Archive for the ‘Sociedad’ Category

Las movilizaciones del 20 de noviembre del 2014

25 noviembre, 2014

Nuestro país sufre hoy en día una crisis, crisis en todos sus aspectos. Crisis política, económica, social, cultural… Presenciamos en la actualidad un fuerte movimiento social que se hizo fuerte con la desaparición de 43 normalistas desaparecidos en Ayotzinapa, Guerrero. Y se fortaleció porque, el movimiento social siempre ha estado presente, que por los desaparecidos, por los asesinados, por los presos, etc.

La cuestión es que este hecho indignó a una cantidad mucho mayor de mexicanos. Que la misma policía haya levantado y desaparecido a 43 estudiantes no es cualquier cosa.

Este 20 de noviembre muchos mexicanos «conmemoraron» el inicio de la revolución mexicana como cada año. Yendo a ver los tradicionales desfiles en donde participa casi siempre algún familiar o amigo; sin embargo, qué tipo de conmemoración es aquella. Esa conmemoración oficial donde se da por consumada la revolución y que el pueblo triunfó contra la opresión y la tiranía.

¿Y realmente eso sucedió? Más bien, este año sí que se hizo una conmemoración de la revolución mexicana. Este año sí se hizo recordar lo que muchos mexicanos en 1910 hicieron aquel 20 de noviembre, levantarse exigiendo justicia. Este año los mexicanos hicimos lo que debíamos hacer, continuar con esa lucha que personas como Zapata y Villa hicieron.

Las exigencia hoy en 2014 son múltiples, y aunque la más sonada sea la aparición con vida de los 43 normalistas de Ayotzinapa, sabemos que la sociedad mexicana lleva muchos años aguantando la angustia y el dolor de ver la falta de justicia y paz. El pueblo mexicano ya está cansado del cinismo gubernamental, y este 20 de noviembre salieron a las calles a expresar su rabia, su dolor, su indignación y a expresar su desacuerdo en seguir con esta situación.

Ya dirán las autoridades si desean llevar esto aún más lejos. Su estrategia de paz y diálogo ya no funciona, porque ellos mismos no las dejan funcionar, y hoy más que nunca los mexicanos están atentos al grito de guerra, y no se va a dar ni un paso atrás.

Por la justicia, dignidad, tierra y libertad…

¡MUERA EL MAL GOBIERNO!

La crítica a la violencia de Walter Benjamin y algunas reflexiones.

16 enero, 2014

Hacer una crítica de la violencia hoy en día puede resultar sumamente importante, ya que la violencia se ha convertido en algo cotidiano, en una manera de manifestar la decadencia de nuestras sociedades, de nuestra cultura, de nuestras vidas. Hoy el tema de la violencia es el más relevante: violencia en la casa, en las escuelas, en la calle, etc. Revisando el texto de Benjamin, Para una crítica de la violencia podemos entender hasta dónde puede llegar la legitimidad de la violencia en nuestra sociedad.

Dice Benjamin: “En lo que concierne a la violencia en su sentido más conciso, sólo se llega a una razón efectiva, siempre y cuando se inscriba dentro de un contexto ético. Y la esfera de este contexto está indicada por los conceptos del derecho y de justicia”1. Es decir, es el derecho y la justicia los que han determinado cuándo es correcto el uso de la violencia y cuando es incorrecto. Cuando se hace violencia dentro del marco de la ley, está justificada, cuando se hace sin apego a la ley es crimen o delito.

Al parecer la violencia se usa como un medio, medio para un fin, y ese fin, podemos pensar sencillamente que es el de la justicia y el derecho. Al menos eso es lo que dice el discurso oficialista de quienes tienen el uso legítimo de la violencia. La misma se usa, se dice, para mantener el orden, en contra de quienes lo transgreden y a favor de los desprotegidos.

Hay una perspectiva de la filosofía del derecho que considera que la violencia siempre está justificada mientras se use con fines justos; sin embargo, como ya mencionamos, esos fines «justos», están generalmente determinados por leyes establecidas, formuladas para mantener cierto orden de las cosas.

Existen argumentaciones, por ejemplo la de Hobbes en su Leviatán que aseguran que el hombre es violento por naturaleza, tal que cuando viven en semejante estado, todos se atacan constantemente, por lo que es necesaria la formación de un Estado, un poder soberano que sea el único capacitado para el uso de la violencia, y el cual sólo la debe usar para procurar la justicia y la paz. Esa parece ser la idea que todos tenemos respecto al problema de la violencia, la admitimos por parte del Estado porque creemos que lo hace en pro del beneficio general.

Según Benjamin, tal manera de concebir la violencia es totalmente opuesta al de entenderla como un dato histórico; pero aunque se diferencian en eso, ambas posturas tienen algo en común, y es la idea de que “fines justos pueden ser alcanzados por medios legítimos, y medios legítimos pueden ser empleados para fines justos”2. La diferencia es que la postura del derecho natural busca “justificar los medios por la justicia de sus fines”, es decir, justificar la violencia porque gracias a ella se mantienen el orden y la paz, la justicia.

La postura histórica en cambio intenta “garantizar la justicia de los fines a través de la legitimación de los medios”, dicho de otra manera, garantizar que los fines coincidan con la justicia siempre y cuando la violencia sea legítima. Lo que podemos encontrar de todo esto, es lo que se ha mencionado desde un principio, que la aceptación de la violencia va ligada necesariamente a la búsqueda de la justicia.

La teoría del Hobbes parece coincidir con la realidad en la mayoría de las ocasiones, pues los individuos entregamos nuestro derecho al uso de la violencia a un poder soberano que lo usará de una manera más prudente, justa y objetiva. O al menos eso suelen pensar la mayoría de los individuos. A partir de entonces, el individuo pierde su capacidad de generar violencia para lograr su propios fines personales, y cuando intenta hacerlo suele ser de manera contraria al derecho, cuando éste ya se ha establecido y definido. El derecho coarta la capacidad del individuo del uso natural de la violencia, dando al Estado la única capacidad legítima para su práctica.

Respecto al estado de naturaleza, donde el uso de la violencia se hace de manera natural y constante según la postura Hobbesiana la vida del hombre es totalmente incierta.

En una situación semejante no existe oportunidad para la industria, ya que su fruto es incierto; por consiguiente no hay cultivo de la tierra, ni navegación, ni uso de los artículos que pueden ser importados por mar, ni construcciones confortables, ni instrumentos para mover y remover las cosas que requieren mucha fuerza, ni conocimiento de la faz de la tierra, ni cómputo del tiempo, ni artes, ni letras, ni sociedad; y lo que es peor de todo, existe continuo temor y peligro de muerte violenta; y la vida del hombre es solitaria, pobre, tosca, embrutecida y breve3.

Hobbes es uno de los ejemplo más claros que pueden tenerse de justificación del monopolio de la violencia por parte del Estado. Donde no hay Estado que ejerza tal monopolio y controle las pasiones de los hombres, los intereses naturales y por lo tanto, la violencia natural, no existe ningún tipo de progreso humano según su teoría.

Podríamos responder a las argumentaciones de Hobbes con la crítica a la violencia de Benjamin cuando dice:

podría tal vez considerarse la sorprendente posibilidad de que el interés del derecho, al monopolizar la violencia de manos de la persona particular no exprese la intención de defender los fines del derecho, sino mucho más así, al derecho mismo. Es decir, que la violencia, cuando no es aplicada por las correspondientes instancias de derecho, lo pone en peligro, no tanto por los fines que aspira alcanzar, sino por su mera existencia fuera del derecho.4

El Estado como autoridad y como poder centralizado tiene una carga histórica apegada al uso de la violencia para no ser derrocado en sí mismo. Cuando el Estado usa la violencia en mayor grado suele ser en contra de opositores más que de delincuentes. La violencia estatal es más usada para contrarrestar el «desorden» que busca combatir el orden que impone el derecho que para castigar injusticias.

Según Walter Benjamin, y de acuerdo con él, el derecho actual parece temer a la violencia individual, «ilegítima». Cuando el derecho se formula y establece, como ya se mencionó, el derecho individual al uso de la violencia queda suprimido, lo cual, imposibilita la organización alternativa de individuos en contra del poder conformado de manera legal. El Estado y sus representantes normalmente no están dispuestos a perder el poder soberano otorgado por la generalidad, y más aún cuando han obtenido semejante poder a través de la conquista5. Se tiene el miedo constante a que los propios súbditos se rebelen y busquen liberarse de las cadenas invisibles de las leyes, y con lo cual el soberano dejaría de ser soberano y perdería el poder que tenía sobre los demás.

Benjamin recurre al ejemplo de la lucha de clases para ayudarse a ilustrar el temor que el Estado tiene hacia la violencia que se escapa a su monopolio. Cuando los obreros por ejemplo deciden irse a la huelga, lo hacen en busca de obligar a la patronal a mejorar sus condiciones de trabajo, es decir, lo hacen buscando cambiar el derecho. Si en un principio el derecho era que no tuvieran ningún tipo de prestaciones y con la huelga consiguen tenerlas, el derecho ha cambiado, y se ha hecho a partir de la violencia organizada de los individuos que no aceptaron seguir sometidos al derecho primero.

Entonces, con esa violencia no Estatal, puede conseguirse cambiar el derecho, el cual ya no va a ser como los dirigentes de una sociedad lo decidan, sino como los súbditos lo consigan, incluso podrían arrancar el derecho actual por completo para establecer otro, en busca tal vez de mayor justicia o condiciones de vida. Por ese motivo el derecho teme, no que se haga injusticia a partir de la violencia, sino que teme desaparecer en sí mismo.

Sin embargo, siguiendo el ejemplo de la huelga, y el mismo Benjamin hace tal distinción, hay dos tipos de huelgas, la política y la proletaria, y mientras una se somete también al poder estatal, la otra critica y es subversiva a la hora de la búsqueda de fines. Mientras que la huelga política dialoga con el Estado, se somete a sus reglas, se manifiesta tratando de modificar el derecho, el orden establecido y busca un acuerdo común entre ambas partes, la huelga proletaria “se propone como único objetivo, la liquidación de la violencia estatal”6.

