Posts Tagged ‘Capitalismo’

Crisis del sistema educativo y el papel de quienes desean la transformación.

26 febrero, 2012

La educación es sin duda el arma más poderosa para el buen vivir de una sociedad, ya que a través de ésta, los individuos aprenden a tomar buenas decisiones gracias al aprendizaje obtenido, aprendizaje que permite obtener conocimientos, comprenderlos, analizarlos y juzgarlos, para después aplicarlos en la vida propia y llevarla de la mejor manera posible. En palabras de Augusto Salazar Bondy, “educar es aquella praxis que acondiciona un medio y provoca ciertos efectos psicobiológicos en un individuo o grupo de individuos, con la mira de preservar y fomentar el desarrollo de éste”.1

Desafortunadamente, hoy en día en nuestra sociedad, el sistema «educativo» ha dejado a un lado el objetivo de educar a los individuos para promover un desarrollo sustentable, a cambio de un adiestramiento, en el cual, se enseña a los individuos a funcionar de cierta manera, no para beneficiarse a sí mismo ni a la sociedad, sino para beneficio de quienes mueven los hilos en lo alto de la pirámide del capitalismo.

Ciertamente a través de la historia, la educación ha estado orientada hacia el beneficio de quienes la imparten, y como los que la imparten son los grupos de poder en turno, es siempre una educación que promueve el sometimiento de la sociedad a tal grupo de dominio. Por ejemplo, en La Edad Media, era la Iglesia quien tenía el poder e impartían educación, pero una educación religiosa que promovía la sumisión a la divinidad de la institución. En la modernidad, donde la educación es tarea del Estado, se impartió una educación para que los súbditos se sometieran a su madre patria. En la actualidad, el grupo dominante es sin duda el mercado, y es éste quién manda también en la educación, orientándola al desarrollo económico-mercantil.

Simplemente hay que ver que toda la educación actual está totalmente al servicio de la producción de mercancías materiales y nulo lugar para la producción de pensamientos, de ideas, de reflexión. Materias como la filosofía son hechas a un lado por el gran monstruo del neoliberalismo, ya que ésta no genera capital para el mercado, al contrario promueve un sentido crítico entre los individuos que puede poner en peligro la «estabilidad» del orden establecido. Es decir, mientras la educación que han impartido los distintos grupos dominantes está encaminada a la sumisión, adiestramiento, sometimiento de un modo completamente “adaptativo, [en donde lo ideal] es transmitir al educando valores, actitudes e ideas ya establecidas, procurando que éste las reciba y adopte tal como se le dan”, nos quitan al mismo tiempo las herramientas para revolucionar esta situación y conseguir que la humanidad viva libre y con dignidad.2

Es una manera de adiestrar de gran utilidad para quienes ostentan el poder, quienes hoy prefabrican al individuo para que sea un zombie consumista, para hacerlo comprar hasta la cosa más insignificante e inservible que se pueda inventar. Con su «adiestramiento», no sólo en la escuela, sino de manera intensiva a través de los «mass media»3, crean nuevas necesidades en los espectadores, pero necesidades falsas, “que intereses sociales particulares imponen al individuo para su represión: las necesidades que perpetúan el esfuerzo, la agresividad, la miseria y la injusticia. Su satisfacción puede ser de lo más grata para el individuo, pero esta felicidad no es una condición que deba ser mantenida y protegida si sirve para impedir el desarrollo de la capacidad de reconocer la enfermedad del todo y de aprovechar las posibilidades de curarla […] Estas necesidades tienen un contenido y una función sociales, determinadas por poderes externos sobre los que el individuo no tiene ningún control […] No importa hasta qué punto se hayan convertido en algo propio del individuo, reproducidas y fortificadas por las condiciones de su existencia; no importa que se identifique con ellas y se encuentre a sí mismo en su satisfacción. Siguen siendo los que fueron desde el principio; productos de una sociedad cuyos intereses dominantes requieren la represión”.4

Por lo que, nos educan para consumir, mentalizandonos de tal manera que creemos que necesitamos trabajar para poder comprar lo que nos venden, y entre más trabajamos, más podemos comprar y más reprimidos estamos, acrecentando su dominio. Nos educan también de manera tecnócrata y deshumanizada. Una educación egoísta y competitiva, en donde aprendemos que si no aplastamos al otro, él nos aplastará, y como nadie quieres ser aplastado, hacemos siempre lo posible por pasar por encima de los demás.

Es así como funciona el sistema. Éste nos controla totalmente, adiestrando de tal manera que vivamos en “la cotidianidad mundana”5, una cotidianidad tan simple, tan banal en la que pasamos por el mundo desapercibidos, pero sin percibir también, olvidándonos del otro, olvidándonos de nuestro contexto. Vivimos de manera mecánica porque no somos capaces de reflexionar nuestro entorno, sino que simplemente pasamos por él en el día a día para funcionar sólo como nos han enseñado que debemos funcionar. Jamás nos detenemos a pensar en lo que hacemos, simplemente lo hacemos porque no tenemos tiempo para pensarlo, el tiempo debemos emplearlo en producir lo que nuestro sistema nos exige. En el momento en que alguien se sale de la cotidianidad, éste es conscientizado, es visto por los demás, es reconocido, pero es un reconocimiento negativo generalmente. Negativo porque quien se sale de la cotidianidad, quien se separa del camino en el que van las mayorías, altera el orden, es decir, hace el desorden, por lo que es mal visto, tachado, señalado y reprimido por los demás. Tal represión es una herramienta más del sistema opresor, el cuál utiliza a las masas alienadas por él mismo, para coartar a la oveja que se sale del rebaño.

Por todo esto es que debe haber un cambio radical en el sistema educativo. Debemos promover una “educación suscitatadora [como la propuesta por Bondy]. Justamente los factores de creación y novedad son los que definen el quehacer pedagógico que hemos llamado suscitador […] Lo predominante […] es la actividad del poder creador del sujeto, de aquello que hay de más original y libre en su ser personal […] Se busca que el alumno asuma ideas nacidas de la propia reflexión en comercio con el mundo y valores elegidos por decisión de su yo más auténtico y no por transferencia de patrones habituales sin resonancia vivencial ni autoridad sobre la conciencia más vigilante. No se enseñará pues inculcando ideas, valores y conductas ya configurados, sino en cualquier caso sirviéndose de ellos para preparar, vigorizar y ejercitar la capacidad de concebir ideas, inventar valores y adoptar nuevas formas de conducta.”6

Desafortunadamente, los grupos de poder nunca permitirán que tal tipo de educación se ponga en práctica, pues es un peligro para la seguridad de sus intereses personales, es por eso que continuamente están reformando la educación, quitando de las escuelas las pocas materias que permiten la formación del pensamiento crítico.

