Archive for the ‘Anarquismo’ Category

Movilización nacional por la libertad de los presxs políticxs de México

10 julio, 2014

Sumándonos a la convocatoria nacional por la libertad de los presxs, los morelenses también exigimos libertad para todos nuestros compañeros que han sido privados de su libertad por el hecho de luchar por la tierra y libertad. Exigimos el cese a la represión hostigamiento y criminalización de los luchadores sociales.  Nuestros compañeros, no son delincuentes, su único delito es ser consecuentes…

Presxs políticxs LIBERTAD!

La crítica a la violencia de Walter Benjamin y algunas reflexiones.

16 enero, 2014

Hacer una crítica de la violencia hoy en día puede resultar sumamente importante, ya que la violencia se ha convertido en algo cotidiano, en una manera de manifestar la decadencia de nuestras sociedades, de nuestra cultura, de nuestras vidas. Hoy el tema de la violencia es el más relevante: violencia en la casa, en las escuelas, en la calle, etc. Revisando el texto de Benjamin, Para una crítica de la violencia podemos entender hasta dónde puede llegar la legitimidad de la violencia en nuestra sociedad.

Dice Benjamin: “En lo que concierne a la violencia en su sentido más conciso, sólo se llega a una razón efectiva, siempre y cuando se inscriba dentro de un contexto ético. Y la esfera de este contexto está indicada por los conceptos del derecho y de justicia”1. Es decir, es el derecho y la justicia los que han determinado cuándo es correcto el uso de la violencia y cuando es incorrecto. Cuando se hace violencia dentro del marco de la ley, está justificada, cuando se hace sin apego a la ley es crimen o delito.

Al parecer la violencia se usa como un medio, medio para un fin, y ese fin, podemos pensar sencillamente que es el de la justicia y el derecho. Al menos eso es lo que dice el discurso oficialista de quienes tienen el uso legítimo de la violencia. La misma se usa, se dice, para mantener el orden, en contra de quienes lo transgreden y a favor de los desprotegidos.

Hay una perspectiva de la filosofía del derecho que considera que la violencia siempre está justificada mientras se use con fines justos; sin embargo, como ya mencionamos, esos fines «justos», están generalmente determinados por leyes establecidas, formuladas para mantener cierto orden de las cosas.

Existen argumentaciones, por ejemplo la de Hobbes en su Leviatán que aseguran que el hombre es violento por naturaleza, tal que cuando viven en semejante estado, todos se atacan constantemente, por lo que es necesaria la formación de un Estado, un poder soberano que sea el único capacitado para el uso de la violencia, y el cual sólo la debe usar para procurar la justicia y la paz. Esa parece ser la idea que todos tenemos respecto al problema de la violencia, la admitimos por parte del Estado porque creemos que lo hace en pro del beneficio general.

Según Benjamin, tal manera de concebir la violencia es totalmente opuesta al de entenderla como un dato histórico; pero aunque se diferencian en eso, ambas posturas tienen algo en común, y es la idea de que “fines justos pueden ser alcanzados por medios legítimos, y medios legítimos pueden ser empleados para fines justos”2. La diferencia es que la postura del derecho natural busca “justificar los medios por la justicia de sus fines”, es decir, justificar la violencia porque gracias a ella se mantienen el orden y la paz, la justicia.

La postura histórica en cambio intenta “garantizar la justicia de los fines a través de la legitimación de los medios”, dicho de otra manera, garantizar que los fines coincidan con la justicia siempre y cuando la violencia sea legítima. Lo que podemos encontrar de todo esto, es lo que se ha mencionado desde un principio, que la aceptación de la violencia va ligada necesariamente a la búsqueda de la justicia.