Si la huelga general política busca tener mejores condiciones de trabajo, lo hace siempre bajo el marco de la misma ley. Aunque el Estado ceda y dé esos beneficios pedidos, sigue teniendo el control de los súbditos, pues ellos mismos han pedido la modificación a manera de permiso. La huelga general proletaria es subversiva en todos sus sentidos, no le pide al Estado que mejore sus condiciones, sino que las mejora por sí misma. “Si la primera concepción de la huelga es fundadora de derecho, la segunda es anarquista”7.

Benjamin hace otra distinción entre tipos de violencia, la mítica y la divina. Éstas,

son siempre contrarias. En tanto que la violencia mítica es fundadora de derecho, la divina es destructora de derecho. Si la primera establece fronteras, la segunda arrasa con ellas; si la mítica es culpabilizadora y expiatoria, la divina es redentora. Cuando aquella amenaza, ésta golpea”.

Según esta categorización, la huelga general política sería violenta en sentido mítico, mientras que la proletaria sería divina. La huelga general política busca establecer un nuevo derecho al pedir o exigir concesiones al Estado, busca que el derecho se re-formule, y eso es querer imponer un nuevo derecho, por eso es mítica. La huelga general proletaria busca destruir la violencia de Estado, es decir, busca liberarse del derecho, destruir el derecho, y por eso es redentora, divina.

La violencia divina no trata de imponer nuevas reglas, sólo busca destruir las existentes, liberarse de ellas. Todos los movimientos reformistas o revolucionario vendrían a ser violencia mítica cuando al final cambian una constitución por otra, o modifican la misma, pues sólo hacen violencia para imponer nuevas voluntades, nuevas reglas y nuevos amos. La violencia divina sólo se vendría a dar tal como Benjamin lo afirma, en una huelga (o movimiento) anarquista, el cual nunca terminara, porque buscaría constantemente liberarse, ya que en el momento que se terminara, quedaría sin alternativa posible, establecido un nuevo derecho, lo cual le haría perder el carácter divino.

Todo movimiento social que en su formación contiene pliegos petitorios, exigencias, demandas o cualquier tipo de objetivo definido resulta mítico. Incluso aquellas revoluciones anarquistas que plantean muerte al Estado y la libre asociación de los individuos en sociedades colectivas. Su nuevo derecho sería la libre asociación por lo que también sería fundadora de derecho.

La única manera de violencia divina es aquella que se levanta en la simple búsqueda de la liberación, de la destrucción del orden establecido. Los movimientos que no buscan imponer nada, los que no exigen otra cosa más que el desmantelamiento del derecho actual. Por eso no es posible una violencia divina que sea capaz de finalizar. La violencia divina nunca termina mientras sea divina, y cuando lo hace, ya no es divina y se hace mítica. La violencia divina es constante en su lucha por la destrucción de un orden.

Cuando dos sociedades diferentes se enfrentan en una guerra y una conquista a otra, la violenta míticamente. Cuando un Estado reprime a sus súbditos que se revelan ante él, lo hace en busca de mantener el orden del derecho, por lo que también es mítica. Al mismo tiempo quienes se revelan y hacen peticiones, buscan fundar un nuevo derecho. La violencia divina parece no estar en ninguna parte, porque todo movimiento violento conocido busca imponer alguna voluntad.

Así, el Estado teme a la violencia que se escapa de sus manos. No teme tanto a la huelga general política porque como ya se describió, la tiene controlada, y cuando se enfrenta a tal exigencia, los mismos huelguistas reconocen la autoridad que el Estado tiene sobre ellos, pues le piden que les mejore sus condiciones laborales. A lo que el Estado teme profundamente es a la huelga general proletaria, ya que es la que realmente se escapa a sus manos, pues no toma al Estado en cuenta, simplemente actúa, lo cual quita poder al soberano, quita poder al derecho, y como ya se analizó anteriormente, a eso es a lo que en realidad teme, a su propia desaparición y no tanto al uso de la violencia para cometer injusticias.

El Estado acostumbrado al poder y a sobreponerse encima de sus súbditos, no quiere abandonar su puesto, no quiere dejar de mandar sobre otros, y por esa razón teme a quien no lo toma en cuenta, teme a la huelga general proletaria, teme a la violencia divina que simplemente busca descomponer las estructuras del poder Estatal. De esta manera tenemos que la violencia no ejercida por el Estado es ilegítima, pues aunque suele buscar fines personales, no abarca lo que el derecho y la justicia establecidas dictan, y lo que dictan es tal como el Leviatán Hobbesiano afirma, el monopolio de la violencia por parte del poder soberano. De tal manera, ese poder puede asegurar su posición y su dominio. Si permite la violencia externa su existencia queda en peligro, y por lo tanto, ha de acomodar el discurso para que toda violencia que no se someta a su poder sea mala, injusta, injustificada e ilegítima.

Incluso se nos dice cotidianamente hoy en día en las diferentes «democracias» que la violencia es el medio que debemos evitar. Los gobiernos de toda la civilización (al menos la occidental) promueven el diálogo antes que la violencia, pero ellos mismos no toman la iniciativa. Los Estados siguen haciendo uso de la violencia contradiciendo su propio discurso. Fomentan el diálogo porque temen que la violencia externa acabe con su existencia, pero siguen protegiéndose a sí mismos a través de ella. Pero esa constante lucha es la que le sigue dando vida a la violencia divina, pues mientras haya un orden establecido que combatir, ella parece estar presente.

1Walter Benjamin, Para una crítica de la violencia, p. 23.

2Ibídem, p. 24.

3Hobbes, Thomas, El Leviatán, México, Fondo de cultura económica, 1940, p. 103.

4Walter Benjamin, Op. Cit., Nota, 1. p. 26.

5Hobbes Distingue dos formas diferentes de conformar un estado: Por institución y por conquista. Cuando los hombres se ponen de acuerdo entre sí, para someterse a algún hombre o asamblea de hombres voluntariamente, en la confianza de ser protegidos por ellos contra todos los demás. En este último caso puede hablarse de Estado político, o Estado por institución. Cuando después de una guerra el vencedor ofrece al vencido su vida a cambio de su libertad y su sometimiento se forma un estado a través de la conquista. Hobbes, Thomas, El Leviatán, México, Fondo de cultura económica, 1940, p. 141.

6Walter Benjamin, Op. Cit., Nota, 1. p. 36.

7Ibídem, p. 37.

La imposición de la historiografía en la cultura occidental.

9 diciembre, 2013

La ciencia de la historia, o podríamos decir, la historiografía, específicamente la historiografía estudiada y conformada por los historiadores de la cultura occidental, es una ciencia que tiene y da mucho de qué hablar al analizarla desde una perspectiva filosófica, es decir, cuando se hace filosofía de la historia.

 Si bien “la historia” (entendida la historia como la ciencia que se dedica al estudio de los hechos) es aceptada y reconocida por la gran mayoría como cierta, como una verdad universal. De algún modo podemos llegar a pensar que esa manera de concebir las cosas parte de una imposición, misma que parte de una serie de intereses, los cuales pueden ser ideológicos, sociales, políticos y hasta económicos por parte de aquellos que han hecho esa historia.

 ¿Y quienes han hecho la historia? La respuesta es fácil y sencilla, fácil de intuir, pero más aún, repetida la respuesta infinidad de veces. Las historias las hacen los vencedores de los conflictos, y como la historia es un conjunto de historias entrelazadas entre sí, tenemos que la historia en general está escrita por los que han vencido en los diferentes conflictos que han dado paso a que haya historia, los que han resultado triunfantes de aquellos cambios que el mundo ha tenido.

Sin duda alguna existe la historia tal cual, los hechos que a lo largo del tiempo realmente han sucedido. Y existe también aquello de lo que hemos hablado en estos primeros párrafos, la ciencia que estudia esos hechos, a lo que también solemos llamar historia. No necesariamente ambas coinciden, o al menos no coinciden por completo. A veces nos cuentan ciertas personas cercanas a nosotros historias que les han sucedido, o cosas de las que han sido testigos, y que sin embargo, nunca hemos visto, y seguro no veremos escrito en los libros que nos aseguran contarnos la historia.

 Los libros de historia parecen estar orientados al estudio de aquellos hechos históricos que han trascendido, que han sido importantes de alguna manera para la humanidad; sin embargo, ¿quién ha determinado lo que puede ser o no importante para la humanidad? ¿quién decide pues lo que ha de aparecer en los libros de historia? Y ¿qué criterios usan para hacer semejante selección?

 Podemos aceptar y reconocer sin mayor problema la imposibilidad de capturar la totalidad de la historia, es más, no podríamos siquiera hacer un recuento de lo que ha sucedido en el último segundo de tiempo en todo el mundo. La cantidad de procesos, hechos, reacciones, movimientos, cambios, etc., es infinita que resulta imposible para seres finitos como lo somos los humanos hacer semejante recapitulación de hechos. Y menos podríamos hacer esa recapitulación cuando nos damos cuenta que cada instante que pasa es un instante de historia más.

 Todo es historia, el mismo presente es ahora historia, porque en el momento en que se enuncia o se piensa es algo que ya pasó. El presente en ese sentido no existe más que como ente metafísico, al igual que el futuro, el cual es incierto. Lo único certero que puede existir es la historia, aunque suele contarse mutilada o distorsionada de acuerdo a ciertos intereses que ya mencionamos. La historia como tal, los hechos que forman esa historia, pasaron como pasaron y eso es lo certero, lo que nadie puede cambiar.

 Pero seguimos con las cuestiones, quiénes y por qué deciden lo que ha de contarse como la historia “oficial”. Por ejemplo, es muy interesante leer la investigación de Martin Bernal, la cual titula Atenea Negra, y en la que habla en su primer volumen de la invención de la antigua Grecia. Según su tesis existen dos modelos de la historia de Grecia, y se habla específicamente de la antigua Grecia porque es lo que lo que occidente considera la cuna de su cultura.

 Los dos modelos son el ario y el antiguo. El primero considera que Grecia es esencialmente europea o aria, el segundo la ve como una civilización medio-oriental, situada en la periferia del área cultural egipcia y semítica. Bernal ha encontrado evidencia de que los griegos siempre consideraron el modelo antiguo como la base histórica de su cultura; sin embargo, a mediado del siglo XIX se impuso y desarrolló el modelo ario como si fuera la verdadera historia de Grecia, sin considerar ya ningún aspecto del modelo antiguo que hasta entonces había sido reconocido oficialmente como la historia.

