Posts Tagged ‘Antropología’

Actitud y organización ante sus actividades

16 mayo, 2010

Como hemos visto hoy en día la producción de azúcar sigue descansando en la explotación del trabajo asalariado a través de bajos salarios, condiciones de vida indigentes, jornadas de trabajo excesivas, inestabilidad en el empleo, falta de prestaciones, etc.1

Realmente, me parece que los cortadores de caña muestran una actitud sumisa ante la situación de vida que tienen.

Los cortadores de caña son, un grupo marginado que viven y sufren la pobreza. Sus albergues en malas condiciones, su trabajo que es duro y de mucho riesgo, su origen indígena, entre otros aspectos, nos demuestran que, los cortadores y sus familias son personas víctimas de un sistema neoliberal que busca brazos baratos y necesitados para generar riqueza.

En las salidas de campo pude darme cuenta de que los cortadores tienen esa actitud sumisa y conformista. Tal vez es porque no ven otra opción de una vida mejor. Pero al hacer las entrevistas y obtener respuestas como “hay que echarle ganas cortando”, “si nada más va auno a estar sentado en el campo pues el pago no va a alcanzar”, nos demuestran que su actitud es de aceptación a las condiciones.

A pesar de que se han conocido movimientos políticos de cortadores en diversas zonas del país que en ocasiones han derivado en enfrentamientos con cañeros e ingenios, la realidad que viven los cortadores cotidianamente no ha cristalizado en una organización política efectiva que les permita la defensa de sus derechos.

En esta situación, una encuesta realizada en otra publicación sobre el tema nos muestra que entre los cortadores sólo el 10% ha participado en intentos de organización. Los impedimentos fundamentales que han enfrentado son por una parte, la oposición de los ingenios y el saber que si intentan organizarse pierden el trabajo y lo necesitan mucho. Es importante resaltar que en un alto porcentaje (90% de los que respondieron a esta pregunta), los cortadores piensan que organizarse les sería muy benéfico pero a la vez están convencidos de que esto es imposible.2

Pero esto no es una situación específica de los cortadores de caña. En muchos otros sectores, al igual que aquí la explotación y la sumisión se da sin que los afectador puedan hacer algo. La única manera de solucionar esto es la unión y solidaridad de todos los explotados.

1Ana María Chávez Galindo, Lucero Jiménes Guzmán, Los cortadores de caña de Azúcar en el estado de Morelos, pag 47

2Ana María Chávez Galindo, Lucero Jiménes Guzmán, Los cortadores de caña de Azúcar en el estado de Morelos, pag 48

 

Como hemos visto hoy en día la producción de azúcar sigue descansando en la explotación del trabajo asalariado a través de bajos salarios, condiciones de vida indigentes, jornadas de trabajo excesivas, inestabilidad en el empleo, falta de prestaciones, etc.1

Realmente, me parece que los cortadores de caña muestran una actitud sumisa ante la situación de vida que tienen.

Los cortadores de caña son, un grupo marginado que viven y sufren la pobreza. Sus albergues en malas condiciones, su trabajo que es duro y de mucho riesgo, su origen indígena, entre otros aspectos, nos demuestran que, los cortadores y sus familias son personas víctimas de un sistema neoliberal que busca brazos baratos y necesitados para generar riqueza.

En las salidas de campo pude darme cuenta de que los cortadores tienen esa actitud sumisa y conformista. Tal vez es porque no ven otra opción de una vida mejor. Pero al hacer las entrevistas y obtener respuestas como “hay que echarle ganas cortando”, “si nada más va auno a estar sentado en el campo pues el pago no va a alcanzar”, nos demuestran que su actitud es de aceptación a las condiciones.

A pesar de que se han conocido movimientos políticos de cortadores en diversas zonas del país que en ocasiones han derivado en enfrentamientos con cañeros e ingenios, la realidad que viven los cortadores cotidianamente no ha cristalizado en una organización política efectiva que les permita la defensa de sus derechos.

