Posts Tagged ‘Luchas sociales’

Comunicado contra el especismo

5 septiembre, 2012

Queremos un mundo donde quepan muchos mundos, también el de nuestros hermanos de otras especies. No aceptamos el antropocentrismo, así como tampoco aceptamos muchas otras cosas de la ideología impuesta. Basta ya de discursos vacíos de falsos ecologistas que aseguran defender la vida, o de supuestos moralistas que nos piden respetar a los demás, y en su praxis demuestran que todo se queda en palabras. Nosotros actuamos y nos pronunciamos por la acción directa, le damos voz a aquellos que no la tienen, aquellos que no nos pueden decir con palabras su sentir, pero que lo expresan con sus miradas angustiosas y con sus dolorosos gritos.

La lucha por la liberación animal también es una revolución. Cuando escuchamos esa palabra generalmente pensamos en levantamientos a favor de la vida humana, porque claro que la necesita, pero vamos más allá. Así como pedimos derechos, respeto y libertad para nuestros hermanos de otros grupos étnicos, del otro sexo, de otras preferencias, de otras religiones, de otras nacionalidades, exigimos con toda nuestra fuerza combativa lo mismo para los animales de otras especies. No queremos más revoluciones a medias, revoluciones vanguardistas y excluyentes que benefician sólo a un grupo de individuos humanos los cuales posteriormente se vuelven tan viles y opresores como aquellos contra los que en un principio lucharon. Queremos una revolución que nos involucre a todos como seres vivientes de este mundo, una revolución que haga desaparecer de nuestra cosmovisión la idea de que hacen falta jerarquías que nos dividan en clases sociales, de las cuáles, los animales no humanos hoy en día ocupan la más baja categoría, pues en nuestra educación nos han impuesto que ellos son sólo mercancía, y que no tienen un interés propio por desarrollarse como seres vivos.

La liberación animal no es una cuestión de lástima o piedad por nuestros hermanos animales, es una cuestión de solidaridad, porque creemos que es posible, o más aún, que es necesario llevar la vida en un mundo en armonía con ellos. Basta ya de utilizarlos para nuestros fines, de mirarlos como objetos que podemos comprar o vender en una tienda de mascotas, de verlos como objeto de diversión o utilizarlos como carne de cañón para la experimentación en los laboratorios humanos.

Con la vida no se negocia, y tampoco se juega, y cada animal es una vida que merece su libertad. Cada perro de la calle levantado y asesinado en pro de la salud humana es un crimen, de la misma manera que lo son los levantamientos de jóvenes humanos. ¿Por qué una cosa nos aterroriza y nos llena de odio y la otra no? ¿Cuál es la diferencia si en ambos casos se le quita la vida a otro individuo? A muchos de nosotros como luchadores sociales nos llena de rencor el encarcelamiento de tantos compañeros de lucha que han sido privados de su libertad por el Estado, o de tantos pobres que están tras de los muros de las prisiones por robarse un pan para no morirse de hambre; sin embargo, pocos dirigen sus miradas a aquellos que están encarcelados bajo el único cargo de ser de otra especie. ¿Quién no ha pagado por el encarcelamiento de animales al visitar un zoológico, por asistir a un circo con animales? ¿quién en en su misma casa no ha arrebatado su libertad a un animal, al tener un ave o roedor enjaulados, o un perro atado con una cadena, literalmente como un esclavo personal? Es hora de acabar con todas estas prácticas especistas, ¡es hora de la liberación animal!

Por la liberación de todos los animales, humanos y no humanos…

Contra el Especismo, ¡tampoco daremos ni un paso atrás!

Los zapatistas no se rinden.

8 junio, 2012

Señores:

¡Corred! ¡Avisadle a los mazahuas, los amuzgos, los tlapanecos, los nahuatlacas, los coras, los huicholes, los yaquis, los mayos, los tarahumaras, los mixtecos, los zapotecos, los mayas, los chontales, los seris, los triquis, los kumiai, los cucapá, los paipai, los cochimi, los kiliwa, los tequistlatecos, los pame, los chichimecos, los otomíes, los mazatecos, las matlatzincos, los ocuiltecos, los popoloca, los ixcatecos, los chochopopoloca, los cuicatecos, los chatinos, los chinantecos, los huaves, los pápagos, los pimas, los tepehuanos, los guarijios, los huastecos, los chuj, los jalaitecos, los mixes, los zoques, los totonacos, los kikapús, los purépechas y a los o’odham de Caborca!