 Hubo un cambio de paradigma respecto a lo que se consideraba como la historia oficial, puede decirse, hubo un cambio de la ciencia normal1. La historia de Europa está hundida en la ideología del racismo, del antisemitismo y del desprecio a las otras culturas. Lo africano es bajo respecto a lo europeo, el semitismo es inferior al cristianismo, y sin embargo, la tradición antigua afirmaba que el mundo europeo tenía esas raíces. Por eso la “casta aria” parece haberse visto en la necesidad de crear esa nueva historia la cual afirmara que el origen de su cultura era la Europa misma y no una venida de lo que ellos consideraban como inferior.

 Lo que sucedió entonces es que hubo un cambio de paradigma respecto a lo que entendemos como la ciencia que estudia la historia. La historia misma no cambio, los hechos que sucedieron siguieron siendo los mismos, con las mismas características y rasgos, pero fueron vistos y tomados a partir de ese entonces desde otra perspectiva, desde otra manera de ver las cosas. Kunh mismo reconocía así los cambios de paradigma, cuando suceden, no es que las cosas o fenómenos empiecen a funcionar de otra manera, sino que simplemente se cambia la manera en que se ven, entienden y comprenden. La historia en sí entonces no cambio, sino que cambio el discurso sobre cómo entenderla y concebirla.

 Pero ¿cómo pudo adaptarse toda una cultura a entender las cosas de una manera distinta a como lo habían entendido hasta entonces? La educación que en las distintas sociedades se recibe tiene una importante implicación en tal hecho. Martin Bernal dice:

Lo corriente es que los estudiantes sean introducidos poco a poco en las materias que se disponen a trabajar, como si fuera un misterio que se les va desvelando gradualmente, de suerte que, cuando llega el momento en en que están en condiciones de ver su campo de estudio en su integridad, se hallan tan embuidos de prejuicios y esquemas de pensamiento convencionales, que les resulta prácticamente imposible poner en cuestión las premisas más elementales.2

Así, podemos ver como es que generalmente las disciplinas dadas están ya determinadas por una serie de características que se predisponen para aprender, las cuales manejamos de acuerdo a como se han determinado las cosas y por lo tanto, sólo obtenemos los resultados ya conocidos de antemano.

 El modelo ario fue en algún momento de la misma historia sacado a la luz, a pesar de que de él nunca antes se había oído hablar, se introdujo en los programas de estudio de las sociedades occidentales y la ciencia de la historia cambio totalmente. En ese sentido no podemos decir que tenemos una noción del todo certera acerca de cómo han transcurrido los hechos de nuestro pasado, sino que esos hechos han sido trastocados y arreglados a manera de la conveniencia para cierto tipo de tradiciones y aspectos sociales.

 Siempre se nos habla y se dice que la cuna de la historia de occidente se encuentra ubicada en la antigua Grecia; pero nada se dice de que antes de Grecia, los egipcios llevaban ya años de civilización y que muchos rasgos de su cultura se han hallado también en los griegos, tal y como Bernal lo asegura en su trabajo. No es difícil imaginar que si ambas culturas comerciaban y tienen aspectos semejantes en sus formas de vida, la cultura griega retomó muchas características de los egipcios si ellos existían en el mundo desde mucho tiempo antes que los griegos.

Es interesante hacer este tipo de análisis y poner en duda o cuestión todos esos aspectos de nuestra historia y nuestra cultura. No porque se nos enseñe que occidente es lo mejor del mundo se ha de dejar por completo de voltear a ver qué más podemos encontrar. Occidente es una cultura joven respecto a otras más que en tal caso, no estaría nunca de más analizarlas y ver, tal como lo ha hecho Bernal, que muchas cosas que consideramos nuestras pueden provenir de donde menos lo esperemos.

1Tomando como definición de ciencia normal lo que Thomas S. Kuhn consideró en su obra La estructura de las Revoluciones científicas: La investigación basada firmemente en uno o más logros científicos pasados, logros que una comunidad científica particular reconoce durante algún tiempo como el fundamento de su práctica ulterior.

2Atenea Negra, Volumen I, La invención de la antigua Grecia, Barcelona, CRÍTICA, p. 31.

MALAS Y NO TAN MALAS NOTICIAS. (Comunicado Zapatista, (su caso especial acerca de los anarquistas))

3 noviembre, 2013

Después de la primera edición de la escuelita zapatista, a la cual por cierto, no tuve la oportinidad de asistir, pero que espero poder hacerlo en alguna edición posterior, los compas han lanzado un comunicado más, en donde informan sobre algunas de las situaciones con respecto a los gastos de la escuelita y algunas de las dificultades….

Entre ellas, la mendalidad exclusiva de gente que rechazó tomar clases con “jóvenes anarquistas, andrajosos, punks, aretudos y llenos de tatuajes«…

Sin embargo, los zapatistas han decidido apoyar a los anarcos, en su lucha contra el ataque mediático que sufren hoy por parte de la izquierda oficialista y de los luchadores «decentes», «la policía del pensamiento», en vez de echarles la culta de todas las fallas, como suelen hacerlo decenas de organizaciones, instituciones, individuos, gobiernos, etc.

El comunicado también trae ya la primera información sobre la segunda edición de la escuelita.

Cito la parte del comunicado referente al caso especial de los anarquistas, y aunque seguramente desde el sureste de mexico, las y los zapatistas no leeran estos renglones en este blog, les mando un abrazote y agradecimiento solidario, sabemos que no estamos solos y saben que no están solos, así funciona la lucha inclusiva, contra un sistema que es exclusivo.

CASOS ESPECIALES: L@s Anarquistas.

   Vista la campaña Anti Anarquismo que levantan las buenas conciencias y la izquierda bien portada, unidas en santa cruzada con la derecha ancestral para acusar a jóvenes y viej@s anarquistas de desafiar al sistema (como si el anarquismo tuviera otra opción), además de descomponer sus escenografías (¿lo de apagar la luz es para no ver a l@s anarquistas?), y que es llevada al delirio con calificativos como “anarco-halcones”, “anarco-provocadores”, “anarco-porros”, “anarco-etcétera” (por ahí leí el calificativo de “anarco-anarquista”, ¿no es sublime?), las zapatistas, los zapatistas no podemos ignorar el clima de histeria que, con tanta firmeza, demanda y exige que se respeten los cristales (que no muestran sino ocultan lo que pasa justo detrás del mostrador: condiciones laborales esclavistas, nula higiene, mala calidad, bajo nivel nutricional, lavado de dinero, defraudación fiscal, fuga de capitales).

Porque ahora resulta que esas raterías mal disimuladas llamadas “reformas estructurales”, que el despojo laboral al magisterio, que la venta “outlet” del patrimonio de la Nación, que el robo que el gobierno perpetra contra los gobernados con los impuestos, que la asfixia fiscal – que favorece sólo a los grandes monopolios-, que todo es por culpa de los anarquistas.

Que la gente bien ya no sale a las calles a protestar (oiga, pero si ahí están las marchas, los plantones, los bloqueos, las pintas, los volantes. Sí, pero son de maestr@s-transportistas-ambulantes-estudiantes-o-sea-nacos-y-nacas-y-de-provincia, yo digo gente bien-bien-del-df.-Ah, la mítica clase media, tan cortejada y al mismo tiempo despreciada y defraudada por todo el espectro mediático y político-), que la izquierda institucional también despoja los espacios de manifestación, que el “único opositor al régimen” ha sido opacado por los sin nombre una y otra vez, que a la imposición arbitraria se le llama ahora “diálogo y negociación”, que el asesinato de migrantes, de mujeres, de jóvenes, de trabajadores, de niñ@s, que todo es por culpa de los anarquistas.

Para quienes militan y se reivindican como de la “A”, bandera sin nación ni fronteras, y que son parte de la SEXTA, pero que en verdad militen y no sea una moda de vestir o de calendario, tenemos, además de un abrazo compañero, un pedido especial:

Compas Anarquistas: nosotros los zapatistas, nosotras las zapatistas, no les vamos a achacar nuestras deficiencias (incluida la falta de imaginación), ni los vamos a hacer responsables de nuestros errores, ni mucho menos los vamos a perseguir por ser quienes son.  Es más, les cuento que varios invitados en agosto cancelaron porque, dijeron, no podían compartir el aula con “jóvenes anarquistas, andrajosos, punks, aretudos y llenos de tatuajes”, que esperaban (los que no son jóvenes, ni anarquistas, ni andrajosos, ni punks, ni aretudos, ni llenos de tatuajes) una disculpa y que se depurara el registro.  Siguen esperando inútilmente.

Lo que les queremos pedir es que, en el momento del registro, entreguen un texto, máximo de una cuartilla de extensión, donde respondan a las críticas y acusaciones que se les han hecho en los medios de paga.  Dicho texto será publicado en una sección especial de nuestra página electrónica (enlacezapatista.ezln.org.mx) y en una revista-fanzine-como-se-diga próxima a aparecer en el mundo mundialmente mundial, dirigida y escrita por indígenas zapatistas.  Será un honor para nosotr@s que en nuestro primer número esté su palabra junto a la nuestra.

¿Eh?

Sí, sí se vale una cuartilla con una sola palabra que abarque todo el espacio: algo como “¡MIENTEN!”.  O algo más extenso como “Les explicaría lo que es el Anarquismo si pensara que van a entender”, o “El Anarquismo es incomprensible para los enanos de pensamiento”; o “Las transformaciones reales primero aparecen en la nota roja”; o “Me cago en la policía del pensamiento”; o la siguiente cita del libro “Golpes y Contragolpes” de Miguel Amorós: “Todo el mundo debería saber que el Black Bloc no es una organización sino una táctica de lucha callejera similar a la “kale borroka”, que una constelación de grupos libertarios, “autónomos” o alternativos, venía practicando desde las luchas de los squats (“okupaciones”) en los años 80 en varias ciudades alemanas” y agregar algo como “si van a criticar algo, primero investiguen bien. La ignorancia bien redactada es como una idiotez bien pronunciada: igual de inútil”.