En esta situación, una encuesta realizada en otra publicación sobre el tema nos muestra que entre los cortadores sólo el 10% ha participado en intentos de organización. Los impedimentos fundamentales que han enfrentado son por una parte, la oposición de los ingenios y el saber que si intentan organizarse pierden el trabajo y lo necesitan mucho. Es importante resaltar que en un alto porcentaje (90% de los que respondieron a esta pregunta), los cortadores piensan que organizarse les sería muy benéfico pero a la vez están convencidos de que esto es imposible.2

Pero esto no es una situación específica de los cortadores de caña. En muchos otros sectores, al igual que aquí la explotación y la sumisión se da sin que los afectador puedan hacer algo. La única manera de solucionar esto es la unión y solidaridad de todos los explotados.

1Ana María Chávez Galindo, Lucero Jiménes Guzmán, Los cortadores de caña de Azúcar en el estado de Morelos, pag 47

2Ana María Chávez Galindo, Lucero Jiménes Guzmán, Los cortadores de caña de Azúcar en el estado de Morelos, pag 48

Los cortadores de caña en la sociedad globalizada

14 mayo, 2010

Cuando los jornaleros son contratados por la industria cañera para el corte de caña, se insertan de alguna manera en la globalización del mundo. De venir la mayoría de comunidades indígenas, nu’saavi, nahuas, ma’phaa, huastecos, otomíes1, entre otros que, llegan a ser comunidades marginadas de la sociedad “civilizada”, los jornaleros llegan aquí a convertirse en un eslabón más de la cadena de la globalización.

Para empezar, con su trabajo. El Emiliano Zapata, a pesar del nombre, se trata de una gran empresa que contribuye a con la economía neoliberal.

Desde el 2004 el Fideicomiso Ingenio Emiliano Zapata esta certificado bajo la norma Internacional ISO 9001:2000 y este año ha logrado su certificación en ISO 9001:2008.2

Así que, quieran o no, los trabajadores del ingenio Emiliano Zapata, entre ellos los cortadores de caña, forman parte de esta sociedad y de la globalización.

Además, al venir a Morelos, quedan a vivir aquí por lo menos los seis meses que dura la Zafra. Durante este tiempo, deberán someterse a las condiciones de una vida más urbanizada a comparación de la que vivían en su tierra natal. Aquí no podrán vivir de sus cosechas y de lo que la naturaleza pueda brindarles, sino que al convertirse en asalariados, deberán apoyar a productos industrializados que han sido fabricados a la vez, por otras personas y empresas insertos en la globalización.

Desde comida y otro tipo de productos, que en las salidas pude darme cuenta de que, el consumo de coca-cola es muy alto en las galeras, además de todo tipo de alimentos empaquetados por diferentes marcas tanto nacionales como internacionales.

Trabajar como distribuidores de estos productos también los hace insertarse en el mundo global. Ya que, como pude observar en las salidas a campo, dentro de las galeras, hay un gran número de tiendas de abarrotes atendidas por los mismos habitantes de ahí. Seguramente, al no ser suficiente el capital obtenido en la labor del corte de caña, se ven en la necesidad de buscar otras formas de apoyarse económicamente.

O los tan atractivos videojuegos, que también abundan dentro de las galeras y en donde se ven los pequeños muy entretenidos con tales máquinas.

De estas formas, y tal vez de más aun, los cortadores de caña que vienen a Tlaltizapan a asalariarse con el Ingenio de Zacatepec, se insertan en la globalización, formando parte de la cadena en la producción de azúcar, que es un productos consumido por la mayoría de la población, y consumiendo a la vez, productos que son producidos por otros sectores de la sociedad.