Eso no significa que sea un caso perdido. Y es precisamente tarea de quienes nos damos cuenta de este mal funcionamiento promover ese cambio liberador. Es nuestra responsabilidad como seres humanos críticos y éticos fomentar la transformación del orden establecido, que cambie a las personas para que dejen de funcionar como robots programados y comiencen a liberar su pensamiento y a funcionar como humanos conscientes.

El paso por el mundo de un hombre como apunta Freire, “no es algo predeterminado, preestablecido. Que mi destino no es un dato sino algo que necesita ser hecho y de cuya responsabilidad no puedo escapar. Me gusta ser persona porque la historia en que me hago con los otros y de cuya hechura participo es un tiempo de posibilidades y no de determinismo. Eso explica que insista tanto en la problematización del futuro y que rechace su inexorabilidad.”7 Es decir, cada uno de nosotros pasamos por el mundo haciendo historia, participando de él, y todo lo que hacemos y dejamos de hacer contribuye para todo cambio o estabilidad del mismo. El conjunto de relaciones en que participamos en el mundo nos conecta con todo y con todos, y aunque podemos pasar desapercibidos en la cotidianidad mundana, no podemos pasar sin participar de ella, pues participamos todo el tiempo, no siendo “sólo un objeto, sino también un sujeto de la historia.”8 Con cada acción que realizamos contribuimos a que algo cambie o a que algo siga igual, y siendo conscientes de nuestra situación contextual, es nuestra responsabilidad cada consecuencia de nuestro paso por el mundo. Siendo nuestra responsabilidad, es nuestro deber conducirnos para bien, con ética, ayudando a hacer un mejor mundo para vivir. Esta responsabilidad, es causa de nuestra “consciencia del inacabamiento”.9 Es decir, está consciencia de que al pasar por el mundo, participamos en él y lo modificamos, la cual fue también razón de que el hombre se hizo educable, ya que, al ser consciente de que cada una de sus acciones tendrá consecuencias, ya sean buenas o malas, necesariamente el hombre tuvo que buscar una manera de guiar sus decisiones para que generalmente las consecuencias sean positivas.

Entonces, no podemos ser pesimistas respecto a la transformación. Es nuestro deber hacer todo esfuerzo para conseguir un cambio radical en nuestra sociedad, cambio que sin duda lleva por delante una buena educación para las masas. Pero no podemos confiar más en el sistema dominante, pues a lo largo de siglos, como ya explique, aunque cambie el grupo que está en el poder, desde ahí la educación estará siempre orientada para mantener la hegemonía de quienes mueven los hilos. Ciertamente no podemos derribar este sistema de un solo tajo, pero podemos ir creando pequeñas infecciones al cuerpo político, infecciones que después puedan convertirse en cáncer, y luego en muerte de tal cuerpo. Las instituciones estatales no son la única manera de educarse (son sólo la única manera de tener un papel que te acredita). Hay maneras libres y autónomas de estar educado, y nos corresponde precisamente a los que somos conscientes del inacabamiento enseñar a la sociedad estas formas, formas autogestivas, independientes, libres, donde se fomente la educación suscitadora de Bondy.

Pero esto no se consigue sólo hablando, haciendo ensayos o escribiendo artículos, hay que actuar. Las personas que nos rodean, no estarán de acuerdo a escucharnos más si cuando les decimos que hay que ser críticos, éticos y justos en la realidad nosotros actuamos como borreguitos que no se salen de «los paradigmas aceptados» que fomentan la injusticia y la explotación. Es imposible abrirle los ojos al mundo cuando no comenzamos por demostrar que nosotros ya los hemos abierto. Hay que tomar la iniciativa, siempre existe la posibilidad de formar talleres de lectura de manera autogestiva, de hacer debates, de comentar experiencias. Pero no es la única manera de educar, también existe siempre la posibilidad de ayudar a las personas con sus problemas, sin esperar nada a cambio. Enseñar que la solidaridad es esencial, que cuando nos ayudamos unos con otros tenemos más posibilidades de bien vivir, y la solidaridad se enseña, siendo solidarios.

Cuando uno se solidariza con las personas, cuando se les ayuda con sus problemas, estas personas te reconocen como sujeto (y volvemos a la cotidianidad mundana y reconocimiento del otro), se dan cuenta que salirse de la cotidianidad no siempre es desagradable, porque te han visto salirte para brindarles tu ayuda y después, muchos están dispuestos a escucharte y esa es la oportunidad para ayudarles a conscientizarse.

Siendo que, desde la perspectiva reaccionaria nunca tendremos una educación que nos enseñe a conscientizarnos, a analizar nuestro entorno, a politizarnos, debemos hacerlo por nuestra cuenta. “Es una tarea que los educadores y las educadoras progresistas deben cumplir, dentro y fuera de las escuelas. Es una tarea que debe ser realizada por organizaciones no gubernamentales”10. Ciertamente ser educador en una institución ofrece una ventaja, que es la de tener a disponibilidad la atención de un grupo predispuesto a prestar atención y a aprender, lo importante es, como educador, no dejarse simplemente absorber por el sistema.

Pero además hay que trabajar también fuera de las aulas, seamos o no profesores. Si en las escuelas ofrecen solamente educación técnica, apolítica y neutra ante la realidad, es nuestro deber como personas éticas politizar a las personas que nos rodean diariamente, hacerles ver que no podemos pasar por la vida con una postura neutra ante las injusticias, ante la miseria, ante las guerras, como humanos deshumanizados, hay que despertar al pueblo. Eso es parte fundamental de una buena educación, cuando se aprende a ser políticamente activos y críticos, es cuando pasamos de estar adiestrados a estar educados, a ser humanos y no máquinas programadas, y entonces podemos aplicar nuestros conocimientos técnicos o científicos de una manera justa, ética y humana.

Pero no sólo se enseña con palabras, como ya mencioné, no es suficiente escribir o hablar, hay que actuar. Citando nuevamente a Freire, “El mejor discurso sobre él es el ejercicio de su práctica”11, “las cualidades o virtudes son construidas por nosotros al imponernos el esfuerzo de disminuir la distancia que existe entre lo que decimos y lo que hacemos. Este esfuerzo, el de disminuir la distancia que hay entre el discurso y la práctica, es ya una de esas virtudes indispensables -la de la coherencia”12.