En fin, estoy seguro de que no les faltarán ideas.

Protestan habitantes de Amador Salazar exigiendo solución a sus problemas con Casas GEO

20 octubre, 2013

El día sábado 19 de octubre, al rededor de 50 pobladores de Amador Salazar deciden hacer una acción de protesta y difusión de su problema con las unidades habitacionales que se han construido al norte de su ejido y núcleo poblacional.

DSC00359

Mientras algunos con mantas detenían momentanteamente el tráfico en la carretera federal Zacatepec-Emiliano Zapata, otros aprovechaban para volantear y dar información a los automovilistas. Así también informaban de la situación a las personas que entraban a la unidad, los cuales podían ser o ya habitantes o posibles compradores, pidiéndoles que tomaran en cuenta los problemas que la empresa está generando.

Las decisión de tomar otras acciones como abrir los accesos, que era lo que supuestamente había determinado la asamblea de detuvo, ya que, al intervenir las autoridades correspondientes dijeron, «vamos a aceptar darles un plazo para que nos resuelvan el problema de manera legal, pero no por eso nos vamos a quedar con los brazos cruzados, porque ya hemos visto que sólo presionando nos hacen caso».

Piden también a la población en general a estar atenta a la situación, ya que piensan seguir realizando actividades de difusión e información. Invitan a las comunidades del sur de morelos a acercarse al pueblo de Amador Salazar, o conocido también como San Miguel 30 para buscar forma de coordinarse, ya que sólo uniéndose como pueblos originarios será posible obtener un resultado benéfico para todos.

DSC00366 DSC00364 DSC00363 DSC00361

Acción urgente para solucionar problemática generada por la unidad habitacional “La provincia” de Casas GEO.

16 octubre, 2013

A la población en general de Amador Salazar (San Miguel 30) y pueblos vecinos que se sientan identificados con la causa, así como a organizaciones e individuos solidarios…

DSC00330

Desde hace varios meses, los ejidatarios de Amador Salazar nos hemos visto afectados por una serie de problématicas generadas a partir de la construcción de la unidad habitacional “La provincia” de la empresa Casas GEO, ubicada en el ejido vecino de Santa Rosa 30 en el campo que conocemos como “Los san juanes”; sin embargo, al ser el ejido de Amador Salazar el que se encuentra inmediatamente abajo de la unidad habitacional estamos recibiendo directamente todas las consecuencias. La empresa prácticamente se ha adueñado de los canales de riego encerrándolos con bardas y rejas, lo cual impide a los productores de este poblado accesar libremente a ellos para el riego de sus parcelas productivas.

La unidad está construida en tierras que antes de ser vendidas a la inmoviliaria eran de cultivo, por cierto comunmente inundables en especial cuando reventaba lo que conocemos como “El sótano” que es una fuente natural de aguas subterráneas; sin embargo, nosotros solíamos utilizar esa agua que provenía del Sótano para regar durante varios meses nuestras parcelas. Las inundaciones jamás habían afectado a los productores, ya que al haber suelo natural de tierra, el agua bajaba con poca fuerza y filtrándose entre los suelos.

Hoy en día, la empresa ha tomado medidas para evitar que sus casas se inunden, las cuales consisten en una serie de topes de piedra y desviaciones del cause natural de agua, los cuales impiden que toda el agua proveniente del Sótano pasé a las parcelas ejidales para poder ser aprovechada en los cultivos. Además, al pasar por esa zona urbanizada de la empresa, en donde han modificado sus canales a su antojo y conveniencia, y los han convertido de causes naturales de tierra a cauces de cemento, por lo que el agua que llega a nuestro ejido nos genera problemas, ya que se van formando nuevas barrancas y el agua se desperdicia, además de que por obvias razones esa agua ya llega contaminada por la urbanización que atraviesa, arrastrando basuras y residuos que afectas nuestros cultivos.

Si por un lado la inmoviliaria adquirió la propiedad de todas esas parcelas, es muy cierto que aunque haya adquirido todo lo que rodea a esos canales, los canales mismos no los puede cercar ni bardear, ya que son propiedad federal, y en este caso su uso y mantenimiento queda en manos de los usuarios y no de empresas particulares. También cabe destacar que discretamente la empresa ha empezado a arrojar aguas residuales a nuestros canales, claro está, que eso pasa a la salida de la unidad. Este problema en realidad nos afecta a todos, no sólo a los ejidatarios.

Si en este momento son los primeros en sufrir las consecuencias, es porque son los que están inmediatamente abajo de la unidad, pero todos esos problemas van a venir avanzando hacia abajo, y lo que sigue de las parcelas ejidales es nuestro pueblo, y de hecho el problema ya llegó, Simplemente en el canal que recorre toda la orilla de atrás de nuestro pueblo viene ya contaminado de aguas residuales provenientes de unidades habitacionales.

DSC00291
No podemos seguir dejando pasar el tiempo para actuar y tomar las medidas necesarias. Ya se dejó pasar mucho esperando respuesta tanto de la empresa como de las autoridades municipales y estatales. Sólo nos queda la opción de organizarnos y solucionar aquellos problemas de manera popular, pues ya nos hemos dado cuenta que nadie del exterior lo va a hacer. El día martes 15 de octubre, en una asamblea llevada a cabo en la casa Ejidal de este pueblo, al rededor de 30 ejidatarios presentes decidieron tomar acciones, y convocan a la población en general a apoyar.

Se invita a la población en general a estar al pendiente de lo que suceda en este pueblo y las acciones que decidan tomar para empezar a corregir por nuestra propia cuenta las irregularidades encontradas. Sólo uniéndonos como pueblos originarios podemos lograr vencer en una situación como ésta. Se requiere realmente el apoyo de todas las personas comprometidas con el bienestar y la dignidad de sus pueblos y familias.

Notas de prensa:

http://www.jornadamorelos.com/2013/10/16/sociedad_nota_01.php

http://www.oem.com.mx/elsoldecuernavaca/notas/n3159328.htm

http://launion.com.mx/index.php/secciones/jojutla/item/51267-inmobiliaria-se-apropio-de-canales-de-riego-en-tlaltizapan

SAM_4290

Ejidatarios de Amador Salazar y Santa Rosa 30 del municipio de Tlaltizapán emiten queja ante el ayuntamiento por afectaciones de la empresa Casas GEO

20 junio, 2013

El día miércoles 19 de junio, un numeroso grupo de ejidatarios y población en general de las comunidades de Amador Salazar y Santa Rosa 30, hicieron un recorrido por los campos donde pasan los canales de riego de los ejidos de aquellas poblaciones, específicamente en los alrededores y adentros de la unidad habitacional denominada «La Provincia», la cual se halla sobre suelo que hace varios meses pertenecía al ejido de Santa Rosa 30.

El recorrido fue acompañado de autoridades municipales, pues ante ellos se emitió una queja por una serie de afectaciones de parte del ejido de Amador Salazar, principal afectado. La petición por escrito enviada a la presidencia municipal contiene el siguiente texto:

El que suscribe Presidente del Comisariado Ejidal de Amador Salazar (San miguel 30), por este medio tiene a bien comunicarle lo siguiente:

La problemática de múltiples y repetidas acciones de alto impacto irreversibles, generado por la compañía «Casas GEO» en la unidad habitacional «La Provincia», al ejido y núcleo de población de Amador Salazar del municipio de Tlaltizapán. Es de todos sabido que el desarrollo inmobiliario que Casas GEO viene desarrollando en la parte norte de nuestro ejido y núcleo de población incurren en las siguientes faltas:

  • Está fuera de cualquier norma, lineamiento y sustento legal, ya sea urbana, agraria, ecológica, y amable al medio ambiente, así como fuera de normatividad de los tres niveles de gobierno.
  • Construye esta inmobiliaria, casas en parcelas agrícolas de riego de primera calidad y alta producción, bajo lineas de energía eléctrica de alta tensión en una zona considerada de inundación de alto riesgo, sobre poliductos y conductos de agua potable que abastecen a más de cinco poblaciones y colonias al sur del desarrollo, casas que ya nos cerraron los caminos de acceso a nuestrso canales de riego y demás.
  • Descargas de aguas pluviales y residuales que dañan nuestros canales de riego, barrancas y parcelas de cultivo, contaminando al infiltrarse en nuestros suelos, subsuelos y acuíferos, ya que proviene de zona urbana con toda la contaminación que genera el escurrimiento sobre el cemento por no filtrarse, aumentando su volumen en suelo de tierra natural, generando erosión, contaminación y daño irreversible a espacios de flora y fauna silvestre.
  • Uso de maquinaria pesada que ha destruido totalmente nuestra infraestructura hidráulica, como canaletas y canales de suelo, así como caminos, construcciones de bardas, lozas y rejas sobre nuestros canales de riego y áreas laterales sin poder nosotros accesar a dar mantenimiento a los mismos, así como también han sido borrados, destruidos, obstaculizados y desviados, a pesar de estar marcados y señalados en la carpeta básica del ejido.

Por lo antes expuesto, solicitamos su intervención ante esta compañía para que respeten la propiedad y posesión de canales de riego y sus zonas de protección que pertenecen a los ejidatarios usuarios, liberándolos de bardas, rejas, casas y prados, entre otros, con la finalidad de tener libre tránsito y poder dar el mantenimiento adecuado.

Durante el recorrido los pobladores afectados mostraron a las autoridades municipales todas las anomalías que consideran les hacen afectaciones por parte de la empresa Casas GEO.

Una de las primeras que se encontraron durante el recorrido fue la descarga de aguas residuales en un Canal de riego que proviene del manantial «Chuhuahuita». Un drenaje proveniente de la unidad habitacional «Las garzas», también de Casas GEO en Tetecalita, desemboca en las orillas del canal de riego que utilizan los ejidatarios de Amador Salazar, Temimilcingo y Santa Rosa 30. SAM_4262

SAM_4261

SAM_4260

En las fotografías se muestra claramente como la desembocadura del drenaje cae al canal de riego. Los ejidatarios aseguraron que ese drenaje ya se había clausurado, y por eso el final del tubo aparece tapado con cemento; sin embargo, ha sido ya roto y el agua sucia vuelve a caer en el canal que viene de Chihuahuita. Además, aseguraron también que más al norte del mismo canal hay otro drenaje proveniente igualmente de la unidad habitacional Las Garzas de casas GEO.