Otro aspecto es que algunos se ven obligados a aprender una nueva lengua. De hablar alguna indígena que es la originaria de su etnia, los cortadores de caña que vienen a trabajar a Tlaltizapan, se ven en la necesidad de aprender Español. Los niños van a la escuela, en donde los niños obviamente reciben clases en Español y alguna materia del idioma. Entonces, de hablar una lengua o dialecto originario de una zona geográfica específica, los cortadores de caña aprenden aquí a comunicarse con una lengua más generalizada no sólo en México, sino en una parte importante del mundo.

1Los esclavos de la Zafra: http://www.morelos.contralinea.com.mx/archivo/2006/mayo/htm/esclavos.htm

2Fidecomiso ingenio Emiliano Zapata: http://www.iemilianozapata.com/

La jornada de trabajo y el salario

24 abril, 2010

La jornada comienza desde muy temprano. Aproximadamente a las cinco de la madrugada que se levantan de cama los jornaleros, unos minutos después deben abordar el el camión que los trasladará, y a las seis de la mañana ya deben estar en el cañaveral. A las 9 es el desayuno y vuelven a comer hasta que la jornada termina, en ocasiones, hasta el anochecer.1

La jornada dura, dependiendo de la extensión de tierra que se debe cortar; pero la mayoría de las veces son varias extensiones de tierra grandes, lo que hace que la jornada se termine hasta que el sol ha dejado de alumbrar.

El salario del cortador es de $27 por cada tonelada de caña cortada.2

La mayoría de los cortadores, consiguen cortar cuatro o más toneladas diarias. Es real que el corte de más de cuatro toneladas diarias implica un enorme esfuerzo físico, y que posiblemente cuando esto sucede se trata de trabajadores que son muy diestros en el corte o bien que se hacen acompañar de sus hijos para realizar las faenas diarias. En efecto, el trabajo familiar adquiere relevancia entre los cortadores ya que en gran medida los trabajadores de mayor edad compensan, con el trabajo de sus hijos, sus rendimientos decrecientes.3

Sin embargo, hay que tener en cuenta que, tales cantidades son logradas en jornadas de hasta once o doce horas. Esto significa un completo agotamiento físico durante todo el día, por un salario que, si acaso alcanzará para dar de comer a la familia.

Pero, ¿Por qué aceptar este trabajo conociendo tales condiciones?

A estos jornaleros agrícolas no les queda otra opción que aceptar las condiciones laborales y el salario que les imponen, ya que, detrás de ellos hay muchos otros jornaleros esperando ser contratados también. A quién trata de obtener mejores condiciones, simplemente es remplazado por alguno de esos que están en la larga fila de espera. Además, aparentemente la condición no es tan mala. El salario que ganan al menos les permite ir sobreviviendo.

Aparte, la empresa les proporciona servicio de salud, no sólo al cortador, sino a todos los familiares directos. Entonces, de estar en su tierra natal, sembrando maíz (con el riesgo de que las lluvias no contribuyan al crecimiento de la planta), que sólo va a servir para el consumo propio y que va a ser lo único que van a tener para comer, es preferible venir a asalariarse en una actividad en donde no hay riesgo de que las lluvias no contribuyan, y que además, la familia contará con servicio de salud.

Pero al tomar la decisión, no se toma en cuenta con los riesgos que el trabajo puede acarrear. El corte de caña es una actividad peligrosa tanto por los accidentes que pueden ocurrir como por el aumento de posibilidades de contraer enfermedades.

Bueno, primeramente, tomar en cuenta el agotamiento físico que se provoca con la actividad que en cualquier momento puede provocar desmayos y accidentes laborales.

Después tenemos los riesgos a la salud.

Diversas investigaciones sobre los cortadores de caña han mostrado serias consecuencias del corte sobre la salud. En relación a los cortadores de caña, algunos trabajos han hecho mención en la relación salud-corte de caña, señalando deficiencias atribuíbles al trabajo que desarrollan:4

  • Enfermedades: Padecimientos respiratorios, conjuntivitis, amibiasis y parasitosis, etc.
  • Accidentes de trabajo: Cortaduras, quemaduras, hernias, desgarres, traumatismos, heridas, etc.