El mundo se está cayendo a grandes pedazos, y es por eso que no podemos permitir que que tal situación continúe. Los grupos de poder no nos van a dejar el camino libre para destruirles su paraíso, por lo que hay que derribar sus defensas sea como sea. No podemos resignarnos, la utopía de un mundo más justo e igualitario no es imposible. Qué importa que nos llamen «ilusos y utopistas», si como lo dijo ya Flores Magón, “es a los ilusos y a los utopistas de todos los tiempos a quienes debe su progreso la humanidad. Lo que se llama civilización ¿qué es sino el resultado del esfuerzo de los utopistas?”13.

Quedarnos de brazos cruzados, esperando a que tal vez algún día llegue un mesías salvador por la vial legar o electoral, y que éste reformará la educación, es un farsante discurso más de la reacción. Decir al pueblo que espere pacientemente a que las cosas cambien de esa manera es una ofensa, porque es lo mismo que decirles que no luchen por la justicia para que dejemos de ser tratados como mercancía. Obviamente el gobierno nunca nos va a decir en sus escuelas que luchemos contra él, nunca se va a reconocer públicamente como enemigo de sus súbditos. El discurso de siempre, y es como nos educan es el de ser pacientes, pasivos, conformistas. Y que si no estamos conformes con lo que tenemos, si no nos gusta el régimen, que esperemos las elecciones para cambiarlo, porque es la única manera. ¡Claro que no! Esa es la única manera pero de preservar más de lo mismo, un sistema totalmente hipócrita que no quiere perder su poder.

Por eso debemos empezar a educarnos desde abajo, por nuestra cuenta, apoyándonos con la gente que nos rodea y creciendo cada día junto a ellos, enseñándoles y aprendiéndoles. Eso es a lo que me refería al decir que hay que crear pequeñas infecciones al cuerpo político. Cuando se creen muchas, el cuerpo estará débil y será fácil de derribar, y el que emergerá estará educado, por lo que no permitirá que uno como el anterior se imponga.

1Educación y Filosofía, Perú, Fondo Editorial, 1995, p. 15.

2Ibídem, pp. 17-18.

3Medios de comunicación masivos o de masas (término también muy utilizado directamente en Inglés: mass media) son los medios de comunicación recibidos simultáneamente por una gran audiencia, equivalente al concepto sociológico de masas o al concepto comunicativo de público.

4Herbert Marcuse, El hombre unidimensional, España, Planeta-De Agostini, 1993, p. 35.

5Enrique Dussel, Introducción a una filosofía de la liberación latinoamericana, México, Editorial Extemporáneos, 1977, p. 86.

6Augusto Salazar Bondy, ob. cit., nota 1, pp. 18-19.

7Paulo Freire, Pedagogía de la autonomía, Brazil, Siglo XXI, 1996, p. 52.

8Ibídem, pp. 53.

9Ibídem, p. 55.

10Ibídem, p. 96.

11Ibídem, p. 92.

12Ibídem, pp. 63-64.

13Ricardo Flores Magón, La revolución mexicana, México, Editores mexicanos unidos, 2001, pp. 15-16.

Cambio de uso suelo ¿Cuál es el problema?

18 noviembre, 2011

Actualmente, comunidades de Tlaltizapan Morelos se están viendo en la problemática de que se está cambiando el uso de suelo de tierras que hasta hace sólo unos meses eran para sembrar.

En lo que se conoce como “Los San Juanes”, muchas de las tierras cultivables que hace poco pertenecían a los ejidos de San Miguel 30 y Santa Rosa 30, hoy son propiedad privada de empresarios que han venido a construir diferentes obras sobre esas tierras fértiles, y todo no para beneficio de los pueblos, sino para el lucro personal, para sus propios intereses .

Justo ahora se está iniciando una obra de construcción de una nueva unidad habitacional, para lo cuál el consejo de pueblos ya ha apelado, pues el gobierno ha concedido el cambio de uso de suelo de tierras fértiles, y que además el nuevo proyecto afectará a las poblaciones originarias de la zona, pues el abasto de agua del manantial Chihuahuita que ya escasea, tendrá que ser repartido entonces entre más gente, de quienes seguramente los nuevos pobladores de las unidades tendrán prioridad.

Hace unos meses la población de Tetelpa tuvo un problema similar, Actualmente  la población de Tetelpa tiene un problema similar y el pueblo se organizó para impedir la construcción de las casas y lo consiguió, está en resistencia, eso demuestra claramente que con organización se puede conseguir que ese tipo de proyectos  no se reproduzcan. Del pueblo depende conservar nuestro campo o permitir que lo arrasen, quedandonos cada vez con menos flora y fauna a nuestro alrededor.

Además, debemos considerar que últimamente también se ha tenido problemas por la contaminación que provocan los habitantes de las unidades habitacionales que se construyeron en el Cerro de Atlacholoaya, po lo cuál, si se construye la nueva unidad, la cual estará aún más cerca, el impacto de contaminación será mayor para las comunidades de San Miguel y Santa Rosa.

Como dije, el consejo de pueblos ya apeló contra esa nueva obra, pero eso no es suficiente. Bien sabemos que el gobierno se puede pasar por abajo de la mesa esos procesos legales con tal de darle la preferencia a la empresa constructora, por eso, el pueblo necesita organizarse para hacer presión, para exigir la cancelación definitiva de tal obra.

Aquí algunas fotografías de nuestro campo invadido, tierras fértiles de Los San Juanes pisoteadas por el paso firme del capitalismo.

Artículo censurado en México. ¡Despierta pueblo!

14 abril, 2011

Me enviaron este texto por e-mail. Es una manera poco sutil de decirnos a los mexicanos nuestras verdades; pero es la triste realidad. Tal vez recibiendolo así, literal, abramos los ojos.

Una columna en un periódico extranjero:

En México la gente es tan estúpida ¡que paga por su propia subordinación! Nada más hay que ver que les imponen más y más impuestos que sólo sirven para enriquecer a los políticos y al mismo tiempo para pagarle a las corporaciones policíacas que los reprimen cuando se manifiestan en contra de los impuestos. Y los mexicanos, viendo la tele.