¡Que lo sepan los ceuístas y las bandas todas! ¡Que llegue hasta el oído de obreros y campesinos sin tierra! ¡Que escuchen los del Barzón, las amas de casa, los colonos, los maestros y los estudiantes!

¡Que los mexicanos en el extranjero oigan este mensaje!

¡Que lo escuchen los banqueros y los dinosaurios de Atlacomulco! ¡Que retumbe en los pasillos de la Bolsa de Valores y en los jardines de los Pinos!

¡Que esta voz llegue hasta los mapuches y los auténticos farabundos!

¡Que los hermanos todos de estas tierras abran un lugar en su corazón para este grito!

¡Que suenen los tambores y los teletipos! ¡Que los satélites enloquezcan!

¿Qué? ¿Que cuál es el mensaje? Uno solo:

Los zapatistas. Stop.

¡No se rinden! Stop.

¡Resisten! Stop y fin.

Desde las montañas del Sureste mexicano

Subcomandante insurgente Marcos

P.D. de la imprudencia. Nos aconsejaron ser prudentes y firmar la paz, nos dicen que el gobierno nos acabará en horas, en días si se tardan, si no firmamos la paz. Nos recomiendan conformarnos con las promesas ofrecidas y esperar. Nos piden la prudencia de rendirnos y vivir… ¿Quién podría vivir con esa vergüenza? ¿Quién cambia vida por dignidad? Fueron inútiles tan sensatos consejos. En estas tierras reinan, desde hace muchos años, la imprudencia… y la dignidad.

P.D. En el Comité estuvimos discutiendo toda la tarde. Buscamos la palabra en lengua para decir «RENDIR» y no la encontramos. No tiene traducción en tzotzil ni en tzeltal, nadie recuerda que esa palabra exista en tojolabal o en chol. Llevan horas buscando equivalentes. Afuera llueve y una nube compañera viene a recostarse con nosotros. El viejo Antonio espera a que todos se vayan quedando callados y sólo quede el múltiple tambor de la lluvia sobre el techo de lámina. En silencio se me acerca el viejo Antonio, tosiendo la tuberculosis, y me dice al oído: «Esa palabra no existe en lengua verdadera, por eso los nuestros nunca se rinden y mejor se mueren, porque nuestros muertos mandan que las palabras que no andan no se vivan». Después se va hacia el fogón para espantar el miedo y el frío. Se lo cuento a Ana María, ella me mira con ternura y me recuerda que el viejo Antonio ya está muerto…

La incertidumbre de las últimas horas de diciembre pasado se repite. Hace frío, las guardias se relevan con una contraseña que es un murmullo. Lluvia y lodo apagan todo, los humanos murmuran y el agua grita. Alguien pide un cigarrillo y el fósforo encendido ilumina la cara de la combatiente que está en la posta… un instante solamente… pero se alcanza a ver que sonríe… Llega alguien con la gorra y el fusil chorreando agua. «Hay café», informa. El Comité, como es costumbre en estas tierras, hace una votación para ver si toman café o siguen buscando el equivalente de «RENDIRSE» en lengua verdadera. Por unanimidad gana el café. NADIE SE RINDE…

¿Nos quedaremos solos?

 Relato Zapatista.

1 de Mayo, día internacional de lucha… Marcha-Mitin en Jojutla.

29 abril, 2012

El centro social comunitario Julio Chávez López invita a todos los obreros, campesinos, estudiantes, amas de casa, empleados y desempleados…. a todos los oprimidos y desposeídos del estado de Morelos a sumarse a la marcha para conmemorar éste día de lucha: Es momento de dejar oír nuestras voces y de organizar la lucha para obtener mejores condiciones como trabajadores.

Nos vemos el martes 1 de Mayo a las 5 PM frente a la prepa de Jojutla.