La teoría del Hobbes parece coincidir con la realidad en la mayoría de las ocasiones, pues los individuos entregamos nuestro derecho al uso de la violencia a un poder soberano que lo usará de una manera más prudente, justa y objetiva. O al menos eso suelen pensar la mayoría de los individuos. A partir de entonces, el individuo pierde su capacidad de generar violencia para lograr su propios fines personales, y cuando intenta hacerlo suele ser de manera contraria al derecho, cuando éste ya se ha establecido y definido. El derecho coarta la capacidad del individuo del uso natural de la violencia, dando al Estado la única capacidad legítima para su práctica.

Respecto al estado de naturaleza, donde el uso de la violencia se hace de manera natural y constante según la postura Hobbesiana la vida del hombre es totalmente incierta.

En una situación semejante no existe oportunidad para la industria, ya que su fruto es incierto; por consiguiente no hay cultivo de la tierra, ni navegación, ni uso de los artículos que pueden ser importados por mar, ni construcciones confortables, ni instrumentos para mover y remover las cosas que requieren mucha fuerza, ni conocimiento de la faz de la tierra, ni cómputo del tiempo, ni artes, ni letras, ni sociedad; y lo que es peor de todo, existe continuo temor y peligro de muerte violenta; y la vida del hombre es solitaria, pobre, tosca, embrutecida y breve3.

Hobbes es uno de los ejemplo más claros que pueden tenerse de justificación del monopolio de la violencia por parte del Estado. Donde no hay Estado que ejerza tal monopolio y controle las pasiones de los hombres, los intereses naturales y por lo tanto, la violencia natural, no existe ningún tipo de progreso humano según su teoría.

Podríamos responder a las argumentaciones de Hobbes con la crítica a la violencia de Benjamin cuando dice:

podría tal vez considerarse la sorprendente posibilidad de que el interés del derecho, al monopolizar la violencia de manos de la persona particular no exprese la intención de defender los fines del derecho, sino mucho más así, al derecho mismo. Es decir, que la violencia, cuando no es aplicada por las correspondientes instancias de derecho, lo pone en peligro, no tanto por los fines que aspira alcanzar, sino por su mera existencia fuera del derecho.4

El Estado como autoridad y como poder centralizado tiene una carga histórica apegada al uso de la violencia para no ser derrocado en sí mismo. Cuando el Estado usa la violencia en mayor grado suele ser en contra de opositores más que de delincuentes. La violencia estatal es más usada para contrarrestar el «desorden» que busca combatir el orden que impone el derecho que para castigar injusticias.

Según Walter Benjamin, y de acuerdo con él, el derecho actual parece temer a la violencia individual, «ilegítima». Cuando el derecho se formula y establece, como ya se mencionó, el derecho individual al uso de la violencia queda suprimido, lo cual, imposibilita la organización alternativa de individuos en contra del poder conformado de manera legal. El Estado y sus representantes normalmente no están dispuestos a perder el poder soberano otorgado por la generalidad, y más aún cuando han obtenido semejante poder a través de la conquista5. Se tiene el miedo constante a que los propios súbditos se rebelen y busquen liberarse de las cadenas invisibles de las leyes, y con lo cual el soberano dejaría de ser soberano y perdería el poder que tenía sobre los demás.

Benjamin recurre al ejemplo de la lucha de clases para ayudarse a ilustrar el temor que el Estado tiene hacia la violencia que se escapa a su monopolio. Cuando los obreros por ejemplo deciden irse a la huelga, lo hacen en busca de obligar a la patronal a mejorar sus condiciones de trabajo, es decir, lo hacen buscando cambiar el derecho. Si en un principio el derecho era que no tuvieran ningún tipo de prestaciones y con la huelga consiguen tenerlas, el derecho ha cambiado, y se ha hecho a partir de la violencia organizada de los individuos que no aceptaron seguir sometidos al derecho primero.

Entonces, con esa violencia no Estatal, puede conseguirse cambiar el derecho, el cual ya no va a ser como los dirigentes de una sociedad lo decidan, sino como los súbditos lo consigan, incluso podrían arrancar el derecho actual por completo para establecer otro, en busca tal vez de mayor justicia o condiciones de vida. Por ese motivo el derecho teme, no que se haga injusticia a partir de la violencia, sino que teme desaparecer en sí mismo.