También denunciaron la desviación de una cantidad considerable de agua que surge de varias grietas subterráneas, a partir de próximas fechas, cuando las lluvias se hacen más intensas y constantes, pues un río subterraneo ha de llenarse y alimenta con abundante agua un amplio caudal formado de manera natural, el cual, desde estas fechas hasta finales de año, los ejidatarios solían aprovechar para sus cultivos; pero desde que Casas GEO se atravesó entre las parcelas ejidales y lo que los pobladores llaman «El sótano» que es el lugar en donde sale el agua, no han podido hacer uso de ese recurso, pues la inmoviliaria ha desviado el caudal, evitando que el agua vaya por donde naturalmente iba.

La siguientes fotografías muestran las cuevas naturales por donde sale agua.

SAM_4281

SAM_4279

SAM_4278

SAM_4276

SAM_4272

Y éstas próximas muestran el caudal natural que se ha formado por el mismo escurrimiento de agua.

SAM_4280      SAM_4273

SAM_4274

En las siguientes fotografías se muestra otra parte del caudal natural, el cual sin embargo tiene algunos bloqueos con piedra para evitar que toda el agua pase de manera directa, pues la cantidad de agua que atraviesa, dicen es enorme, prácticamente lo de un río, y las Casas GEO han sufrido inundaciones por esa situación, por lo que han desviado grandes proporciones de agua hacia direcciones que los ejidatarios ya no pueden aprovechar. SAM_4268 SAM_4267

La siguiente fotografía es uno de los nuevos canales que Casas GEO ha contruido para desviar agua proveniente de «El Sótano».SAM_4257

Entre otras de las afectaciones encontradas, es que en otros canales de riego, Casas GEO ha cerrado el acceso. Los ejidatarios denunciaron no poder transitar libremente por los canales que les sirven para regar sus cultivos, pues quedaron adentro del desarrollo habitacional, por lo que ahora necesitan pedir permiso a la empresa para poder pasar y abrir y cerrar compuertas cuando necesitan regar, para poder echar únicamente el agua que necesitan. Los mismos canales han sido partidos dentro de la inmobiliaria. De canales que son históricamente de un sólo caudal, la empresa los ha partido en dos o hasta tres, para que cada uno pase por una zona diferente de la unidad habitacional, y sus casas tengan una mejor vista, y por su puesto, un mayor precio.

En las siguientes fotografías se muestran los diferentes canales que Casas GEO ha aprovechado para darle vista a sus terrenos. Además, vemos que los mismos son encerrados con rejas y bardas, evitando que los usuarios de esos canales los aprovecehnde manera adecuada, como lo habían hecho hasta la llegada de Casas GEO a ese lugar.

SAM_4298 SAM_4297 SAM_4296 SAM_4295 SAM_4294 SAM_4293 SAM_4292 SAM_4291 SAM_4290 SAM_4288

Los canales, afirmaron «son propiedad federal, y aunque Casas GEO haya comprado esos terrenos debe respetar los límites de lo que no puede venderse». Según la ley de aguas nacionales, en su artículo 3, fracción XLVII,  son propiedad federal: «las fajas de diez metros de anchura contiguas al cauce de las corrientes o al vaso de los depósitos de propiedad nacional, medidas horizontalmente a partir del nivel de aguas máximas ordinarias. La amplitud de la ribera o zona federal será de cinco metros en los cauces con una anchura no mayor de cinco metros.» Por lo cual exigieron a las autoridades, actuar de inmediato para que Casas GEO libere los accesos a los canales de riego con sus respectivas zonas federales, los cuales no deben estar dentro de sus construcciones, y los ejidatarios no tienen por qué estar pidiendo permiso a la empresa para transitar por ellos.

Las tecnologías de la información como el método más eficaz de control humano y las alternativas comunitarias que mantienen la libertad de usuario

26 marzo, 2013

“Nada nos libera tanto como la tecnología. Nada nos esclaviza tanto como la tecnología”1. Así da inicio Naief a la introducción de su obra Tecnocultura, y un par de párrafos más adelante dice: “la tecnología puede ser considerada como una autopista hacia la realización completa del ser humano o como un laberinto de espejos”2. Contrastantes declaraciones, pero interesantes de analizar. Hoy en día vemos que nuestras sociedades se guían por el desarrollado avance tecnológico que los científicos han llevado bastante lejos. Al día de hoy, es difícil pensar nuestra vida sin tecnología. Qué sería de muchos de nosotros sin una computadora, sin un teléfono móvil, sin una cámara digital, sin redes inalámbricas en donde podamos conectar todos esos artefactos a la vez.

Hemos nacido en un mundo tecnologizado a tal grado que, llegamos a creer (en especial las más jóvenes generaciones) que todos estos dispositivos tecnológicos que nos rodean son inherentes a nuestra vida, que son necesarios y que nunca deben faltarnos. Un simple celular, el cual su función principal es comunicarse, hoy nos puede servir para una infinidad de cosas, además de hacer llamadas, enviar mensajes de texto, tomar fotos, videos, llevar nuestra música favorita a todas partes, agendar nuestras actividades, recibir noticias, hacer cálculos matemáticos, etc. Un montón de artefactos en uno solo. ¿Cuándo nuestros abuelos, e incluso nuestros padres se imaginaron esto hace algunas décadas?

Lo destacable aquí es que, nuestras vidas parecen depender de la tecnología, ya que hacemos uso de ella para tantas actividades, consecuencia del mismo hecho de que en ella encontramos tantas herramientas «útiles». Para muchos, olvidar el celular es sentirse frustrados a cada momento, pues atrapa al individuo una especie de terror, a la incomunicación, a estar desinformado de lo que pasa en el mundo, a no poder captar aquellos momentos tan importantes… Nuestros artefactos nos facilitan y nos brindan tanta comodidad en nuestra vida diaria que, nos hemos acostumbrado tanto a ellos que cuando nos faltan nos sentimos incompletos.

Es entonces cuando las palabras de Naief toman sentido, pues mientras por un lado la tecnología nos libera, pues nos ahorra mucho trabajo que tendríamos que hacer manualmente y con más dedicación a cada momento, nos evita tantas fatigas, tanto tiempo, nos facilita lo que hacemos en cada momento, por el otro, parece que de la misma manera nos esclaviza, pues de alguna manera nos sentimos sus siervos, ya que sin ella creemos no poder vivir, sin ella sentimos no poder avanzar, no poder realizarnos, no poder trabajar, e incluso, no poder entretenernos. Y por esa paradoja podemos llegar al otro par de afirmaciones, la tecnología ciertamente puede ser considerada como una autopista hacia la realización del ser humano, ya que ella nos permite realizar nuestros trabajos con más facilidad, con más rapidez y con más precisión, entre otras ventajas, acelerando y mejorando de esa manera nuestras producciones y nuestra calidad de vida; sin embargo, esta situación puede verse también como un laberinto de espejos, ya que abusar de ella está generando un cúmulo de perjuicios no sólo al género humano, sino a toda la vida que existe sobre la tierra y a la naturaleza entera. Dependemos de la tecnología, y por conseguirla nos esclavizamos solos, y esclavizamos a otros. Además, explotamos a la naturaleza, la exprimimos con tal de generar mejores tecnologías, y con esas mejores tecnologías, intensificamos la explotación y el dominio sobre todo, vidas y cosas.

Pero casi nadie se da cuenta de las graves implicaciones que tiene abusar del uso de todos los inventos que la ciencia nos proporciona. En general, los individuos piensan que la tecnología es lo mejor que nos puede suceder, y apoyan a cada instante su desarrollo. Se espera con emoción la salida de nuevas versiones y/o modelos de nuestros artefactos o programas favoritos, pues soñamos constantemente con esas nuevas funciones que tendrán, esas nuevas comodidades que nos traerán; lo que pocos se detienen a analizar es, las implicaciones de todas esas novedades, el impacto que tendrá en la sociedad y en la naturaleza.

Pero analicemos semejante situación con más detenimiento. ¿Qué es en esencia la tecnología? Según la definición de Naief, “es una colección de instrumentos inanimados para fines específicos”3. Sin embargo como he mostrado anteriormente con el ejemplo del celular, un solo artefacto puede tener múltiples fines. En ese sentido podemos retomar las palabras de Naief, cuando asegura que “la tecnología ha demostrado ser expansiva, mutable y en ciertos casos parecería una fuerza con vida propia, capaz de engendrar fenómenos inesperados”4, ya que cuando tenemos un artefacto, buscamos generalmente aquel que tenga el mayor número de funciones, el que nos pueda resolver el mayor número de «necesidades», por lo que después, se nos hace la vida casi irrealizable si nuestro artefacto nos hace falta, pues nos saca de tantos problemas y apuros que resulta indispensable para nuestras actividades diarias, ya que la tecnología ha penetrado en todos los ámbitos de la vida, incluso para actividades sencillas de realizar manualmente.

En ese caso, resulta más convincente y certera la segunda definición que el Naief brinda:

“La tecnología es también un proceso que ha logrado penetrar en todos los ámbitos de la vida y la cultura, adquiriendo enorme complejidad, volviéndose un fenómeno aparentemente autónomo y fuera de control, que se rige con una lógica de sustitución compulsiva de productos y de consumo voraz”5

Cuando el uso de la tecnología alcanza ese nivel de esencia en una sociedad, es cuando podemos decir que pareciera una fuerza con vida propia, ya que domina en cada una de las actividades sociales e impone en cierta forma maneras de vida, pues los individuos y grupos de individuos se adecuan a vivir con ella de manera dependiente a su uso y adquisición, a lo que el profesor de la universidad de Notre Dame, R. L. Rutsty señala que es una tecnocultura6.