Represión al conmemorar el 93 aniversario del asesinato de Zapata en Cuernavaca Morelos

10 abril, 2012

El día de hoy, integrantes de La Red por la Paz con Justicia y Dignidad y Adherentes a La Otra Campaña conmemoraron el 93 aniversario del cobarde asesinato de Emiliano Zapata por parte del gobierno, y hoy, 93 años después seguimos teniendo gobiernos represores que hostigan a quienes luchan por un mundo mejor, con justicia y libertad.

Alrededor de las 8 AM, los jóvenes manifestantes realizaban una ofrenda dedicada a Emiliano Zapata en la glorieta que lleva su nombre, en la ciudad de Cuernavaca Morelos, cuando comenzaron a llegar policías municipales y arrancaron algunas de las mantas que se habían colocado en las cuales se denunciaban muertes y desapariciones de jóvenes en esta entidad. Además forcejearon con los jóvenes que se oponían a que la policía continuara quitando las mantas, forcejeo en el cual hubo una joven lesionada. También amenazaron con poner a disposición  a los manifestantes si no se dispersaban.

Es realmente indignante que situaciones así continúen sucediendo en un país supuestamente «democrático, en el cual existe el derecho de libre exprsión y que además, un gobierno que supuestamente combate al crimen organizado reprima y censure a aquellos que denuncian las consecuencias del crimen y la falta de capacidad por parte de las autoridades para combatirlo.

Jóvenes que realizaban una manifestación pacífica, en busca de un mundo mejor son tratados como terroristas, enviandoles a gran número del cuerpo de policías (10 camionetas para alrededor de 10 manifestantes), mientras tanto verdaderos criminales se pasean tranquilamente por la ciudad, levantando, desapareciendo y asesinando jóvenes.

Por la tarde se realizó una marcha de la Glorieta Emiliano Zapata al zócalo de Cuernavaca en la cual no hubo mayores problemas. En ella igualmente participaron integrantes de la Red Por la Paz con Justicia y Dignidad y los convocantes, El colectivo Miserables Libertarios, adherentes a La Otra Campaña, entre otras personas (Estudiantes, trabajadores, desempleados, etc.) A la llegada al zócalo se realizó un mitin político y diversas actividades culturales entre las que hubo música, baile, talleres y una proyección de video

.

Éstas son algunas fotos tomadas por los manifestantes:

También nos han comunicado que en el Distrito Federal, al conmemorar igualmente la muerte de Zapata, los manifestantes fueron reprimidos por la policía. Éste es un video de la agresión que recibieron los compañeros capitalinos:

Comunicado del pueblo de Tetelpa en defensa del cerro de la tortuga.

29 diciembre, 2011

Como se sabe, actualmente la comunidad de Tetelpa, en el sur del estado de Morelos, enfrenta una lucha en contra de la empresa Casas GEO y el gobierno estatal y municipal de Zacatepec, en defensa del cerro de la Tortuga, patrimonio ambiental de la zona, pues se han dado persimos a dicha empresa para que construya al rededor de 700 casas (de inicio seguramente) en el cerro. Pero el pueblo de Tetelpa, defiende con mucha dignidad su patrimonio y desde hace ya varias semanas mantiene un plantón indefinido en la entrada al lugar donde se inición la construcción, con el fin de no permitir que entre más maquinaria y continue así la devastación…. Lo siguiente es un comunicado del pueblo:

Se continúa la resistencia por la defensa del cerro de la tortuga. Estuvimos en días pasados a punto de la represión por un grupo de transportistas y trabajadores de casas geo, aparte de este intento de agresión, se están sacando informaciones falsas en desplegados y volantes ,muy caros por cierto en donde se pretende golpear mediáticamente al movimiento con argumentos falsos y desesperados por continuar con su proyecto asesino.

Esta lucha se inició con el mandato popular y autónomo de una asamblea en la que se dijo no a las casas, por la sencilla razón de que tetelpa tiene bajo su custodia por cientos de años estas tierras de la comunidad y de acuerdo a su status de pueblo originario eso le da solides moral e histórica.

Está claro que están desesperados por lo que representa en cuestión de ganancias y de intereses, nosotros les recordamos a la gente humilde sencilla, y sobre todo honesta que a nuestro heroico Zapata, en su tiempo lo llamaron ,roba vacas violador, Atila del sur ,y muchos improperios, tan solo por defender la tierra de las ratas de aquella época, hacendados s malos gobernantes, que como ahora obedecen los peores intereses, los nuevos hacendados casas geo y destructores de la tierra, quieren arrasar con el estado de Morelos, les recordamos…….que la asamblea fue la que dijo no a las casas y no los voceros del movimiento.