Sin embargo, siguiendo el ejemplo de la huelga, y el mismo Benjamin hace tal distinción, hay dos tipos de huelgas, la política y la proletaria, y mientras una se somete también al poder estatal, la otra critica y es subversiva a la hora de la búsqueda de fines. Mientras que la huelga política dialoga con el Estado, se somete a sus reglas, se manifiesta tratando de modificar el derecho, el orden establecido y busca un acuerdo común entre ambas partes, la huelga proletaria “se propone como único objetivo, la liquidación de la violencia estatal”6.

Si la huelga general política busca tener mejores condiciones de trabajo, lo hace siempre bajo el marco de la misma ley. Aunque el Estado ceda y dé esos beneficios pedidos, sigue teniendo el control de los súbditos, pues ellos mismos han pedido la modificación a manera de permiso. La huelga general proletaria es subversiva en todos sus sentidos, no le pide al Estado que mejore sus condiciones, sino que las mejora por sí misma. “Si la primera concepción de la huelga es fundadora de derecho, la segunda es anarquista”7.

Benjamin hace otra distinción entre tipos de violencia, la mítica y la divina. Éstas,

son siempre contrarias. En tanto que la violencia mítica es fundadora de derecho, la divina es destructora de derecho. Si la primera establece fronteras, la segunda arrasa con ellas; si la mítica es culpabilizadora y expiatoria, la divina es redentora. Cuando aquella amenaza, ésta golpea”.

Según esta categorización, la huelga general política sería violenta en sentido mítico, mientras que la proletaria sería divina. La huelga general política busca establecer un nuevo derecho al pedir o exigir concesiones al Estado, busca que el derecho se re-formule, y eso es querer imponer un nuevo derecho, por eso es mítica. La huelga general proletaria busca destruir la violencia de Estado, es decir, busca liberarse del derecho, destruir el derecho, y por eso es redentora, divina.

La violencia divina no trata de imponer nuevas reglas, sólo busca destruir las existentes, liberarse de ellas. Todos los movimientos reformistas o revolucionario vendrían a ser violencia mítica cuando al final cambian una constitución por otra, o modifican la misma, pues sólo hacen violencia para imponer nuevas voluntades, nuevas reglas y nuevos amos. La violencia divina sólo se vendría a dar tal como Benjamin lo afirma, en una huelga (o movimiento) anarquista, el cual nunca terminara, porque buscaría constantemente liberarse, ya que en el momento que se terminara, quedaría sin alternativa posible, establecido un nuevo derecho, lo cual le haría perder el carácter divino.

Todo movimiento social que en su formación contiene pliegos petitorios, exigencias, demandas o cualquier tipo de objetivo definido resulta mítico. Incluso aquellas revoluciones anarquistas que plantean muerte al Estado y la libre asociación de los individuos en sociedades colectivas. Su nuevo derecho sería la libre asociación por lo que también sería fundadora de derecho.

La única manera de violencia divina es aquella que se levanta en la simple búsqueda de la liberación, de la destrucción del orden establecido. Los movimientos que no buscan imponer nada, los que no exigen otra cosa más que el desmantelamiento del derecho actual. Por eso no es posible una violencia divina que sea capaz de finalizar. La violencia divina nunca termina mientras sea divina, y cuando lo hace, ya no es divina y se hace mítica. La violencia divina es constante en su lucha por la destrucción de un orden.

Cuando dos sociedades diferentes se enfrentan en una guerra y una conquista a otra, la violenta míticamente. Cuando un Estado reprime a sus súbditos que se revelan ante él, lo hace en busca de mantener el orden del derecho, por lo que también es mítica. Al mismo tiempo quienes se revelan y hacen peticiones, buscan fundar un nuevo derecho. La violencia divina parece no estar en ninguna parte, porque todo movimiento violento conocido busca imponer alguna voluntad.