Pero la situación va más lejos, ya que, “la relación que podemos establecer con un teléfono celular, una computadora, un auto o una televisión de plasma no puede considerarse meramente utilitaria, sino que va más allá, aproximándose al tipo de emociones que invertimos en nuestros seres queridos”7. Muchas veces tenemos un interés en nuestros objetos que va más allá del utilitario, es decir, nos podemos encadenar a él no simplemente por aquellas necesidades nuestras que va a cubrir, sino que estimamos su posesión por sí misma.

Al parecer lo que nos ha orillado tanto al uso excesivo de la tecnología ha sido que, desde sus inicios justamente nos sirvió para facilitarnos ciertas actividades, de una manera adoptarla como una herramienta “instrumental de la realidad para transformarla, y así adaptar nuestro entorno”8. Sí, adaptar nuestro entorno, y todo de una manera un tanto egoísta del hombre, como si el entorno entero estuviera ahí para que él mismo dispusiera de la manera que quisiera de todo. Si queremos modificar algo, una herramienta nos ayuda a hacerlo si no podemos hacerlo manual, y por eso “percibimos a la tecnología como un remedio infalible, como un poder capaz de reordenar el caos, de imprimir orden a la naturaleza y resolver nuestras ansiedades”9. Somos una especie que no se siente digna de adaptarse a su medio, sino que quiere adaptarlo a él, no nos basta con tantas cosas que el entorno nos da naturalmente, sino que usamos exprimidor (la tecnología) para sacarle más de lo que naturalmente nos brinda. Usamos técnicas diferentes que nos permitan moldear nuestro entorno a nuestro favor, y la técnica como dice Ortega y Gasset, “es lo contrario de la adaptación del sujeto al medio, puesto que es la adaptación del medio al sujeto”10, lo cual asegura inmediatamente, debe hacernos sospechar que esa es una manera de proceder opuesto a los procesos biológicos.

Ahora, hay un tipo de tecnología que Naief en su texto llama «alta tecnología»11, y con ella se refiere a “las tecnologías más recientes y novedosas, a las que ocupan un nivel más alto de desarrollo en determinada área y que también se denominan tecnologías de punta, de vanguardia o de última generación”12, a ella ya me he referido un poco cuando dije que generalmente siempre preferimos tener aquellos artefactos que más funciones nos ofrecen, y es así, porque son lo más novedoso, y por lo tanto, los más «útiles y atractivos».

La alta tecnología ciertamente, tal como asegura Naief, “suele llegar al mercado con una apariencia específica y atractiva: función y estilo van de la mano”13. Y es ahí cuando más se manifiesta la atracción por el objeto mismo más allá de su utilidad. Así se dan hoy en día las cosas cuando nos referimos a las tecnologías de la información, todas aquellas herramientas principalmente que necesitan para su uso redes WAN (Wide Area Network) o redes de área amplia, es decir, redes a que se conectan a todo el mundo o al menos a amplias partes de él, como lo son los diferentes servidores de Internet, pueden ser computadoras o celulares, entre otros artefactos que desconozco sus nombres.

Dice Naief,

la alta tecnología se presenta como deseable y sexi, es una combinación de función y apariencia y no es algo únicamente capaz de resolver problemas prácticos. Un producto de alta tecnología es, por lo menos por un tiempo un objeto valioso en sí mismo, es un símbolo de consumo, capitalismo y estatus que engendra una tecnomanía, una obsesión que no permite ver los problemas que eventualmente presentan las soluciones tecnológicas ni el verdadero costo de la sonambulización de la cultura. Esto se traduce en que perdemos de vista las implicaciones sociales, culturales, morales y políticas de las innovaciones tecnológicas, las que tendemos a ver como neutras e incluso inevitables14.

Y muy acertadamente, la alta tecnología tiene un valor en sí mismo, da estatus, ya que quien la obtiene es reconocido y distinguido entre los demás individuos en la mayoría de los grupos sociales. Las empresas generadoras de tecnologías buscan por ello, dar la mejor apariencia posible a sus productos, pues es un requerimiento importante a la hora que el usuario lo elige. Los usuarios por otro lado sufren una cierta costumbre a su uso que no se detienen a preguntarse las posibles consecuencias que se pudieran generar al actuar de esa manera respecto a los avances tecnológicos, y menos son capaces de pensar su vida sin ellos.

Cuando compramos una computadora por ejemplo, además del objeto físico también consideramos los programas con que la manejaremos. Bien, los instrumentos que utilizamos para informarnos, comunicarnos, trabajar, etc. digitalmente son hoy en día requerimientos básicos para llevar una vida «normal». Ciertamente estas tecnologías resuelven gran parte de nuestras tareas diarias, nos facilitan la vida de una manera impresionante. Pero por otro lado como ya se mencionó, esclavizan nuestras vidas, y según mis reflexiones, lo hacen más allá de su excesivo uso, sino que lo consiguen con el uso simple de ellas.

El software que utilizamos para una computadora, por ejemplo, hay de muchas variedades y para diferentes tareas y generalmente la mayoría de la población está familiarizada con software privado, de código cerrado. Un software es un programa informático que puede tener una o varias funciones específicas determinadas por un código, realizado a base de un lenguaje de programación el cual a su vez se conforma de operaciones lógicas-matemáticas, las cuales hacen funcionar ese software, y las cuales son determinadas por sus programadores, hasta donde sé, humanos.

Sin embargo, ese software, y me refiero al privado, al que la mayoría preferimos acceder, no suele mostrarnos todas sus funcionalidades. El programador puede, si así lo quiere, escribir secciones del programa que sean invisibles para el usuario. Es decir, generalmente nosotros adquirimos un software, un sistema operativo, por ejemplo, el cual nos sirve para poder organizar el resto de nuestros programas y nuestra información. Los sistemas operativos más utilizados son, Windows, MacOS, y Linux en sus diferentes distribuciones. Windows y MacOS son privados, y no permiten a los usuarios acceder al código fuente, es decir a la escritura del programa para ver y conocer sus funcionalidades. Ese secreto del ocultamiento de su código da a pensar que puede haber algo ahí escondido que, podría vigilar cada uno de nuestros movimientos cada vez que encendemos nuestra computadora, siempre, claro está, que estamos conectados a una WAN.

Los fines pueden ser distintos, como por ejemplo, comercializar con nuestra información, o sea, vender nuestros datos a otras empresas comerciales. De la misma manera pueden funcionar todo tipo de programas y utilidades de software privado, como los ejemplos que da Naief, Google entre ellos, el motor de busqueda por la web más utilizado hoy en día por los usuarios de Internet. Con esta herramienta nosotros podemos buscar en la red, lo queramos, todos nuestros intereses, es decir, tecleamos constantemente en una caja de diálogo que captura toda nuestra información y busca en las diferentes páginas web que existen en la red. Pero además, es muy probable, y no dudo que así sea, esa información que introducimos en la caja de texto es enviada a un servidor que almacena millones de datos, los cuales alguna otra utilidad tendrán, como venderlos a diferentes empresas comerciales. Saber qué es lo que la gente prefiere y busca no es de poco interés para el mercado, y de alguna manera servicios aparentemente gratuitos como los que ofrece google deben de ser sustentados.

Pero además del buscador, un sitio como google tiene un montón de servicios, como servidor de correo electrónico, chat, servicio de blog, un “ojo en el cielo”, como lo menciona Naief15, refiriendose a Google Earth, y algo que parece estarse adelantando más que el resto de los servicios, su red social Google+. Google está obteniendo bastante poder sobre sus usuarios, y ellos se lo están entregando tranquilamente, sin darse cuenta de lo que podrían ocasionar. Le entregamos nuestra información a google en muchos aspectos de nuestra vida con cada uno de sus servicios. Además de que conoce cada una de nuestras búsquedas, almacena nuestra correspondencia, nuestras conversaciones, nuestros intereses en general. Y además de vigilarnos virtualmente mediante todas estas herramientas, tiene ese ojo en en cielo con que puede vigilar los movimientos de acá abajo físicamente. Por otro lado, con esa herramienta que parece estar revolucionando, que es google+, parece que no nos podremos desprender de esa empresa. Es un mundo posible hecho realidad, el mundo virtual que los humanos hechos creado posiblemente con buenas intenciones, como ayudar al desarrollo de las sociedades; sin embargo poco hemos tenido en cuenta las consecuencias de su implementación de la manera en que se está haciendo.

Si Facebook, la red social más utilizada hoy parecía tener mucho poder, pues de igual manera a esta red solemos confiarle nuestra información personal, google con su arsenal de herramientas, pero principalmente con su red social que empieza a robarle aceleradamente los usuarios a Facebook se perfila a ser un verdadero imperio que dominará a sus usuarios sin que ellos se den cuenta o peor aún, sin que les importe o crean que les afecte. Facebook fue catalogado por muchos Hacktivistas16 y críticos como «el gran hermano de la realidad». Sí, el gran hermano como el descrito en la novela de George Orwell, una especie de ser invisible, pero inimaginablemente poderoso que vigilaba cada uno de los movimiento de todos sus súbditos. Esto porque de alguna manera Facebook así parece funcionar, pues almacena datos personales, gustos de todo tipo, estados de ánimo, e incluso muchos usuarios suelen decirle al Facebook cada una de las actividades que realizan a cada momento. Es decir, nosotros mismos le concedemos a la red social la información que necesita para vigilarnos. No nos miran a través de cámaras bien escondidas como en la novela, sino que cada uno de nosotros introducimos en la caja de texto lo que el gran hermano necesita saber, nosotros mismos nos sometemos a su vigilancia. Pero hoy parece que el control se le está yendo a Facebook de las manos, y lo acapara Google y su creciente red social. Parece inevitable, ya que como Naief lo refiere acertadamente:

Internet crea una atmósfera semejante a la de una secundaria en que ser como los demás es garantía de no ser marginado […] se caracteriza, paradójicamente, por producir en los cibernautas el efecto de la manada, por sembrar un desprecio por la autentica originalidad y por ridiculizar a la disidencia”17.

Así, cuando la manada comienza a mudarse al nuevo sitio, al que está de moda, al que puede referirse como la alta tecnología, el resto los sigue, ya que no es válido quedarse en lo que ya es historia, tal como encontramos muchos ejemplos en Tecnocultura de sitios que si en su tiempo fueron los más populares, las nuevas tecnologías los reemplazan y los usuarios se mudan a lo novedoso.