Deberían de conducirse con más sentido común y menos ambición, CEAMA, ayuntamiento municipal y los demás beneficiados, en destruir la base de la vida que es la naturaleza. Por ultimo les recordamos a la opinión pública que nuestra defensa es legítima y desinteresada no como los que nos gobiernan, que ganan muy bien, trabajan muy mal y en beneficio de los destructores de la vida de nosotros, nuestros hijos y nietos, en fin de las futuras generaciones.

El pueblo de Tetelpa.

Ánimo Tetelpa, no desistas, tienen el apoyo de varias comunidades vecinas y de distintas organizaciones sociales y ambientales. FUERA CASAS GEO DE NUESTRO TERRITORIO, Viva Tetelpa en pie de lucha!!!!

A 43 años, 2 de Octubre ¡NO SE OLVIDA!

1 octubre, 2011

43 años ya de aquella sangrienta tarde en la Plaza de las Tres culturas, en Tlatelolco. 43 años que México no olvida, y año con año conmemora esta fecha. Algunos lo vivieron, y ellos se lo cuentan a sus hijos y nietos, otros leen libros y artículos o ven videos y así es como se enteran, y entonces tal evento sacude su mente y sienten impotencia y rabia por tal hecho histórico, y aunque no lo vivieron, ahora lo sienten, y al analizar su presente saben que las cosas no han cambiado mucho, y se dan cuenta de que fue sangre derramada hasta la fecha en vano, porque las exigencias que esos jóvenes pedían fueron aplastadas por la prepotencia de un Estado terrorista que sigue en pie, sembrando más y más terror.

Hoy, a 43 años de que cientos de jóvenes, niños y ancianos, hombres y mujeres sintieron las balas que supuestamente cuidaban de su seguridad, atravesar sus cuerpos, 43 años de que otros cientos quedaron pasmados por tales escenas, miles de personas en todo el país continuamos la lucha de aquellos que dieron su vida por un México mejor. Ellos pedían que salieeran las fuerzas armadas de las instalaciones educativas, nosotros pedimos que desalojen las calles, ¡que regresen a su cuartel!

Aquella vez el pretexto era la «amenaza comunista», hoy, «la guerra contra el narcotráfico». Pero habemos quienes no nos tragamos tales cuentos y no nos dejamos engañar por sus viles mentiras. Habemos quienes nos damos cuenta de que son pretextos para poder mantener a sus mercenarios guardianes controlando la pasividad y conformismo del rebaño.

Los estudiantes de hoy tenemos muchos parecidos a los del 68, también tenemos sueños, también tenemos metas y objetivos que cumplir, también queremos vivir, pero vivir bien, con dignidad. Sin embargo a los de hoy nos hace falta continuar las luchas que iniciaron aquellos, construir la justicia y hacer pagar a los culpables y a sus sucesores que siempre han solapado el crimen. Para ello la memoria histórica es fundamental, porque es una trascendental herramienta para la victoria de las luchas sociales.

¡Unete pueblo!, decían los estudiantes del 68, ¡Unete Pueblo, no nos abandones!, pedían por la justicia y muchos recurrieron a sus llamados, pero alguien hizo callar sus demandas y hoy México no olvida, y sentimos el dolor de aquellos que cayeron y de aquellos a quienes les arrebataron a sus hijos. A quién no conmueve aquella fotografía de La noche de Tlatelolco en la que algunas mujeres llevan una manta que decía: «Las madres mexicanas apoyan a sus hijos», y después se los mataron.

Por eso hoy recordemos y hagamos recordar a los que ya olvidaron que la lucha sigue y que queremos justicia. Hagamos que se les retuerza la consciencia a los asesinos, hagamoles ver que no los vamos a dejar en paz, porque no se lo merecen.

PORQUE EL COLOR DE LA SANGRE JAMÁS SE OLVIDA, LOS MASACRADOS SERÁN VENGADOS, VESTIDOS DE VERDE OLIVO, POLÍTICAMENTE VIVOS. NO HAS MUERTO, NO HAS MUERTO, NO HAS MUERTO CAMARADA, TU MUERTE, TU MUERTE, TU MUERTE SERÁ VENGADA.