Mientras el gobierno sigue hundiendo a México en la más deplorable y extrema pobreza, endeudamiento y sigue entregando todas las riquezas y la economía del país a extranjeros a cambio de favores y millones de dólares para la clase rica del país ¿qué hacen esa bola de imbéciles mediocres Mexicanos?, ¡están viendo el futbol y las telenovelas ¡

Mexicano, tienes el PODER en tus manos, primero la resistencia civil PACIFICA, presionando la economía, apaga la TV hasta que digan la verdad, no consumas en esas cadenas de autoservicio extranjeras, si te suben la tortilla, no la compres carajo! como si después de la tortilla no hubiera nada, verás como en siete días de no consumir te la bajan, gracias a gente como TU hay que pagar estacionamiento a donde chingados vayas, si dejaras tu cochecito a unas cuadras y entraras caminando al centro comercial o a donde sea, verás como desaparece el cobro de estacionamiento por arte de magia en unas semanas. Uy no, pero hasta eres capaz de esperarte 15 minutos a que se vaya un coche que esta junto a la puerta del establecimiento con tal de no caminar más. ¡TU TIENES EL CONTROL COMO CONSUMIDOR! ¿por qué eres tan imbécil mexicano por qué? Te suben la carne y, » Uy pus ya ni modo que la «vamos hacer», hay que llevar aunque sea un bistecito a la casa», NEL! lleva carne de soya quince días y verás . Ojala Pudiéramos hacer lo mismo con la gasolina, Uy pero la ley antimonopolios que promueve Calderón no incluye a Pemex casualmente, ni a CFE, o sea esos monopolios no dañan nuestra economía, pero Coca cola sí. A no! olvidaba que deberíamos estar rete orgullosos porque Pemex es de los mexicanos, no pus no me ayuden tanto!

Deberíamos poner a parir a Pemex, armarnos con nuestras bicicletas y órale, oblígame a comprar tu porquería de magna, a ver! Un mes sin ventas de gasolina, me canso que nos la bajan porque nos la bajan! A no! pero no podemos dejar de ir a la clase de ballet, ni al club, ni al desayuno con las amigas ñoñas, ni el fin de semana a la playa y todo eso necesita el coche es imprescindible ir a todo eso y con coche. Estamos bien jodidos pero todos en semana santa a llenar su tanquesotes del Datsun, de la Pacer, del Hummer a pagar sus casetotas para seguir engordando al gobierno, como si hubiera sido imprescindible salir de vacaciones. Síguele mexicano, sigue cosechando lo que siembras, lo que te mereces, la indiferencia, el despilfarro a lo estúpido.

Exige a tu diputado local que vote en contra del alza de impuestos, él es tu representante, está obligado a escucharte y a llevar tus peticiones a los niveles más altos ¿Tan siquiera sabes quién es el diputado de tu distrito electoral? No pus no! pero si sabes quien salió en el TV NOTAS de hace un mes. La literatura más vendida en el país! Pero sígale señora pendeja! cultívese así.

Si la resistencia civil no es suficiente organízate, únete y por tus hijos ve a la lucha. Los derechos se ganan, ten los huevos de pelearlos, al menos para tus hijos.

Consumo responsable, ¡no devores el mundo!

5 marzo, 2011

La semana pasada estuve en Valencia y
aprovechamos para ir a comer a la playa de
la Malvarrosa. Una paella, faltaría más. La
paella contenía arroz proveniente de
Indonesia, camarones de Ecuador y la India,
calamares de Argentina, pollo alimentado
con maíz brasileño, conejo alimentado con
soja boliviana, verduras de Marruecos,
espárragos de Perú y Chile y todo eso con
cariño y a fuego lento… con gas que nos
llega desde Argelia. Para terminar, un café
ugandés con azúcar dominicano y en el
centro de la mesa unas flores colombianas.
¿Nos estamos comiendo el mundo? Fragmento de: Ferrán García – Nos comemos el mundo: Deuda Ecológica y soberanía alimentaria. (Si a alguien le interesa el artículo, escribame y les envio la revista versión electronica en que fue publicado.)

Vivimos en una sociedad consumista por excelencia. En eso nos han convertido los dueños del mundo. Vivimos esclavizados por el dinero, la propaganda, publicidad y de un monton de artículos inservibles, innecesarios para tener una vida digna. Desgraciadamente, casi nadie hace consciencia de que, hacer compras no es una actividad inofensiva. Cuando nosotros adquirimos un artículo en venta, generalmente no pensamos en toda la cadena de esfuerzos que se requirieron para que ese producto pudiera estar ahí, listo para nuestro consumo.

Sería una buena actividad que, cuando creemos necesitar comprar algo, antes de hacerlo hicieramos una refelxión. Primeramente, si realmente necesitamos tal producto, o si en realidad sólo es un capricho nuestro por ser la novedad o por el hecho de que «nos ayudará» a vernos mejor. Si se decide que realmente se necesita, pues aveces no queda de otra, pero sé que la mayoría de las veces, esa necesidad no es real y entonces, podemos prescindir de ello.

También hay que reflexionar lo que ya mencione antes, en toda la cadena por la que ese producto ha tenido que pasar para estar ahí. Seguramente para su fabricación se requirieron materias primas que algún jornalero debió obtener de la naturaleza. Pensemos también en la fábrica, donde otro jornalero más debió ensamblar el rpoducto. Y por qué no, pensemos también en el dueño de la empresa, que está tranquilamente sentado en un gran sofá, disfrutando de las ganancias obtenidas a base del trabajo de los trabajadores y de la ignorancia del consumidor.

Muy fácilmente alguien podría refutar esto argumentando que, si dejamos de consumir, esos jornaleros que menciono podrían perder el único sustento que tienen para sobrevivir. Bueno, para empezar, normalmente las grandes empresas multinacionales, emplean a sus jornaleros bajo condiciones miserables de trabajo, con largas jornadas de trabajo, por un salario de miseria que ni siquiera cubre todas sus necesidades, expuestos a sustancias tóxicas y a accidentes laborales y con  prohibiciones a la organización sindical. Por otro lado, al destinatario final, ya nos nos miran como seres humanos, sino como simples consumidores.

Ahora, estas empresas invaden territorios ricos en recursos naturales y «emplean» a los pobladores, que anteriormente, ya vivían ahí y tenían otro tipo de actividades; pero ahora, como la multinacional ha adquirido todo, no les queda más que trabajar para ellos. Han sido invadidos y les han arrebatado sus tierras por un precio muy bajo equiparandolas con las ganancias que se obtendrán.

Leí apenas en RIUS (En la trukulenta historioa del capitalismo), un ejemplo para darnos cuenta de la ganancia capitalista, más o menos era así: Un jonalero es empleado para fabricar zapatos y le pagan por jornada, no por la cantidad de zapatos fabricados. Su sueldo es de $100 la jornada de 8 horas. En esa jornada fabrica 5 pares de zapatos. Cada par, la empresa lo venderá a $100. Es decir, la ganancia es de $500, menos los 100 del jornalero, $400. Menos los impuestos y no sé que tantas estupideces más, a la empresa le venían quedando algo así de $250. Y ahora, supongamos que la empresa tiene 100 jornaleros trabajando. Es decir, multipliquemos 250*100. Sí, la ganancia del empresario será de $25,000, al día, sin moverse de su cómodo sofá, minetras que cada uno de los jornaleros recibirá un salario de $100. (bueno, no recuerdo con exactitud el ejemplo, pero así era más o menos y creo que se entiende la idea).

