las comunicaciones masivas estadounidenses, las principales universidades de Estados Unidos e Inglaterra, y las empresas de telecomunicaciones son piezas centrales en este dispositivo.

La ideología oligárquica del directorio global tiene profundas raices en la historia, se remonta al final de la Edad Media, cuando Bizancio instala colonias en Génova y Venecia, que pronto son fuertes plazas comerciales. Con el dinero acumulado por este tráfico se convierten en los prestamistas de la nobleza europea, fomentando guerras para que estos se endeuden, y fomentando el exterminio de los pueblos vencidos.

Esta oligarquía genovesa-veneciana se desplazó luego al norte de Inglaterra, y se hizo fuerte en ese país, instalando sus metodos de aristocracia británica, que desde entonces es el núcleo mas poderoso generador de la ideología racista, genocida, y depredadora cuya expresión más refinada la constituyo la Compañía de las Indias Orientales. Sus ideólogos, con Adam Samith a la cabeza, inventaron todos los dogmas de economía política que hoy sirven para generar y justificar el desastre humanitario y ambiental que está generando en neoliberalismo en todo el mundo.

LA CUARTA GUERRA MUNDIAL

La Cuarta Guerra Mundial, a la cual por sus características podemos llamar Guerra Sórdida, comenzó al mismo tiempo que la Guerra Fría. En realidad la confrontación Este-Oeste enmascaró una confrontación mucho más letal: la guerra que el Imperio Global desplegó contra el Tercer Mundo.

La oligarquía del directorio global considera que el incremento de la población y el eventual progreso de los países del Tercer Mundo amenaza su hegemonía en los asuntos mundiales, porque eso limitaría su capacidad para seguir incrementando su riqueza y su domino que les permite explotar sus recorsos y esquilmar a sus pueblos sin contención alguna. En esto el capitalismo financiero es ideológicamente opuesto al capitalismo industrial, que requiere el crecimiento en los mercados para aumentar sus ganancias por la venta de sus productos y servicios. La actividad especulativa es esencialmente opuesta a la actividad productiva y no requiere un crecimiento de los mercados si no de los intereses y los préstamos. Sin embargo, ambos grupos del multinacionales están dispuestos a explotar los recursos naturales de los pueblos del Tercer Mundo, y a sacar todo el dinero posible de los bolsillos de sus habitantes.

LOS OBJETIVOS PERSEGUIDOS POR EL IMPERIO GLOBAL

Pueden diferenciarse TRES OBJETIVOS CENTRALES

  1. DISMINUIR LAS POBLACIONES de los países del Tercer Mundo, usando diferentes métodos genocidas, tales como el genocidio pasivo, obtenido con la promoción de políticas de control de la natalidad y destrucción de las familias en el Tercer Mundo. También usan diferentes métodos de genicidio activo, a travez de diferentes maneras de generar enfermedades, incrementar la mortalidad infantil, provocar conflictos bélicos, desarrollar políticas económicas que impiden que grandes sectores de la población tengan ingresos suficientes, entre otras modalidades.
  2. OBTENER EL CONTROL DE LOS RECURSOS NATURALES de los países del Tercer Mundo tales como el agua y las tierras fértiles incontaminadas o las ondas electromagnéticas o los recursos minerales, que son cada vez más escasos y necesarios, y son la base estructural de los grandes beneficios de los países industrializados, que verían alteradas todas sus economías si los precios de estos recursos aumentaran, siendo el petróleo un ejemplo paradigmático de esta situación. Para lograr esto usan todas las formas de guerra mencionadas más adelante.
  3. SUBORDINAR EL SISTEMA PRODUCTIVO DE LOS PAÍSES DEL TERCER MUNDO AL CONTROL DEL DIRECTORIO GLOBAL, lo cual constituye el principal objetivo de la llamada Globalización, de manera que el control político, cultural, económico, laboral, educativo, sanitario, urbanístico y emocional quede en mano de los grandes intereses de las corporaciones multinacionales, que decidirán, a quien darán trabajo y a quien no, es decir quienes vivirán y quienes morirán de hambre y miseria.