2 DE OCTUBRE ¡NI PERDÓN NI OLVIDO!
Colectivo Miserables Libertarios.

Asiste a la jornada conmemorativa de actividades.

49 aniversario de la muerte de Rubén Jaramillo

22 mayo, 2011

El día de hoy, 22 de mayo del 2011, se llevó a cabo una marcha conmemorativa para hacer memoria al señor Rubén Jaramillo, muerto el 23 de mayo de 1962. Ese día, un grupo de judiciales y militares invadieron la casa de Jaramillo cuando éste apenas regresaba de trabajar, y sacaron de ahí a Rubén junto con toda su familia, que incluía a su esposa y tres hijos. Unas horas más tarde, sus cuerpos fueron hayados sin vida en Xochicalco.

Rubén Jaramillo fue un gran luchador social que siempre se preocupó por el bienestar de su pueblo, de su gente. Desde joven, se unío al ejercito libertador del sur, al mando del General Emiliano Zapata. Cuando éste último murió, Jaramillo continuó su lucha al ver que la explotación hacia los campesinos continuaba en el estado de morelos y gracias a sus luchas se consiguieron varias conquistas para el campesinado morelense.

Desgraciadamente fue asesinado cobardemente por mercenarios, esto en complicidad con el mismo gobierno que le había dado amnistía. El crimen quedó impune, como todo crimen de estado, por eso hoy, recordamos a este hombre que luchó por mejores condiciones de vida para su pueblo y que por eso fue borrado del panorama.

La marcha-cabalgata de este día, partió del pueblo de Tetelpa Morelos, con un pequeño pero enérgico grupo que pasó por la ciudad de Zacatepec y de ahí se dirigió a Jojutla. Un gran número de contingentes se unieron en la ciudad de Jojutla, de donde la marcha se dirigió a Tlaquiltenango, pueblo natal de Rubén Jaramillo. Se visitó el lugar en donde él y su familia fueron sepultados y, finalmente se realizó un evento cultural-político en el zócalo de Tlaquiltenango.

¡Jaramillo y Zapata viven, La lucha sigue y sigue! – Porque la memoria es un estado mental primordial para el progreso de los pueblos y para que sus luchas no decaigan.

Reseña de película: Germinal

31 mayo, 2010

Germinal es una película que refleja claramente esas nuevas formas de pensar que trae consigo la Ilustración.

El movimiento obrero es el tema principal de la película, y es un tema que a lo largo de la historia ha sido importante, aunque al parecer, en la actualidad parece que de nada han servido tantas muertes a causa de la lucha de clases.

En esta película, los obreros de una mina se cansan de la miseria en la que viven y de las pésimas condiciones laborales a las que están sometidos y deciden organizarse para la huelga. Muy claro podemos ver algo que siempre ha existido desde que se invento la “propiedad privada”, pobreza. Mientras que las familias de los mineros viven en la más absoluta miseria, sin siquiera un pan para comer, los burgueses, dueños de la mina, viven al contrario muy cómodamente, disfrutando de comida de sobra todos los días; sin embargo, estos burgueses viven con tanto lujo por el simple hecho de ser los “propietarios” de la mina, pero jamás bajan a realizar trabajos relacionados con la ella que sean diferentes a la inspección.

El movimiento al parecer se basa en el pensamiento de Marx y La Internacional; pero personalmente, creo que el pensamiento marxista, no defiende la dignidad de los trabajadores ni intenta liberarlos del yugo al no darles libertad política.

Cómo siempre, en la huelga de los mineros hubo esquiroles que preferían hacerse los “buenos empleados” para continuar recibiendo el insignificante salario.

Creo que la debilidad del movimiento obrero, en realidad, siempre ha sido a causa de la falta de solidaridad entre toda la clase trabajadora. En la película podemos observar que, a pesar de que la mayoría de los trabajadores estaban a favor de la huelga, había algunos pocos que prefería seguir trabajando y por los cuales los propietarios podía continuar chantajeando a quienes no trabajaran con dar el contrato a otros que sí desearan trabajar.