Es decir, al consumir irresponsablemente, estamos fomentando este maldito sistema de explotación. Que muchas personas (incluidos niños), pasen el resto de sus vidas sometidos a unas cadenas invisibles, pero aún así, pesadas y dolorosas. Estamos ayudando a que los dueños del mundo incrementen cada vez más sus riquezas y con eso, su poder y control. ¡Ya basta de ser sus borregos!

¿Cómo ser un consumidor responsable?

Pon atención en dónde y cómo gastas tu dinero. ¿Tu dinero va a apoyar a compañías a las que no les importas? ¿Están estas compañías destruyendo el medio ambiente, matando animales, tratando como mierda a la gente que trabaja para ellas? ¿Están intentando por todos los medios venderte un producto que te provoca cáncer? ¿Está su publicidad diseñada para manipularte, hacerte sentir insegura o para hacer que sus productos parezcan más de lo que realmente son? ¡No necesitas dar a esas cabronas tu dinero! De la misma forma, ¿compras muchas cosas que realmente no necesitas? Refrescos y comida basura, por ejemplo. ¿Acabas gastando mucho dinero cada vez que quieres divertirte y relajarte? Hay miles de cosas que tú y tus amig@s podéis hacer que son divertidas, creativas, y que no cuestan dinero. En cuanto experimentes un poco, te darás cuenta de que disfrutas mucho más de la vida cuando no estás pagando continuamente por todo. Este frangmento lo obtuve de: Guerrilla Latina


Pensemoslo bien antes de comprar ese producto que tanto anhelamos, quizas alguien al otro lado del mundo se está muriendo por obtener los recursos para la fabricación de tu capricho. Probablemente, alguien sufrió un accidente laborar en la fabrica en donde se ensambló ese producto (y sin tener derecho a justicia, simplemente fue despedido porque ya no es útil para el trabajo). En la menos peor de las situaciones, tal vez simplemente estás apoyando a los más poderosos y ricos que sigan incrementando su poder y riqueza a costa de la esclavitud de las personas que no les queda otra opción más que someterse a los peligros del mercado laboral para poder sobrevivir, y esclavizandote a ti mismo consumiendo lo que realmente no necesitas.

Los cortadores de caña en la sociedad globalizada

14 mayo, 2010

Cuando los jornaleros son contratados por la industria cañera para el corte de caña, se insertan de alguna manera en la globalización del mundo. De venir la mayoría de comunidades indígenas, nu’saavi, nahuas, ma’phaa, huastecos, otomíes1, entre otros que, llegan a ser comunidades marginadas de la sociedad “civilizada”, los jornaleros llegan aquí a convertirse en un eslabón más de la cadena de la globalización.

Para empezar, con su trabajo. El Emiliano Zapata, a pesar del nombre, se trata de una gran empresa que contribuye a con la economía neoliberal.

Desde el 2004 el Fideicomiso Ingenio Emiliano Zapata esta certificado bajo la norma Internacional ISO 9001:2000 y este año ha logrado su certificación en ISO 9001:2008.2

Así que, quieran o no, los trabajadores del ingenio Emiliano Zapata, entre ellos los cortadores de caña, forman parte de esta sociedad y de la globalización.

Además, al venir a Morelos, quedan a vivir aquí por lo menos los seis meses que dura la Zafra. Durante este tiempo, deberán someterse a las condiciones de una vida más urbanizada a comparación de la que vivían en su tierra natal. Aquí no podrán vivir de sus cosechas y de lo que la naturaleza pueda brindarles, sino que al convertirse en asalariados, deberán apoyar a productos industrializados que han sido fabricados a la vez, por otras personas y empresas insertos en la globalización.

Desde comida y otro tipo de productos, que en las salidas pude darme cuenta de que, el consumo de coca-cola es muy alto en las galeras, además de todo tipo de alimentos empaquetados por diferentes marcas tanto nacionales como internacionales.

Trabajar como distribuidores de estos productos también los hace insertarse en el mundo global. Ya que, como pude observar en las salidas a campo, dentro de las galeras, hay un gran número de tiendas de abarrotes atendidas por los mismos habitantes de ahí. Seguramente, al no ser suficiente el capital obtenido en la labor del corte de caña, se ven en la necesidad de buscar otras formas de apoyarse económicamente.

O los tan atractivos videojuegos, que también abundan dentro de las galeras y en donde se ven los pequeños muy entretenidos con tales máquinas.

De estas formas, y tal vez de más aun, los cortadores de caña que vienen a Tlaltizapan a asalariarse con el Ingenio de Zacatepec, se insertan en la globalización, formando parte de la cadena en la producción de azúcar, que es un productos consumido por la mayoría de la población, y consumiendo a la vez, productos que son producidos por otros sectores de la sociedad.

Otro aspecto es que algunos se ven obligados a aprender una nueva lengua. De hablar alguna indígena que es la originaria de su etnia, los cortadores de caña que vienen a trabajar a Tlaltizapan, se ven en la necesidad de aprender Español. Los niños van a la escuela, en donde los niños obviamente reciben clases en Español y alguna materia del idioma. Entonces, de hablar una lengua o dialecto originario de una zona geográfica específica, los cortadores de caña aprenden aquí a comunicarse con una lengua más generalizada no sólo en México, sino en una parte importante del mundo.

1Los esclavos de la Zafra: http://www.morelos.contralinea.com.mx/archivo/2006/mayo/htm/esclavos.htm

2Fidecomiso ingenio Emiliano Zapata: http://www.iemilianozapata.com/

El municipio de Tlaltizapan y el albergue

23 marzo, 2010

Tlaltizapan de Zapata Morelos, por excelencia, tierra de campesinos y de jornaleros agrícolas. En este gran municipio del estado de Morelos, en la parte sur, muy cerca de la plaza principal, se encuentran las llamadas “galeras”. Éstas, son un tipo de “albergue”, si se les puede llamar así, para los cortadores de caña que vienen principalmente del estado de Guerrero, aunque también hay quienes vienen de Puebla y de Veracruz, a rentar su fuerza de trabajo como jornaleros agrícolas ante la industria cañera de la región, que se centra, en el ingenio azucarera Emiliano Zapata, localizado en el municipio vecino, Zacatepec.

Las galeras, son conjunto de viviendas, o mejor dicho, cuartitos que se prestan a los cortadores de caña que vienen de otros estados a trabajar durante la Zafra. En la entrada de el lugar, nos encontramos con un gran letrero que dice: Unidad habitacional N° 1 de cortadores de caña, Ingenio Emiliano Zapata. El lugar, alberga aproximadamente a 600 personas.1

Tlaltizapan, es uno de los municipios más importantes en la producción de azúcar. Desde la época de las haciendas, este municipio cuenta con grandes extensiones de tierra de cultivo de caña. Y muy probablemente por ése motivo es que se ha instalado el albergue en este lugar.