Estos sitios, controlados por software que parecen esconder muchas de sus funcionalidades, que me atrevería a decir, de las más importantes, intentan controlarlo todo, parecen querer convertirse en los amos de la vida de sus usuarios. Hoy mismo me he encontrado con una nueva noticia:

“Microsoft ha anunciado que si los fabricantes de ordenadores quieren distribuir sus productos con el logo de compatibilidad con Windows 8, deben implementar una medida llamada «arranque seguro». Arranque Seguro está diseñado para proteger contra malware previniendo que las computadoras carguen programas binarios no autorizados en el arranque. En la práctica, esto significa que los equipos que implenten esta característica no podrán arrancar sistemas operativos no autorizados — incluyendo los sistemas inicialmente autorizados que han sido modificados sin ser aprobado de nuevo.”18.

Una herramienta que no dista mucho de lo que ha venido haciendo la otra gran transnacional de las tecnologías de la información, MacOS, asegurando a sus usuarios a que sólo utilicen sus productos y nada ajeno a ellos.

Muchos usuarios de computadoras, principalmente interesados en las herramientas de información libres, cuando adquieren un equipo de cómputo, instalan más de un sistema operativo en un mismo ordenador. Lo más común es, un Windows y una distribución de un sistema libre, como Linux o FreeBSD. Generalmente con la intención de cambiarse definitivamente al software libre, pero continúan con una partición en su disco duro donde tienen Windows para cualquier emergencia, por si no saben como realizar alguna tarea en su sistema libre o por alguna incompatibilidad de software que llegaran a tener con alguna de sus amistades. Con esa medida, se corre el riesgo de que los usuarios ya no tengan la posibilidad de instalar en sus computadoras algo diferente de Windows. En los últimos años el software libre, principalmente Linux, le ha ganado mucho terreno a los sistemas privativos, es una situación que preocupa y alarma a los empresarios del software, por lo cual necesitan implementar nuevas medidas que contengan a sus usuarios utilizando sus productos, ya que de otra forma no perderían sólo sus ganancias económica, sino que perderían poder político al dejar de tener acceso a la información personal de los individuos si estos dejan de utilizar sus herramientas y programas.

Esta realidad resulta escalofriante, y más cuando me encuentro en Tecnocultura cuál es la propuesta de google para un futuro, la cual desconocía hasta ahora: “La propuesta de google es que en el futuro estaremos mejor si nuestro cerebro fuera aumentado o sustituido por un dispositivo de inteligencia artificial conectado permanentemente a Internet”19. Parecieran los planes para un control definitivo sobre los individuos, con lo cual ya no habrá manera de ser perdidos de vista ni un solo instante por el gran hermano.

Estas herramientas de las tecnologías de la información, como ya lo mencioné se aparecen ante el público aparentemente gratuitas, pero la manera en que se mantienen funcionando es vendiendo la información de sus usuarios al mercado, para que sepan que producir, es decir, todo aquello que ya saben que les vamos a comprar porque hemos indicado que «nos gustan, nos interesan y las buscamos a menudo». Ahí es donde nos damos cuenta que pagamos constantemente por el uso de todas esas utilidades.

En este contexto tenemos que Internet nos ha conferido un poder sin precedente sobre la información, pero a la vez nos ha convertido en sujetos permanentemente vigilados”20. Más hoy en día, que podemos contar con dispositivos móviles, y con redes inalámbricas gracias a las cuales podemos conectarnos a redes WAN en casi cualquier parte a donde vayamos. “La miniaturización de los accesorios tecnológicos de cómputo y comunicación nos convierte en seres monitoreados a perpetuidad y ningún elemento de nuestra vida privada está a salvo de los ojos y oídos electrónicos”21. Ya no necesitamos esperar a llegar a casa para contarle al mundo (o a nuestro distribuidor de software o servicio de comunicación) lo que nos ha pasado durante el día, lo podemos hacer al instante, cuando nos sucede, ya que contamos con las herramientas para hacerlo y actualizarlo a cada instante, es así de fácil contar hoy en día nuestras experiencias, es así de fácil ejercer el control sobre todo el conjunto de individuos y sociedades. Eso claro está, sin tomar en cuenta el resquebrajamiento del tejido social que esto provoca, ya que me doy cuenta constantemente, los usuarios de estas altas tecnologías, revisan sus dispositivos cada vez más a menudo, pues reciben sus notificaciones y no pueden evitar muchas veces esperar un momento adecuado para revisarla, prefieren interrumpir sus actividades, su trabajo, su estancia en la vida real, por atender lo que ocurre en el mundo virtual. Que estas tecnologías tengan una especie de adictivo no es mera coincidencia, es una necesidad de las mismas compañías para que el control sea más intenso. Esto hoy que estamos conectados casi todo el tiempo mediante pequeños dispositivos, y no es muy difícil imaginarse cómo serán las cosas una vez que la propuesta de Google llegara a realizarse, pues si hoy en día se pueden conocer nuestros estados de ánimo, nuestras experiencias diarias, nuestros intereses y deseos, etc., al tener los individuos un dispositivo integrado al cerebro o sustituyéndolo, incluso se podrá saber lo que hoy aún podemos ocultar al mundo, nuestros más profundos pensamientos que cuando nosotros lo decidimos, no los compartimos aún. Parece que compañías como google quieren saber incluso eso. Son medidas de control, incontroladas. Los intereses políticos y económicos parecen prevalecer ante todo, las ganancias monetarias son el motor de esos nuevos avances, y a los grandes empresarios no parece importarles, y seguramente ni siquiera se detienen a pensar en que incluso ellos son afectados por esa situación.

Los científicos, en este caso, los programadores e ingenieros de estas tecnologías parecen no detenerse a pensar y reflexionar sobre sus inventos. Ellos se plantean un determinado objetivo, y sólo se fijan en conseguirlo, sin importar el camino ni los resultados secundarios que ellos puedan presentar. Si el fin predeterminado se cumple, las implicaciones no tienen cabida en en análisis del problema. Esa es una característica que parece definir a la gran mayoría de los científicos, no sólo de esta área, sino todas las de la ciencia y tecnología. Todo, generalmente parece por el buen vivir de la humanidad, ya que como plantea Ortega Y Gasset, “el empeño del hombre por vivir, por estar en el mundo, es inseparable de su empeño de estar bien. Más aún: que vida significa para él no simple estar, sino bienestar”22. Y creemos generalmente que vivir bien significa tener todas esa comodidades que la tecnología nos ofrece, evitarnos todas esas fatigas y ahorrarnos un montón de calamidades que tal vez sufriríamos sin ella. Una de las definiciones respecto a esto que Ortega Y Gasset da es que “la técnica es el esfuerzo para ahorrar el esfuerzo, o dicho en otra forma, es lo que hacemos para evitar por completo, o en parte, los quehaceres que la circunstancia, primariamente nos impone”23. Por eso nos es tan fácil acostumbrarnos a usar tecnología, porque nos brinda muchas facilidades para nuestra vida.

Existen ciertamente también, una serie de alternativas a todas estas formas de control que algunos han implementado al darle a la tecnología la orientación que hasta aquí he descrito. Las herramientas libres, que ya he mencionado son un conjunto de programas que pretenden abolir la propiedad intelectual de los sistemas de información, permitiendo así la libertad de los usuarios para su uso, el software libre. “En concreto, el software libre implica que los usuarios tienen las cuatro libertades esenciales: (0) ejecutar el programa, (1) estudiar y modificar el programa desde el código fuente, (2) redistribuir copias exactas y (3) distribuir versiones modificadas”24. Es decir, los usuarios de software libre pueden conocer con certeza, con un poco de conocimientos informáticos cada una de las funciones de los programas que utiliza. Estas herramientas son generalmente hechas por comunidades enteras de los mismos usuarios, a los cuales puede colaborar cualquiera que se interese. Son proyectos que apuntan a la construcción de herramientas colectivas, en vez de privadas.

Ciertamente el software libre no es muy conocido por los usuarios de las tecnologías, ya que no cuenta con un sistema de comercialización como el software privado, del cual el comercio es su función principal. El software libre no tiene como patrocinadoras a las grandes empresas comerciales, pues este no vende la información de los usuarios para obtener a cambio publicidad, sin embargo, se ha demostrado con bastantes experiencias que su funcionamiento y rendimiento es muy superior a los sistemas privados.

Claro está que las empresas del software buscan eliminar estos fenómenos colectivos de crear herramientas, ya que son formas de vida que atentan en contra de sus intereses económicos. Pero grandes comunidades de hacktivistas están constantemente trabajando por difundir de manera autónoma estas herramientas, y sus esfuerzos parecen trascender. Por algo las corporaciones privadas están tomando medidas de emergencia para tratar de frenar esta migración de usuarios, intentando obligarlos a no usar otra cosa que no sean sus productos.

Esto claramente significa que la tecnología no necesariamente tiene por qué ser un medio de control para la vida, sino que puede por el contrario crear comunidades autónomas donde el poder lo ejerzan cada uno de los usuarios en vez de ser controlador por algunos cuantos creadores y únicos conocedores de los sistemas tecnológicos. La tecnología entonces, podemos decir, no es el problema en sí mismo, el problema es la orientación que solemos darle, la manera en que la usamos.

Si por un lado ciertamente la tecnología utilizada de un modo racionalizado, pues nos esclaviza por una parte, pero aumenta nuestra productividad y nuestro ocio por otra y por ello la aceptamos y reconocemos como necesaria, puede llegar a ser en sí mismo una ideología, como analiza Habermas25, en la cual, “no sólo su aplicación sino que ya la técnica misma es dominio sobre la naturaleza y sobre los hombres: un dominio metódico, científico, calculado y calculante”26, también la podemos racionalizar de un modo que nos beneficie verdaderamente en vez de controlarnos. Mientras que los poderosos mecanismos privatizados de la tecnología intensifican su dominio, tratando de legitimarmás el poder político de las corporaciones, pues “la tecnología proporciona también la gran racionalización de la falta de libertad del hombre y demuestra la imposibilidad técnica de la realización de la autonomía, de la capacidad de decisión sobre la propia vida”27, otra comunidad de individuos tratan de abrir la brecha que conduzca a los individuos a ser a pesar de todo, aún autónomos, con tecnologías que ayuden sí a las tareas y actividades diarias, pero de una manera controlada por los usuarios, y no de una manera que los individuos sean controlador por la tecnología.