Esta es la situación laboral con la que se enfrentan los cortadores de caña y sus familias. Una situación de la que muy difícilmente pondrán salir algún día. El sistema los ha envuelto en esta realidad. La marginación a la que están sometidos en sus comunidades de origen, los trae a Morelos a buscar una vida mejor, pero realmente no se puede asegurar que las circunstancias mejoren.

2Dato proporcionado por uno de los cortadores entrevistados durante la salida a campo

3Ana María Chávez Galindo, Lucero Jiménes Guzmán, Los cortadores de caña de Azúcar en el estado de Morelos, pag 37

4 Ernesto Takayanagui García, Tesis: Las condiciones de vida y de trabajo del jornalero agrícola y migrante en el estado de morelos: caso de los cortadores de caña del albergue de tlaltizapan, Pags. 92, 93.

El municipio de Tlaltizapan y el albergue

23 marzo, 2010

Tlaltizapan de Zapata Morelos, por excelencia, tierra de campesinos y de jornaleros agrícolas. En este gran municipio del estado de Morelos, en la parte sur, muy cerca de la plaza principal, se encuentran las llamadas “galeras”. Éstas, son un tipo de “albergue”, si se les puede llamar así, para los cortadores de caña que vienen principalmente del estado de Guerrero, aunque también hay quienes vienen de Puebla y de Veracruz, a rentar su fuerza de trabajo como jornaleros agrícolas ante la industria cañera de la región, que se centra, en el ingenio azucarera Emiliano Zapata, localizado en el municipio vecino, Zacatepec.

Las galeras, son conjunto de viviendas, o mejor dicho, cuartitos que se prestan a los cortadores de caña que vienen de otros estados a trabajar durante la Zafra. En la entrada de el lugar, nos encontramos con un gran letrero que dice: Unidad habitacional N° 1 de cortadores de caña, Ingenio Emiliano Zapata. El lugar, alberga aproximadamente a 600 personas.1

Tlaltizapan, es uno de los municipios más importantes en la producción de azúcar. Desde la época de las haciendas, este municipio cuenta con grandes extensiones de tierra de cultivo de caña. Y muy probablemente por ése motivo es que se ha instalado el albergue en este lugar.

La estructura del albergue se compone de 19 galeras que incluyen: 380 cuartos, una sección con 40 lavaderos, dos secciones con 20 regaderas y cuatro áreas con 88 excusados.2 Tales instalaciones, a simple vista son insuficientes.

Al lado de las galeras, pasa un río. El “río dulce” y enfrente, atravesando la carretera, un pequeño apantle. Normalmente, pasando por la carretera, se observa siempre habitantes de las galeras, que se están bañando o lavando ya sea en el río o en el apantle. Es por eso que da la impresión de que las instalaciones son insuficientes. Aunque también podría ser que de que en estos lugares el agua es corrediza, se facilitan las tareas realizadas ahí.

El lugar cuenta también con una cancha de basket-bol en el centro. Se encuentra también un molino, Kinder, Un modulo del IMSS, una tienda Diconsa, Cocinas y comedor y una Escuela primaria, y claro, la oficina de administración por parte de lar organizaciones C.N.C. Y C.N.P. R.

Las condiciones de vida y el funcionamiento de los servicios que se ofrecen, se trataran en otro punto de la investigación.

1Dato proporcionado por uno de los administradores de las galeras de Tlaltizapan, Filde Zenil.
2 Ernesto Takayanagui García, Tesis: Las condiciones de vida y de trabajo del jornalero agrícola y migrante en el estado de morelos: caso de los cortadores de caña del albergue de tlaltizapan, Pag. 72.