La estructura del albergue se compone de 19 galeras que incluyen: 380 cuartos, una sección con 40 lavaderos, dos secciones con 20 regaderas y cuatro áreas con 88 excusados.2 Tales instalaciones, a simple vista son insuficientes.

Al lado de las galeras, pasa un río. El “río dulce” y enfrente, atravesando la carretera, un pequeño apantle. Normalmente, pasando por la carretera, se observa siempre habitantes de las galeras, que se están bañando o lavando ya sea en el río o en el apantle. Es por eso que da la impresión de que las instalaciones son insuficientes. Aunque también podría ser que de que en estos lugares el agua es corrediza, se facilitan las tareas realizadas ahí.

El lugar cuenta también con una cancha de basket-bol en el centro. Se encuentra también un molino, Kinder, Un modulo del IMSS, una tienda Diconsa, Cocinas y comedor y una Escuela primaria, y claro, la oficina de administración por parte de lar organizaciones C.N.C. Y C.N.P. R.

Las condiciones de vida y el funcionamiento de los servicios que se ofrecen, se trataran en otro punto de la investigación.

1Dato proporcionado por uno de los administradores de las galeras de Tlaltizapan, Filde Zenil.
2 Ernesto Takayanagui García, Tesis: Las condiciones de vida y de trabajo del jornalero agrícola y migrante en el estado de morelos: caso de los cortadores de caña del albergue de tlaltizapan, Pag. 72.

Valle de Chalco: el rostro del abandono, la miseria y la injusticia

15 febrero, 2010

Jueves 11 de febrero de 2010, por Franko

Hace 10 años, la señora Hipólita vio cómo se inundaba su casa la madrugada del 1 de junio. Aquella vez, en su afán por rescatar las cosas de valor que se encontraban bajo las aguas negras del Canal de la Compañía, sus pies se infectaron y estuvo durante varias semanas en cama. No podía trabajar, había perdido muchas de sus pertenencias, y los gobiernos federal y estatal le dieron menos de 10 mil pesos para cubrir los daños que ascendían a más de 100 mil pesos.

La madrugada del 5 de febrero, la casa de la señora Hipólita quedó nuevamente debajo de las sucias aguas del Canal de la Compañía, el cual se desbordó a causa de la falta de mantenimiento por parte del gobierno mexicano y del Estado de México. Las lluvias atípicas y el deshielo de los volcanes Popocatepetl e Iztatzihuatl, incrementaron el flujo de agua y fracturaron la débil estructura del canal.

Más de 2000 casas afectadas, cientos de damnificados, y al menos tres muertes, fueron el saldo de la irresponsabilidad de las autoridades que en 10 años no han logrado resolver una demanda de los habitantes de Chalco y Valle de Chalco, en el Estado de México. En el año 2007, el gobernador de la entidad dijo que se habían detectado dos fisuras en la estructura del canal y que serían reparadas para evitar situaciones como la del año 2000.

No obstante, Enrique Peña Nieto ha dedicado estos últimos años de su mandato en su pre campaña presidencial, ocupando portadas de revistas, pagando medios nacionales y extranjeros para que cubran sus giras por el país y en otras partes del mundo, y ha olvidado por completo los compromisos que firmó ante un notario público antes de acceder a la gubernatura del estado. Por su parte, el gobierno federal se ha empecinado en continuar con una guerra contra el narcotráfico que ha desatado la peor ola de violencia en el país, arrojando a miles de muertos (muchos de ellos, sin ningún nexo con el narcotráfico), y no ha detenido el tráfico ni el consumo de los narcóticos. De igual manera, Felipe Calderón ha olvidado las promesas que hizo en el 2006, cuando accedió a la presidencia en una cuestionada elección.

La señora Hipólita dice que existen rumores de que les ofrecerán 10 mil pesos para cubrir los daños ocasionados por la negligencia del gobierno estatal y el gobierno federal. Hace dos días, cuando Peña Nieto visitó la zona que se encuentra bajo las aguas del canal, intentó acercarse a preguntarle de qué forma pensaba ayudar a los damnificados. Miembros de la policía y del sistema nacional para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF) del estado la detuvieron. Le dijeron que se les había ordenado evitar que los vecinos afectados se acercaran a cuestionar al gobernador.

Hipólita pasa las tardes junto con sus dos hijos, quienes no han podido asistir a la escuela. Aguarda que el agua se aleje de su casa para poder ingresar a verificar los daños. No piensa entrar a las aguas negras de nuevo, pues una nueva infección la alejaría más tiempo de su trabajo y dejaría a sus hijos sin comida, además de que ella sufre de diabetes y dicha infección podría agudizar su enfermedad. Sólo espera, junto con cientos de personas, y vigila a la distancia su hogar.

Sabe que la ayuda no llegará como debiese. Tiene coraje, y sus ojos reflejan el dolor que le causa relatar lo que sufrió para recuperarse después de diez años de aquella madrugada de junio en que vio por primera vez su casa inundada. Ahora, lo ha perdido casi todo y sólo está segura de que aquello que el gobierno federal y el gobierno estatal llaman “ayuda” es una burla. Está indignada, y su frustración se disimula debajo de un cubre bocas. No es la única. Muchos vecinos comienzan a hablar y a reflexionar sobre las opciones y posibilidades que pueden tener en caso de avanzar juntos, sin la “ayuda” del gobierno estatal o federal. Sólo el tiempo nos dirá qué sucederá.

http://mexico.indymedia.org/?article1291

La inversión extranjera aún no ha generado empleos

1 febrero, 2010

La Jornada, 6 de Septiembre del 2002

Carlos Fernandez-Vega

(…)

A pesar de que organismos  internacionales tan serios como la UNCTAD advierten que, para el caso mexicano, las empresas trasnacionales remiten el 70% de las utilidades a sus naciones de origen y sólo  reinvierten el 30% restante, la euforia gubernamental por la captación de inversión extranjera intenta transmitir una sensación de bienestar y bonanza económicas que, en los hechos, lejos está de rozar la realidad.

(…)

Un escritor mexicano, quien de no mediar un pequeño impedimento biológico sin duda se hubiera pronunciado a favor del gobierno del cambio, desmenuzó así el tema de la inversión extranjera:

La gran preponderancia  del elemento americano alarma, y con justicia, a los que meditando seriamente sobre sobre asunto de tanta trascendencia , miran en esta inversión pacífica, en este movimiento comercial , en esta gran conquista de doblones, un grave conflicto para el porvenir. Ya podemos ahora decir de losamericanos lo que los folósofos panentheístas dicen de su dios: en ellos somos, estamos y vivimos.