Por otro lado, algunas veces los dirigentes del movimiento son comprados por el patrón. En la película hay un ejemplo, que uno de los dirigentes es llamado por el patrón para negociar, éste le ofrece ascenderlo a capataz, dándole la oportunidad de una mejor calidad de vida con un mejor salario. Y es cierto, él tendría mejor calidad de vida, pero a costa de la traición a su lucha y a sus compañeros de clase quienes seguirán en las mismas condiciones.

Esta falta de solidaridad es la que debilita y no deja avanzar al movimiento obrero ante la autoridad de la clase dominante.

Si en general, los trabajadores decidieran ponerse en huelga y ningún obrero aceptara trabajar a menos que se aceptaran sus términos, a los patronos no les quedaría más remedio que aceptar las condiciones impuestas por los trabajadores. Sí los “representantes” de los movimientos obreros fueran fieles a su lucha e hicieran las cosas realmente por sacar de la miseria a miles de seres humanos, las luchas sociales tendrían desenlaces diferentes a las que normalmente tienen.

Por desgracia, muchas veces parece que cada uno de los que están en el movimiento lucha sólo por intereses propios y, cuando encuentran una oportunidad para ascender, la aprovechan sin ponerse a pensar en que muchos de sus compañeros continuaran soportando la miseria a la que están sometidos.

En algún momento de la película se menciona lo siguiente:

“Esta es la idea que tienen los obreros franceses, desenterrar un tesoro para comérselo solitos, les falta valor para devolverle a los pobres el dinero que les pertenece. Nunca serán dignos de ser felices mientras tengan algo que les pertenezca. Gritan contra los ricos mientras son pobres; pero el odio hacia los burgueses viene de la endemoniada envidia de nos ser burgueses igual que ellos”

Y por desgracia así es. Muchos de los “luchadores sociales” buscan únicamente a través de la lucha de muchos, obtener un beneficio personal y eso traiciona a la verdadera lucha. Y éstos, cuando consiguen ese beneficio, no sólo se olvidan de la lucha, sino que se convierten en enemigos de tal al ponerse del otro lado, y siendo entonces los opresores.

Por estos motivos, desde sus inicios las luchas por obtener mejores condiciones de vida por la clase trabajadora han sido en vano y, los pocos logros que alguna vez se obtuvieron gracias a la fuerza de voluntad de los trabajadores, se están perdiendo gracias a la falta de la misma en la actualidad y al conformismo de la comodidad capitalista.

Al final, por el fracaso del movimiento, quienes no fueron asesinados se vieron en la penosa necesidad de volver a someterse a los difíciles y mal pagados trabajos de la mina, pues la opción es ésa o morirse de hambre al no tener otra forma de vivir.

Me parece que la película muestra a través del cine, una realidad que muchos no quieren ver: que en las sociedades hay desigualdad, que mientras haya ricos, habrá pobres y para que estos últimos se terminen deben desaparecer al mismo tiempo los primeros porque unos son la causa de la existencia de los otros. Por desgracia la sociedad va perdiendo cada vez más ese grado de conciencia a la que en otras épocas se ha llegado con los movimientos obreros.

Lástima que tanto en la película como en la realidad, las cosas terminal mal para los que se organizan. La respuesta que siempre se da a las revueltas obreras es la violencia, con la que se pierden vidas y se atemoriza a los sobrevivientes para que abandonen la lucha y regresen a los infiernos del trabajo.

Lo único que puedo agregar es que pudo haber sido bueno que la película tuviera un final en que hubiera logros. Muchas veces sirve de motivación. Pero bueno, está basada en la realidad, y la realidad es que normalmente no hay tales logros.

Actitud y organización ante sus actividades

16 mayo, 2010

Como hemos visto hoy en día la producción de azúcar sigue descansando en la explotación del trabajo asalariado a través de bajos salarios, condiciones de vida indigentes, jornadas de trabajo excesivas, inestabilidad en el empleo, falta de prestaciones, etc.1

Realmente, me parece que los cortadores de caña muestran una actitud sumisa ante la situación de vida que tienen.