La tecnología se utiliza como una ideología porque es vendida la idea de que su uso es totalmente elemental y necesario, y al adoptarla la reconocemos como tal desde un inicio, y la aceptamos de la manera en que se nos impone, sin representarnos ni pensar en formas distintas de tratarla o juzgarla. Se nos presenta generalmente apuntando a ciertos fines, fines que representan el control y el capitalismo dominante, pues intereses económicos son los que desde un principio rigen su desarrollo. En el momento en que los usuarios detengan un momento su referencia a sus dispositivos tecnológicos y razonen por sí mismos la tecnocultura en la que se han zambullido, en vez de aceptar su uso ya racionalizado por otros, que lo hacen a partir de sus propios intereses y no los del usuario, entonces la tecnología parará a ser un verdadero servicio para el desarrollo de las sociedades en vez de serlo únicamente para un pequeño grupo de individuos.

1Yehya Naief, Tecnocultura. El espacio íntimo transformado en tiempos de paz y de guerra, Tusquets, 2008.

2Ídem.

3Ibídem, p. 13.

4Ídem.

5Ibídem, p. 14.

6Ídem.

7Ídem.

8Ibídem, p. 15.

9Ídem.

10Ortega Y Gasset, José, Meditación sobre la técnica, Madrid, ESPASA-CALPE, 1965, p. 23.

11Ob. Cit, Nota 1, p. 17.

12Ídem.

13Ibídem, p. 18.

14Ídem.

15Ibídem, p. 119.

16Personas comprometidas con el activismo político en el ciberespacio, es decir, utilizan herramientas informáticas para manifestar inconformidad o crear tecnologías de información alternativas, contraponiéndose a los sistemas comerciales que buscan el control de los usuarios.

17Ibídem, pp. 20-21.

18Noticia que circula en Diaspora, red social libre.

19Ibídem, p. 123.

20Ibídem, p. 23.

21Ídem.

22Ob. Cit., Nota 9, p. 26.

23Ibídem, p. 35.

25Habermas, Jürgen, Ciencia y Técnica como ideología, España, Tecnos, 2001, p. 54.

26Ídem.

27Ibídem, p. 58.

Reseña y reflexión sobre la película Blade Runner

19 marzo, 2013

Es una película futurista que se ubica seis años adelante de nuestra actualidad, es decir en el año 2019, en la cual, la humanidad ha «progresado» en tal medida que es capaz de crear androides que son casi humanos, casi porque la única diferencia que tienen aquellos es que no tienen de inicio sentimientos, ni recuerdos propios; sin embargo, cierto tipo de esos androides, los Nexus 6, podían desarrollar los sentimientos con el tiempo, por otro lado, a algunos les implantaban una serie de recuerdos para que su vida tuviera una coherencia con la realidad, pues un individuo sin recuerdos no tendría sentido ni consciencia de su existencia. Eso generaba una incomodidad para los humanos, ya que si así sucedía, después no podrían distinguirse de aquellos, por lo que el concepto de humano quedaba un tanto confuso, pues cómo se podría en una situación así definir cuál era humano y cuál no lo era.

Los androides, llamados en la película «réplicas», eran utilizados como esclavos de los humanos en otros planetas; pero al parecer, un grupo de ellos se reveló ante la humanidad y logró escapar a la tierra, por lo que un agente especial, Blade Runner tiene la tarea de buscarlos y matarlos. En el planeta tierra todo parece ser artificial, hay grandes edificios, animales artificiales (fabricados), naves, constante obscuridad y un ambiente que parece tan degenerado.

Es entonces la artificialidad la que tiene el dominio del mundo, pues ésta existe en mayor medida que el mismo ser humano. Todo aquello me parece una enorme crítica a la idea de progreso que tiene la humanidad de hoy, pues así es como podríamos ver nuestro planeta en algunos años si continuamos creando tecnologías que más que bien, hacen mal, no sólo a la humanidad, sino a todo el conjunto de naturaleza que somos.

Las réplicas en la película tenían cierta desventaja, planeada con anticipación por sus creadores, la cual consistía en vivir sólo 4 años. Pero nadie quiere vivir sólo 4 años, nadie que tenga sentimientos, como el miedo, por lo que aquellas réplicas buscaban la forma de agrandar su periodo de vida, por lo que van en busca de su creador, pues sólo él creen que es capaz de aumentarles el tiempo; sin embargo éste asegura la imposibilidad de semejante cuestión y es asesinado por su propia obra, por su propia creación.

Podemos entenderlo como un mensaje a la misma humanidad de que su progreso, su avance, su tecnología lo puede destruir, pues cuando se crean cosas sin pensarlas detenidamente antes de actuar, corremos muchos peligros respectivos a las consecuencias que nuestras creaciones nos puedan acarrear. La forma en que la réplica asesina a su creador, y la manera en que vemos el mundo, da a pensar que la humanidad está cavando su propia tumba.

El ser humano trata de tener el control de todo, y gracias a su poderoso razonamiento va bastante lejos; pero llega el momento en que todo se sale de control. Sucedió así con la rebelión de aquellas réplicas, y sucede así en la vida real, pues aunque la ciencia avance a pasos agigantados, nos damos cuenta también que las condiciones para vivir en este mundo son cada vez más miserables y difíciles, y todo porque aquel avance tecnológico se ha salido de control, el creador, el ser humano ya no es capaz de controlar todo aquello que ha devastado con su tecnología, y ahora el daño se le está devolviendo en gran medida.

Seguramente el hombre necesita regresar en el tiempo. O más bien dicho, voltear al pasado y recordar cómo es vivir en armonía con la naturaleza, sentirse uno mismo con ella, darse cuenta que no se trata de dominarla, sino de vivir a la par con los demás (humanos y no humanos). Parece que aunque el hombre se muestra satisfecho en este mundo creado de ciencia y tecnología, en el fondo anhela aquel mundo que él mismo ha destruido en su empeño por innovar su entorno, convirtiendo a aquello que quiso convertir para su conveniencia en mera materia de su destrucción.

La humanidad pues, ha perdido en la película (e incluso en nuestra realidad) su identidad como ser en el mundo y se ha dejado llevar por su raciocinio para ponerse sobre él y dominarlo, pero se olvidó en ese proceso que él mismo también es parte del mundo, y al querer dominarlo con tecnologías, termina con ellas dominándose a sí sin poder escapar. Es necesario y muy urgente re-reflexionar la ciencia para comprender si realmente vamos por el camino correcto y no perdernos en nuestro mismo mundo creado.

CONVOCATORIA MOVILIZACION NACIONAL El 7 DE FEBRERO (Contra la política energética neoliberal…)

10 enero, 2013

En todo el año 2012, nos hemos fortalecido como Red Nacional de Resistencia Civil  contra las altas tarifas de la energía eléctrica y como resistencias en defensa de la tierra y del territorio contra los megaproyectos impuestos por la CFE como parte de la política privatizadora del Estado en materia de energía eléctrica.

Pero también se ha agudizado la represión, con operativos masivos de cortes de luz y denuncias penales en diferentes regiones del país, contra la resistencia a las termoeléctricas y al gasoducto en Morelos, Puebla y Tlaxcala y contra la resistencia al megaproyecto eólico en la zona lagunar indígena Ikojts y zapoteca en el Istmo de Oaxaca, y contra muchos otros movimientos más, con compañeros y compañeras golpeados, detenidos, amenazados de muerte y asesinados y comunidades agredidas por grupos paramilitares.

Nos movilizamos fuertemente a nivel nacional el 29 de Marzo y abrimos unas mesas de dialogo con la secretaría de gobernación, la CFE y PGR para frenar la represión pero nos encontramos con una obvia falta de voluntad política para resolver las situaciones generadas por la represión. Por ello, decidimos convocar el encuentro nacional de resistencias contra las altas tarifas de luz los días 6 y 7 de Octubre del 2012 en el municipio de Las Choapas, en el Sur de Veracruz donde participamos 600 delegad@s de más de 30 organizaciones de 13 estados de la Republica.

Entre otros asuntos, acordamos convocar a una GRAN MOVILIZACION NACIONAL

Con acciones dislocadas (bloqueos carreteros y otras presiones) en todo el país

El 7 DE FEBRERO del 2013

En torno a los siguientes ejes:

–       Contra la represión y criminalización de la protesta social

–       Contra la política energética neoliberal

–       Contra los megaproyectos y por la defensa de nuestros territorios y nuestra autonomía

–       Por unas tarifas justas de luz en función del nivel socio-económico de acuerdo a los criterios que como pueblo acordemos y acceso a la energía eléctrica como derecho humano

Convocantes:

–        Red nacional de resistencia civil contra las altas tarifas de la energía eléctrica

▪       Consejo autónomo regional de la Costa de Chiapas

▪       Luz y Fuerza del Pueblo (Chiapas)

▪       Resistencia civil de Candelaria, Campeche

▪       Resistencia civil indígena y popular del Sur de Veracruz contra las altas tarifas de luz

▪       Unión de comunidades indígenas de la zona Norte del Istmo (UCIZONI; Oaxaca)

▪       Asamblea de pueblos indígenas del Istmo de Tehuantepec en defensa de la tierra y del territorio (Oaxaca)

▪       Organizaciòn Tlacaelel (DF)

▪       Frente de pueblos en defensa de la tierra y del territorio de Puebla-Tlaxcala-Morelos

▪       Alianza Única del Valle (Estado de México)

▪       Consejo de Ejidos y Comunidades Opositores a la Presa La Parota (CECOP, Guerrero)

▪       Movimiento amplio de resistencia civil (MARC, Chihuahua)

▪       Movimiento amplio de resistencia civil-Homero (MARC-Homero, Chihuahua)

Favor de coordinar toda la información de las acciones antes, durante y posterior a la movilización con el compañero Nacho de la UCIZONI

correo electrónico:  geen_85@hotmail.es

cel: 9721091598

Acción en la ciudad de México:

736871_326299900816457_660644109_o