Así, el Estado teme a la violencia que se escapa de sus manos. No teme tanto a la huelga general política porque como ya se describió, la tiene controlada, y cuando se enfrenta a tal exigencia, los mismos huelguistas reconocen la autoridad que el Estado tiene sobre ellos, pues le piden que les mejore sus condiciones laborales. A lo que el Estado teme profundamente es a la huelga general proletaria, ya que es la que realmente se escapa a sus manos, pues no toma al Estado en cuenta, simplemente actúa, lo cual quita poder al soberano, quita poder al derecho, y como ya se analizó anteriormente, a eso es a lo que en realidad teme, a su propia desaparición y no tanto al uso de la violencia para cometer injusticias.

El Estado acostumbrado al poder y a sobreponerse encima de sus súbditos, no quiere abandonar su puesto, no quiere dejar de mandar sobre otros, y por esa razón teme a quien no lo toma en cuenta, teme a la huelga general proletaria, teme a la violencia divina que simplemente busca descomponer las estructuras del poder Estatal. De esta manera tenemos que la violencia no ejercida por el Estado es ilegítima, pues aunque suele buscar fines personales, no abarca lo que el derecho y la justicia establecidas dictan, y lo que dictan es tal como el Leviatán Hobbesiano afirma, el monopolio de la violencia por parte del poder soberano. De tal manera, ese poder puede asegurar su posición y su dominio. Si permite la violencia externa su existencia queda en peligro, y por lo tanto, ha de acomodar el discurso para que toda violencia que no se someta a su poder sea mala, injusta, injustificada e ilegítima.

Incluso se nos dice cotidianamente hoy en día en las diferentes «democracias» que la violencia es el medio que debemos evitar. Los gobiernos de toda la civilización (al menos la occidental) promueven el diálogo antes que la violencia, pero ellos mismos no toman la iniciativa. Los Estados siguen haciendo uso de la violencia contradiciendo su propio discurso. Fomentan el diálogo porque temen que la violencia externa acabe con su existencia, pero siguen protegiéndose a sí mismos a través de ella. Pero esa constante lucha es la que le sigue dando vida a la violencia divina, pues mientras haya un orden establecido que combatir, ella parece estar presente.

1Walter Benjamin, Para una crítica de la violencia, p. 23.

2Ibídem, p. 24.

3Hobbes, Thomas, El Leviatán, México, Fondo de cultura económica, 1940, p. 103.

4Walter Benjamin, Op. Cit., Nota, 1. p. 26.

5Hobbes Distingue dos formas diferentes de conformar un estado: Por institución y por conquista. Cuando los hombres se ponen de acuerdo entre sí, para someterse a algún hombre o asamblea de hombres voluntariamente, en la confianza de ser protegidos por ellos contra todos los demás. En este último caso puede hablarse de Estado político, o Estado por institución. Cuando después de una guerra el vencedor ofrece al vencido su vida a cambio de su libertad y su sometimiento se forma un estado a través de la conquista. Hobbes, Thomas, El Leviatán, México, Fondo de cultura económica, 1940, p. 141.

6Walter Benjamin, Op. Cit., Nota, 1. p. 36.

7Ibídem, p. 37.

MALAS Y NO TAN MALAS NOTICIAS. (Comunicado Zapatista, (su caso especial acerca de los anarquistas))

3 noviembre, 2013

Después de la primera edición de la escuelita zapatista, a la cual por cierto, no tuve la oportinidad de asistir, pero que espero poder hacerlo en alguna edición posterior, los compas han lanzado un comunicado más, en donde informan sobre algunas de las situaciones con respecto a los gastos de la escuelita y algunas de las dificultades….

Entre ellas, la mendalidad exclusiva de gente que rechazó tomar clases con “jóvenes anarquistas, andrajosos, punks, aretudos y llenos de tatuajes«…

Sin embargo, los zapatistas han decidido apoyar a los anarcos, en su lucha contra el ataque mediático que sufren hoy por parte de la izquierda oficialista y de los luchadores «decentes», «la policía del pensamiento», en vez de echarles la culta de todas las fallas, como suelen hacerlo decenas de organizaciones, instituciones, individuos, gobiernos, etc.