En la invasión que nos amenaza no habrá combates ni escaramuzas; no se derramara sangre; no tendremos que armarnos de punta en blanco para defender nuestro territorio; los ejércitos invasores, los hombres de combate y conquista, desembarcaran tranquilamente, ningún agente de la policía les molestara, ninguna autoridad inquiere sus papeles; vienen seguros por el camino recto; parece a primera vista que vienen a traernos el oro y la plata de sus enormes cajas, y en rigor de verdad por lo que vienen es por la industria, por el comercio y por la vida.

Traen el capital, es cierto; capital sin el que nunca pueden fructificar nuestras empresas; capital necesario, indispensable; con ellos viene la poderosa maquina que arrancara el metal a nuestras minas, el ferrocarril que, acortando las distancias haga mas llana y hacedera la explotación de nuestras riquezas; pero una vez que se consume la obra y la locomotora haga flamear en todas partes su penacho de humo, nos encontraremos precisamente en las condiciones en que se encontraba aquel protagonista de una leyenda turca: vendió su espíritu al demonio por un mezquino puñado de monedas, y cuando quiso vivir y holgar mediante su opulencia relativa, se hallo con que el demonio se negabase a entregarle su dinero con pretexto de que siendo su amo y dueño podía a su antojo disponer de todo lo que su esclavo poseyera.

Así que tendremos, es verdad, mas fabricas, mas industrias; pero estas fabricas no serán nuestras; estas industrias ajenas y extrañas acabaran las propias. La sobra y el exceso de sus plazas inundaran nuestros mercados con mengua de los productos indígenas, incapaces de competir en baratura…

LAS REBANADAS DEL PASTEL:

El texto que se reproduce (La invasión americana -de 1881-) fue escrito por Manuel Gutiérrez Nájera y publicado el 21 de abril de 1881 por el diario El Nacional.

Solidaridad con el pueblo haitiano

16 enero, 2010

Ni lágrimas de cocodrilo ni silencio: Solidaridad con el pueblo haitiano

La tragedia una vez más golpea las puertas de Haití. Esta vez, en la forma de un terrible terremoto grado 7 que ha devastado al país y lo ha convertido en ruinas. Aún no se tienen datos exactos del número de víctimas, pero la Cruz Roja habla de 3 millones de damnificados y el número de muertos podría incluso alcanzar a los 100.000 –una cifra horrenda si consideramos que este país cuenta con tan sólo 8 millones de habitantes. Las imágenes que nos llegan de sobrevivientes aplastados bajo ruinas clamando ayuda, de niños heridos, de familiares desgarrándose en llanto por sus seres queridos muertos retratan el horror de esta tragedia mejor que mil palabras.

En este momento tan duro, nos posicionamos como siempre junto al pueblo haitiano. Toda nuestra solidaridad con ellos, hacemos nuestro su dolor y desde este medio hacemos convocamos a nuestros lectores y a todas las personas concientes a que acudan al llamado de ayuda lanzado por diversas organizaciones humanitarias que están tratando de entregar alguna clase de alivio en esta situación tan dramática.

De igual manera, no podemos dejar de sentir justa indignación ante la hipocresía de una “comunidad internacional” que vuelve a derramar lágrimas de cocodrilo ante la “incomprensible tragedia” que sufre el pueblo haitiano (utilizando las palabras de Obama), pero que no reconoce la enorme responsabilidad que ella misma tiene ante ésta –el impacto del terremoto pudo ser tan devastador, pues estamos ante un pueblo previamente devastado por un siglo de intervenciones militares, de saqueo desvergonzado, de regímenes autocráticos respaldados por Francia y Estados Unidos y de políticas de las organizaciones financieras internacionales destinadas a arruinar al pueblo haitiano en beneficio de unos cuantos. Un país convertido en una enorme maquila, donde la mayoría de la población subsiste a duras penas gracias a la caridad. Acá no estamos ante un simple desastre natural, como los medios de comunicación nos quieren hacer creer: estamos, en realidad, ante una tragedia de causas sociales. El terremoto sencillamente terminó la tarea comenzada por Estados Unidos, Francia, Canadá, la MINUSTAH (las tropas de ocupación de la ONU), el Fondo Monetario Internacional y organizaciones de desarrollo fraudulentas como US AID.

A ninguno de ellos les importó el pueblo haitiano mientras éste se ahogaba en la deuda externa contraída de manera completamente fraudulenta por la dictadura de los Duvalier, y nunca hubo mayor “angustia” en extraer hasta el más miserable centavo de un país en ruinas y con una población hambreada;

A ninguno de ellos les importó el pueblo haitiano cuando “hubo” que imponer programas de ajuste estructural en los ’90 que tuvieron resultados calamitosos sobre la población, como fue la reducción de tarifas a la importación de alimentos como el arroz, que redundó en la destrucción absoluta del campesinado, el cual fue empujado a los suburbios marginales de Puerto Príncipe –dejando a un país hasta entonces capaz de alimentarse a sí mismo en el hambre más brutal, como lo demostraron las rebeliones de hambrientos en Abril del 2008;

A ninguno de ellos les importó el pueblo haitiano cuando durante las dictaduras de Duvalier, Namphy, Avril, Cedras y Latortue (todas las cuales contaron con el beneplácito de Washington y París) se violó, mutiló, desapareció y masacró a miles de haitianos. Algunos, como Jean Claude Duvalier, viven lujosamente en Francia. O como Raoul Cedras, que gracias a los dineros que recibió como parte del arreglo con los Estados Unidos que terminó su dictadura, se recauchó en un respetable hombre de negocios en Panamá;

A ninguno de ellos les importó el pueblo haitiano cuando aparecieron miles de denuncias de los abusos sexuales cometidos por las tropas de la misión “civilizadora” de la MINUSTAH, que hoy continúan ocupando, violando y asesinando impunemente en Haití, como lo demuestra la repatriación a Sri Lanka de más de un centenar de cascos azules de ese país en Noviembre del 2007, que durante su servicio fueron culpables de varios centenares de violaciones y que en su país jamás enfrentaron ni siquiera una pantomima de justicia;

A ninguno de ellos les importó el pueblo haitiano, cuando las maquilas distorsionaron enormemente la economía de ese país, pagando a sus obreros sueldos de miseria mientras los abusos de toda naturaleza están a la orden del día;

La lista de razones para estar indignado ante las hipócritas declaraciones de pesar de un Sarkozy, de un Obama, de un Ban Ki-Moon, de un Lula, es demasiado larga como para continuar. Pero digamos, sencillamente, que mientras más miserable un pueblo, más fuertemente será golpeado por los azares de la naturaleza. Y es esa miseria la causada por las fuerzas de un modelo impuesto mediante dictaduras y presiones internacionales: si tres cuartas partes de la población de Puerto Príncipe viven en barrios miseria que crecieron de la mano de la ruina de la estructura económica de Haití (principalmente del campo), al alero de construcciones precarias, ¿podemos sorprendernos de que los muertos se cuenten por miles?