Los cortadores de caña son, un grupo marginado que viven y sufren la pobreza. Sus albergues en malas condiciones, su trabajo que es duro y de mucho riesgo, su origen indígena, entre otros aspectos, nos demuestran que, los cortadores y sus familias son personas víctimas de un sistema neoliberal que busca brazos baratos y necesitados para generar riqueza.

En las salidas de campo pude darme cuenta de que los cortadores tienen esa actitud sumisa y conformista. Tal vez es porque no ven otra opción de una vida mejor. Pero al hacer las entrevistas y obtener respuestas como “hay que echarle ganas cortando”, “si nada más va auno a estar sentado en el campo pues el pago no va a alcanzar”, nos demuestran que su actitud es de aceptación a las condiciones.

A pesar de que se han conocido movimientos políticos de cortadores en diversas zonas del país que en ocasiones han derivado en enfrentamientos con cañeros e ingenios, la realidad que viven los cortadores cotidianamente no ha cristalizado en una organización política efectiva que les permita la defensa de sus derechos.

En esta situación, una encuesta realizada en otra publicación sobre el tema nos muestra que entre los cortadores sólo el 10% ha participado en intentos de organización. Los impedimentos fundamentales que han enfrentado son por una parte, la oposición de los ingenios y el saber que si intentan organizarse pierden el trabajo y lo necesitan mucho. Es importante resaltar que en un alto porcentaje (90% de los que respondieron a esta pregunta), los cortadores piensan que organizarse les sería muy benéfico pero a la vez están convencidos de que esto es imposible.2

Pero esto no es una situación específica de los cortadores de caña. En muchos otros sectores, al igual que aquí la explotación y la sumisión se da sin que los afectador puedan hacer algo. La única manera de solucionar esto es la unión y solidaridad de todos los explotados.

1Ana María Chávez Galindo, Lucero Jiménes Guzmán, Los cortadores de caña de Azúcar en el estado de Morelos, pag 47

2Ana María Chávez Galindo, Lucero Jiménes Guzmán, Los cortadores de caña de Azúcar en el estado de Morelos, pag 48

 

Como hemos visto hoy en día la producción de azúcar sigue descansando en la explotación del trabajo asalariado a través de bajos salarios, condiciones de vida indigentes, jornadas de trabajo excesivas, inestabilidad en el empleo, falta de prestaciones, etc.1

Realmente, me parece que los cortadores de caña muestran una actitud sumisa ante la situación de vida que tienen.

Los cortadores de caña son, un grupo marginado que viven y sufren la pobreza. Sus albergues en malas condiciones, su trabajo que es duro y de mucho riesgo, su origen indígena, entre otros aspectos, nos demuestran que, los cortadores y sus familias son personas víctimas de un sistema neoliberal que busca brazos baratos y necesitados para generar riqueza.

En las salidas de campo pude darme cuenta de que los cortadores tienen esa actitud sumisa y conformista. Tal vez es porque no ven otra opción de una vida mejor. Pero al hacer las entrevistas y obtener respuestas como “hay que echarle ganas cortando”, “si nada más va auno a estar sentado en el campo pues el pago no va a alcanzar”, nos demuestran que su actitud es de aceptación a las condiciones.

A pesar de que se han conocido movimientos políticos de cortadores en diversas zonas del país que en ocasiones han derivado en enfrentamientos con cañeros e ingenios, la realidad que viven los cortadores cotidianamente no ha cristalizado en una organización política efectiva que les permita la defensa de sus derechos.

En esta situación, una encuesta realizada en otra publicación sobre el tema nos muestra que entre los cortadores sólo el 10% ha participado en intentos de organización. Los impedimentos fundamentales que han enfrentado son por una parte, la oposición de los ingenios y el saber que si intentan organizarse pierden el trabajo y lo necesitan mucho. Es importante resaltar que en un alto porcentaje (90% de los que respondieron a esta pregunta), los cortadores piensan que organizarse les sería muy benéfico pero a la vez están convencidos de que esto es imposible.2

Pero esto no es una situación específica de los cortadores de caña. En muchos otros sectores, al igual que aquí la explotación y la sumisión se da sin que los afectador puedan hacer algo. La única manera de solucionar esto es la unión y solidaridad de todos los explotados.