Los cortadores de caña de las galeras de Tlaltizapan: Formas de vida y trabajo [Introducción]

19 marzo, 2010

Facultad de humanidades, UAEM

Introducción

El cultivo de la caña es, entre las actividades primarias, de las más importantes del campo en el sur del estado de morelos. Los encargados del corte de caña, en gran número, son personas que vienen de otros estados en busca de un salario, intentando sobrevivir a la dura realidad en una sociedad globalizada como la nuestra. Gente que muy probablemente pasa toda su vida dedicándose a lo mismo, a un trabajo pesado, un trabajo que no cualquier persona podría soportar, ya que a simple vista, sin la necesidad de una investigación puede notarse que, las jornadas de trabajo de los cortadores de caña son muy difíciles.

Es por eso que me intereso en esta investigación. Para saber como es que estas personas llevan su vida trabajando bajo las condiciones que lo hacen y, además de todo, lejos de su lugar de origen.

Me parece que es un tema relevante porque, como lo mencioné al principio, el cultivo de caña es una de las actividades más importantes en el estado. Y saber que se necesita de gente no originaria de morelos para el corte me parece interesante. Y además que esa gente, acepta venir hasta morelos a realizar una de las actividades tal vez, de las más pesadas con que un hombre se pueda encontrar.

Desde hace varios años, me he interesado por temas relacionados con luchas sociales, y por la liberación de los oprimidos y explotados. A mi parecer, los cortadores de caña son en gran medida, explotados por la industria azucarera. Pues me ha tocado en algunas ocasiones ver cuando están trabajando y muchas veces he pasado por el lugar en donde están las galeras, en donde por desgracia, lo único que nunca me falta observar ahí, es pobreza.

Entonces surgen preguntas como ¿Les será rentable ser cortadores de caña? ¿Recibirán un salario con el cual puedan satisfacer todas sus necesidades? ¿Las galeras serán un lugar digno para vivir? ¿Cuentan ahí con los servicios básicos? ¿Durante cuanto tiempo se quedan a vivir en las galeras? ¿Que sucede con ellos cuando no es época de Zafra? Y cuando sus cuerpos ya no les permiten resistir las jornadas de trabajo, ¿qué sucede con ellos? Éstas, entre otras preguntas tratare de dar respuesta con la presente investigación.

[Ésta es la introducción de un trabajo antropológico dedicado a los cortadores de caña que habitan en las galeras de Tlaltizapan morelos. Iré subiendo avances de la investigación conforme la construya.]

El poder mundial

6 agosto, 2009

El poder económico, político y cultural se concentra progresivamente en un grupo cada vez más restringido de personas, el directorio global, integrado por los principales accionistas de las instituciones financieras mundiales, de las empresas que explotan los recursos naturales, usufructúan la renta de los servicios públicos y manejan el movimiento especulativo de monedas acciones y titulos en las principales bolsas del comercio del mundo.

LA ESTRUCTURA DEL IMPERIO GLOBAL

El poder político de estos sectores les brinda el control de las poderosas fuerzas armadas en la alianza de Estados Unidos con los países del Conmmonwealth, en especial Gran Bretaña, Canadá, Australia y Nueva Zelanda, apoyados en algunas aventuras por Francia, otro de los imperios colonialistas derrotados en la Segunda Guerra Mundial. Sus servicios de inteligencia trabajan en forma coordinada, los servicios frances se especializan en la infiltración en los grupos de izquierda y los estadounidenses operan especialmente en los sectores de las fuerzas armadas.

El directorio Global actúa en todo el mundo gracias a numerosas organizaciones de alcance mundial, que siempre presentan «dos caras»: una que muestra loables fines, que sirven para generar aceptación pública, y otra cara que permanece en las sombras, pero que es la que se ocupa de los verdaderos fines, los que favorecen a los propósitos de este siniestro directorio global. La mayor parte de las Organizaciones de Naciones Unidas pertenecen a esta red de instituciones, en especial el Fondo Monetario Internacional, el Banco Mundial y las Fuerzas de Paz. Empresas privadas como la CNN, prácticamente toda la industria de las comunicaciones masivas estadounidenses, las principales universidades de Estados Unidos e Inglaterra, y las empresas de telecomunicaciones son piezas centrales en este dispositivo.