Esperamos que la solidaridad de los pueblos del mundo con Haití sea contundente. Como se ha dicho muchas veces, la solidaridad es la ternura de los pueblos. Y esperamos que esa solidaridad de la cual miles de vidas dependen hoy, se haga llegar y no se enrede en una maraña de ONGs y organizaciones de ayuda humanitaria. Sin lugar a dudas, hay muchas organizaciones de indudable reputación como la Cruz Roja que estarán realizando valiosas labores de asistencia; pero junto a ella también aparecen tiburones que profitan de estas tragedias con los cuales hay que tener ojo – son las organizaciones populares haitianas las que deben estar alerta para que la ayuda llegue a quienes la necesitan y se distribuya de manera eficiente. También esperamos que no llegue una invasión de “hombres blancos” por parte de ciertas ONGs a realizar tareas, como construir casas, que los mismos haitianos pueden realizar perfectamente y que, con niveles de desempleo rondando el 80%, no hay razón por la cual no podrían hacerlo.

Para terminar, llamamos a la solidaridad. No solamente ante esta tragedia que nos conmueve a todos los que tenemos corazón en el pecho, sino solidaridad ahora y siempre, una solidaridad que vaya más allá de esta coyuntura; una solidaridad que escarbe tras las ruinas para entender que la tragedia haitiana es bastante más profunda que un terremoto grado 7 en la escala de Richter; en fin, una solidaridad que obligue a replantearse las relaciones que mantienen las grandes potencias con nuestra región del mundo, relación de la cual Haití no es sino el ejemplo más espantoso. Una solidaridad que nos mueva a comenzar a cuestionar cada vez más el rol que juegan, por ejemplo, tropas de la mayoría de los países latinoamericanos en una ocupación militar que ha tenido un efecto tan devastador como el de este terremoto, aunque ahora quieran borrar esto tomándose unas fotos repartiendo bolsas de arroz a los damnificados.

José Antonio Gutiérrez D.
13 de Enero, 2010

¡Solidaridad con el pueblo haitiano ahora y siempre!

http://www.alasbarricadas.org/noticias/?q=node/12670

Felipe Calderón y su supuesta democracia

13 noviembre, 2009

Tres años ya que el señor Felipe Calderón ocupa la presidencia de México, afortunadamente para unos, desgraciadamente para otros. Lástima que esos otros desafortunados somos mayoría.

Felipe Calderón, nuestro querido presidente, desde que entró no ha dejado de hacer propuestas de «reformas», de las cuales, algunas ha logrado concluir, otras no.

Lástima que las que ha logrado concliur nos han chingado en grande.

Cuando entró, casi inmediatamente pasó lo de la nueva ley del ISSSTE, complementación a las AFORES que no es más que un despojo al salario.

Cuando se aprobo esto, a muchos trabajadores no les importó, ya sea por no estar afiliados al ISSSTE o por algún otro motivo. ¿Que facil es ser indiferente e insolidario cuando es otro quien tiene problemas verdad?

Pero la ley del ISSSTE no llegó sola. Traía consigo un incremento a los productos de la canasta básica del mexicano. Aquí si casi todos hicimos berrinche, a exepción de quienes a pesar de todo siguen siendo pasivos, conformistas y sumisos ante la dictadura.

Felipe Calderón se pronunció a sí mismo, «El presidente del empleo».

Y yo me pregunto, ¿Que entiende el señor presidente por empleo?

¿Dejar que las multinacionales se instalen comodamente en México para crear «empleos», pagando $50 por una larga jornada de trabajo?

Sin algún respeto, NO MAME SEÑOR PRESIDENTE!!

¿Por qué deja que las multinacionales se instalen en el país con todas las comodidades? Libres de impuestos :S …Además de que llegan imponiendo sus reglas para defender sus intereses, cuando deberían ser los trabajadores los que deberían poner las reglas de trabajo.

Querido presidente, los empleos deben ser dignos de hacerlos.

Que sepa, que aplastarse en una silla a dictar leyes y reformas, no es un trabajo. Hacer leyes e imponerlas no es democracia.

Pero eso es muy poco, y de hecho creo que si me dedicara a cada detalle sería un post interminable y por desgracia no le puedo dedicar tanto tiempo a mi querido presidente.Bueno, unos minutitos más.

También sabemos que ese señor, intentó privatizar la industria del petróleo, PEMEX.

Ésa, por suerte de los mexicanos no se le hizo al méndigo.

Peor hay otra que actualmente está sonando mucho.

Me refiero a la extinción de luz y fuerza del centro. Sabemos que es otro intento de privatización de una empresa estatal.

Esta empresa se extinguió de un día para otro, sólo porque al pinche presidente se le incho la gana de decir que no existiera más Luz y Fuerza del Centro.

¿Una facil solución para el problema con el sindicato?

¿Pretexto para privatizar la energía?

Me parece que ambas cosas.

¿Y donde quedo el presidente del empleo? …Desempleando a miles de trabajadores.

Además, hace más o menos un año fue el problema de la ACE.

Disque por la calidad de la educación.

Pues yo sólo veo otro intento de privatizar, esta vez se trata de algo más importante aun, la educación de los mexicanos.

Si Felipe Calderón quisiera calidad, no rebajaría el presupuesto que tiene para la educación pública como lo ha hecho recientemente.

Si Felipe Calderón quisiera calidad, no eliminaría del nivel medio superior materias como filosofía y ética, tan importante por ser las materias que nos enseñan a pensar.

Ahh, pero aquí ¿a quién le interesa pensar?

Si es más facil vivir bajo el capitalismo, en donde los dirigente se encargan de todo sin cunsultarnos. Para qué pensar, si es tan facil ser un borrego más. Para qué pensar si es tan facil autoesclavizarse, ver televisión y comprar. Y si nos suben los impuestos, trabajar más para que me alcance en comprar todo que no necesito.

FELIPE CALDERÓN, México no te quiere!!!!!

Largate a que te acaricie tu calva cabeza el señor Obama.

Pueblo de Mexico, DESPIERTA!

DATE CUENTA QUE EL PODER LO TIENES TÚ!!!