1Ana María Chávez Galindo, Lucero Jiménes Guzmán, Los cortadores de caña de Azúcar en el estado de Morelos, pag 47

2Ana María Chávez Galindo, Lucero Jiménes Guzmán, Los cortadores de caña de Azúcar en el estado de Morelos, pag 48

SME: «Toma Simbolica»de la Ciudad de México

4 diciembre, 2009

8:52 am. Trabajadores del SME y de organizaciones sociales comienzan a concentrarse en la entrada de la autopista México-Cuernavaca. Hay presencia de militares del Colegio militar que se encuentra adelante de la caseta de la autopista.

9:00 AM La columna Ejército Libertador del Sur comienza a avanzar por el Oriente del Monstruo.

11:10 AM En un salón de «Los Azulejos» al lado de Bellas Artes inicia la conferencia de prensa

Luis Rojas, del movimiento campesino anticapitalista, presenta la proclama de este que aspira a ser un nuevo movimiento campesino revolucionario. Entre otras cosas afirmó que este nuevo movimiento no repetirá el error de Villa y Zapata de no tomar el poder.

A continuación se dan a conocer las diferentes caravanas que se desplazan por Ciudad Monstruo con rumbo hacia el Monumento a la Revolución, donde habrá un mitin. Después se anuncian bloqueos en Secretarías de Hacienda, Trabajo, Energía, estaciones de radio y televisión entre otros lugares. El acto central se calcula hacia 4 o 5 de la tarde en CFE con una escala en las oficinas centrales de Luz y Fuerza en Marina Nacional y Mariano Escobedo

Además de las demandas del SME, se subraya la importancia de las exigencias campesinas, pues la situación del campo es desesperada y las políticas del gobierno es nefasta. También se denunció el paquetazo fiscal recientemente aprobado en el Congreso.

Por parte del SME habló Humberto Montes de Oca, quien recordó que pocos días después de la toma de la entonces Ciudad de México por Villa y Zapata, el SME nació un 14 de diciembre. La lucha de los electricistas dijo, es parte de la lucha del pueblo contra las políticas neoliberales que buscan acabar con todos los derechos sociales y colectivos, incluyendo las conquistas de los trabajadores. Agradece la participación de las organizaciones campesinas que es un aliado fundamental para los electricistas. Montes de Oca dijo que los más de 25 mil smeítas que resistieron al chantaje de la liquidación es un grupo irreductible y que llevará la lucha hasta lograr la satisfacción de sus demandas: derogación del decreto, salida de la Policía Federal de las instalaciones… Los huelguistas de hambre se mantienen firmes y se verán cobijadas por la movilización de este 4 de diciembre. También habló de las denuncias hechas en Europa, incluyendo el Parlamento Europeo, acerca de los golpes gubernamentales contra el SME. La comisión negociadora comienza a tomar forma, se informa de la aceptación del rector de la UNAM José Narro, se espera conjuntar agendas para instalar la comisión.

11:55 AM Radio SME reporta bloqueos en Fray Servando y Calzada Ignacio Zaragoza

12:00 AM Un enorme y combativo contingente de Oaxaca, Veracruz, Puebla, otros estados y chilangos del oriente de Ciudad Monstruo avanzan sobre Avenida Hidalgo con rumbo al Monumento a la Revolución. El sonido de la marcha nos cuenta que la cacique Elba Esther Gordillo tiene sus días contados al frente del magisterio.

12:35 P.M. Cientos de trabajadores bloquean la Avenida Chapultepec frente a Televisa.

12:45 PM El contingente del STUNAM hace su aparición en el Monumento a la Revolución donde los oradores dan sus mensajes.

13:00 PM Continúa el desfile de oradores. Se anunció que las movilizaciones a Secretarías de Estado se suspendieron pues no había personal en esas instalaciones.

16:00 PM El campamento de la dignidad electricista luce tranquilo, las marchas se concentraron finalmente en el Monumento a la Revolución.

20:00 En el campamento de Reforma cobra fuerza el rumor de un desalojo. En voz de Mónica Jiménez, coordinadora de las huelguistas, se envío un mensaje al campamento pidiendo calma, diciendo que todo está tranquilo, que los policías estacionados detrás del campamento no habían tenido movimiento en todo el día. Como medida preventiva se formaron las vallas de protección en torno al campamento…

http://mexico.indymedia.org/