Para llevar a cabo estos tres objetivos centrales los estrategas del Imperio Global han desarrollado cuatro formas de guerra:

  • El campo de la guerra psicológica, es implementado mediente la invasión de un verdadero ejército cultural destinado a ganar la batalla dentro de las mentes de la población invadida, para lo cual maneja las agencias de noticias nacionales e internacionales, toman el control accionario de los medios de comunicación masiva, son los propietarios de las redes de sátelites de comunicaciones, y hacen hablar en favor del imperio a los formadores de opinión de los países invadidos. La guerra psicológica genera «climas» en las poblaciones atacadas, gracias a los cuales, por ejemplo, se impulsa a los jovenes más capacitados a emigrar o  aestudiar en centros universitarios imperiales, deteriora la confianza en los gobiernos preparando el terreno para golpes de Estado ya sean militares, «de mercado» o institucionales, apoyandose en los grupos políticos dispuestos a vender a su patria. Esta forma de guerra es la que abre el campo y disimula a las otras formas de invación.
  • La guerra económica, está destinada a impedir cualquier desarrollo,a desarmar el logrado por los países invadidos, para eso cuentan como principal fuerza ofensiva un verdadero ejército financiero, destinado a obtener el control monetario y financiero de sus economías. Este ataque integral, también tiene la finalidad de destruir las capacidades de los Estados para mantener y mejorar la estructura sanitaria, los sistemas de saneamiento, la alimentación adecuada de su población, y el desarrollo de su industria y su infraestructura, buscando empujar a la mayor parte de la población hacia condiciones de vida miserables, en «villas miseria», convertidas en verdaderos campos de exterminio para la población pobre, en especial para los niños, privados de alimentos, educación, viviendas y condiciones sanitarias adecuadas.
  • La guerra política, que el Imperio lleva a cabo mediante alianzas con las oligarquías locales y la liquidación de los líderes políticos nacionales y populares mediante el ataque de un verdadero ejército de la corrupción, que convierte a los gobiernos de las repúblicas atacadas en verdaderos regímenes mafiosos, controlados pos bandas de delincuentes públicos. Una variante cada vez más importante es la guerra legal , mediante la cual quieren someter a las naciones soberanas a los tratados internacionales impuestos a los gobiernos cuyas controversias deben ser resueltas en foros internacionales obedientes a las condiciones capitalistas.
  • La guerra física, que representa actividades diferentes destinadas a reducir las poblaciones de los países atacados, ya sea evitando los nacimientos, provocando muertes evitables, generando enfermedad y discapacidad en los pueblos del Tercer Mundo para lo cual desarrollan distintas estrategias en las que podemos distinguir:

*Las confrontaciones armadas

*La guerra química

*La guerra bacteriológica

*La violencia social creciente

*La guerra civil entre compatriotas

*Además, como último recurso, existe el dispositivo bélico de intervención colonial, para lo cual el imperio Anglosajón organizó un sistema de Fuerzas Armadas Combinadas que operan bajo la bandera de las Naciones Unidas o de la OTAN.

Esta dramática situación por la que atraviesa el mundo, llega en el momento en que el Capitalismo como sistema de organización económica se encuentra agotado, porque esta modalidad que comienza hace diez mil años, con la invención de la agricultura, que posibilitó por primera vez en la historia humana, acumular los excedentes necesarios como para pasar de una civilización tribal -basada en una subsistencia subordinada a su capacidad de adecuación al al medio ambiente- a una civilización agroindustrial, donde la produccióngeneraba excedentes cuyo control otorgaba el poder dentro de las sociedades, en otras palabras, una civilización cuyo control político se basa en el manejo de la escasez de bienes y servicios.

Recortes de Libertad 2003 – Sin Dios