La ideología oligárquica del directorio global tiene profundas raices en la historia, se remonta al final de la Edad Media, cuando Bizancio instala colonias en Génova y Venecia, que pronto son fuertes plazas comerciales. Con el dinero acumulado por este tráfico se convierten en los prestamistas de la nobleza europea, fomentando guerras para que estos se endeuden, y fomentando el exterminio de los pueblos vencidos.

Esta oligarquía genovesa-veneciana se desplazó luego al norte de Inglaterra, y se hizo fuerte en ese país, instalando sus metodos de aristocracia británica, que desde entonces es el núcleo mas poderoso generador de la ideología racista, genocida, y depredadora cuya expresión más refinada la constituyo la Compañía de las Indias Orientales. Sus ideólogos, con Adam Samith a la cabeza, inventaron todos los dogmas de economía política que hoy sirven para generar y justificar el desastre humanitario y ambiental que está generando en neoliberalismo en todo el mundo.

LA CUARTA GUERRA MUNDIAL

La Cuarta Guerra Mundial, a la cual por sus características podemos llamar Guerra Sórdida, comenzó al mismo tiempo que la Guerra Fría. En realidad la confrontación Este-Oeste enmascaró una confrontación mucho más letal: la guerra que el Imperio Global desplegó contra el Tercer Mundo.

La oligarquía del directorio global considera que el incremento de la población y el eventual progreso de los países del Tercer Mundo amenaza su hegemonía en los asuntos mundiales, porque eso limitaría su capacidad para seguir incrementando su riqueza y su domino que les permite explotar sus recorsos y esquilmar a sus pueblos sin contención alguna. En esto el capitalismo financiero es ideológicamente opuesto al capitalismo industrial, que requiere el crecimiento en los mercados para aumentar sus ganancias por la venta de sus productos y servicios. La actividad especulativa es esencialmente opuesta a la actividad productiva y no requiere un crecimiento de los mercados si no de los intereses y los préstamos. Sin embargo, ambos grupos del multinacionales están dispuestos a explotar los recursos naturales de los pueblos del Tercer Mundo, y a sacar todo el dinero posible de los bolsillos de sus habitantes.

LOS OBJETIVOS PERSEGUIDOS POR EL IMPERIO GLOBAL

Pueden diferenciarse TRES OBJETIVOS CENTRALES

  1. DISMINUIR LAS POBLACIONES de los países del Tercer Mundo, usando diferentes métodos genocidas, tales como el genocidio pasivo, obtenido con la promoción de políticas de control de la natalidad y destrucción de las familias en el Tercer Mundo. También usan diferentes métodos de genicidio activo, a travez de diferentes maneras de generar enfermedades, incrementar la mortalidad infantil, provocar conflictos bélicos, desarrollar políticas económicas que impiden que grandes sectores de la población tengan ingresos suficientes, entre otras modalidades.
  2. OBTENER EL CONTROL DE LOS RECURSOS NATURALES de los países del Tercer Mundo tales como el agua y las tierras fértiles incontaminadas o las ondas electromagnéticas o los recursos minerales, que son cada vez más escasos y necesarios, y son la base estructural de los grandes beneficios de los países industrializados, que verían alteradas todas sus economías si los precios de estos recursos aumentaran, siendo el petróleo un ejemplo paradigmático de esta situación. Para lograr esto usan todas las formas de guerra mencionadas más adelante.
  3. SUBORDINAR EL SISTEMA PRODUCTIVO DE LOS PAÍSES DEL TERCER MUNDO AL CONTROL DEL DIRECTORIO GLOBAL, lo cual constituye el principal objetivo de la llamada Globalización, de manera que el control político, cultural, económico, laboral, educativo, sanitario, urbanístico y emocional quede en mano de los grandes intereses de las corporaciones multinacionales, que decidirán, a quien darán trabajo y a quien no, es decir quienes vivirán y quienes morirán de hambre y miseria.

Para llevar a cabo estos tres objetivos centrales los estrategas del Imperio Global han desarrollado cuatro formas de guerra:

  • El campo de la guerra psicológica, es implementado mediente la invasión de un verdadero ejército cultural destinado a ganar la batalla dentro de las mentes de la población invadida, para lo cual maneja las agencias de noticias nacionales e internacionales, toman el control accionario de los medios de comunicación masiva, son los propietarios de las redes de sátelites de comunicaciones, y hacen hablar en favor del imperio a los formadores de opinión de los países invadidos. La guerra psicológica genera «climas» en las poblaciones atacadas, gracias a los cuales, por ejemplo, se impulsa a los jovenes más capacitados a emigrar o  aestudiar en centros universitarios imperiales, deteriora la confianza en los gobiernos preparando el terreno para golpes de Estado ya sean militares, «de mercado» o institucionales, apoyandose en los grupos políticos dispuestos a vender a su patria. Esta forma de guerra es la que abre el campo y disimula a las otras formas de invación.
  • La guerra económica, está destinada a impedir cualquier desarrollo,a desarmar el logrado por los países invadidos, para eso cuentan como principal fuerza ofensiva un verdadero ejército financiero, destinado a obtener el control monetario y financiero de sus economías. Este ataque integral, también tiene la finalidad de destruir las capacidades de los Estados para mantener y mejorar la estructura sanitaria, los sistemas de saneamiento, la alimentación adecuada de su población, y el desarrollo de su industria y su infraestructura, buscando empujar a la mayor parte de la población hacia condiciones de vida miserables, en «villas miseria», convertidas en verdaderos campos de exterminio para la población pobre, en especial para los niños, privados de alimentos, educación, viviendas y condiciones sanitarias adecuadas.
  • La guerra política, que el Imperio lleva a cabo mediante alianzas con las oligarquías locales y la liquidación de los líderes políticos nacionales y populares mediante el ataque de un verdadero ejército de la corrupción, que convierte a los gobiernos de las repúblicas atacadas en verdaderos regímenes mafiosos, controlados pos bandas de delincuentes públicos. Una variante cada vez más importante es la guerra legal , mediante la cual quieren someter a las naciones soberanas a los tratados internacionales impuestos a los gobiernos cuyas controversias deben ser resueltas en foros internacionales obedientes a las condiciones capitalistas.
  • La guerra física, que representa actividades diferentes destinadas a reducir las poblaciones de los países atacados, ya sea evitando los nacimientos, provocando muertes evitables, generando enfermedad y discapacidad en los pueblos del Tercer Mundo para lo cual desarrollan distintas estrategias en las que podemos distinguir:

*Las confrontaciones armadas

*La guerra química

*La guerra bacteriológica

*La violencia social creciente

*La guerra civil entre compatriotas

*Además, como último recurso, existe el dispositivo bélico de intervención colonial, para lo cual el imperio Anglosajón organizó un sistema de Fuerzas Armadas Combinadas que operan bajo la bandera de las Naciones Unidas o de la OTAN.

Esta dramática situación por la que atraviesa el mundo, llega en el momento en que el Capitalismo como sistema de organización económica se encuentra agotado, porque esta modalidad que comienza hace diez mil años, con la invención de la agricultura, que posibilitó por primera vez en la historia humana, acumular los excedentes necesarios como para pasar de una civilización tribal -basada en una subsistencia subordinada a su capacidad de adecuación al al medio ambiente- a una civilización agroindustrial, donde la produccióngeneraba excedentes cuyo control otorgaba el poder dentro de las sociedades, en otras palabras, una civilización cuyo control político se basa en el manejo de la escasez de bienes y servicios.

Recortes de Libertad 2003 – Sin Dios