El comunicado también trae ya la primera información sobre la segunda edición de la escuelita.

Cito la parte del comunicado referente al caso especial de los anarquistas, y aunque seguramente desde el sureste de mexico, las y los zapatistas no leeran estos renglones en este blog, les mando un abrazote y agradecimiento solidario, sabemos que no estamos solos y saben que no están solos, así funciona la lucha inclusiva, contra un sistema que es exclusivo.

CASOS ESPECIALES: L@s Anarquistas.

   Vista la campaña Anti Anarquismo que levantan las buenas conciencias y la izquierda bien portada, unidas en santa cruzada con la derecha ancestral para acusar a jóvenes y viej@s anarquistas de desafiar al sistema (como si el anarquismo tuviera otra opción), además de descomponer sus escenografías (¿lo de apagar la luz es para no ver a l@s anarquistas?), y que es llevada al delirio con calificativos como “anarco-halcones”, “anarco-provocadores”, “anarco-porros”, “anarco-etcétera” (por ahí leí el calificativo de “anarco-anarquista”, ¿no es sublime?), las zapatistas, los zapatistas no podemos ignorar el clima de histeria que, con tanta firmeza, demanda y exige que se respeten los cristales (que no muestran sino ocultan lo que pasa justo detrás del mostrador: condiciones laborales esclavistas, nula higiene, mala calidad, bajo nivel nutricional, lavado de dinero, defraudación fiscal, fuga de capitales).

Porque ahora resulta que esas raterías mal disimuladas llamadas “reformas estructurales”, que el despojo laboral al magisterio, que la venta “outlet” del patrimonio de la Nación, que el robo que el gobierno perpetra contra los gobernados con los impuestos, que la asfixia fiscal – que favorece sólo a los grandes monopolios-, que todo es por culpa de los anarquistas.

Que la gente bien ya no sale a las calles a protestar (oiga, pero si ahí están las marchas, los plantones, los bloqueos, las pintas, los volantes. Sí, pero son de maestr@s-transportistas-ambulantes-estudiantes-o-sea-nacos-y-nacas-y-de-provincia, yo digo gente bien-bien-del-df.-Ah, la mítica clase media, tan cortejada y al mismo tiempo despreciada y defraudada por todo el espectro mediático y político-), que la izquierda institucional también despoja los espacios de manifestación, que el “único opositor al régimen” ha sido opacado por los sin nombre una y otra vez, que a la imposición arbitraria se le llama ahora “diálogo y negociación”, que el asesinato de migrantes, de mujeres, de jóvenes, de trabajadores, de niñ@s, que todo es por culpa de los anarquistas.

Para quienes militan y se reivindican como de la “A”, bandera sin nación ni fronteras, y que son parte de la SEXTA, pero que en verdad militen y no sea una moda de vestir o de calendario, tenemos, además de un abrazo compañero, un pedido especial:

Compas Anarquistas: nosotros los zapatistas, nosotras las zapatistas, no les vamos a achacar nuestras deficiencias (incluida la falta de imaginación), ni los vamos a hacer responsables de nuestros errores, ni mucho menos los vamos a perseguir por ser quienes son.  Es más, les cuento que varios invitados en agosto cancelaron porque, dijeron, no podían compartir el aula con “jóvenes anarquistas, andrajosos, punks, aretudos y llenos de tatuajes”, que esperaban (los que no son jóvenes, ni anarquistas, ni andrajosos, ni punks, ni aretudos, ni llenos de tatuajes) una disculpa y que se depurara el registro.  Siguen esperando inútilmente.

Lo que les queremos pedir es que, en el momento del registro, entreguen un texto, máximo de una cuartilla de extensión, donde respondan a las críticas y acusaciones que se les han hecho en los medios de paga.  Dicho texto será publicado en una sección especial de nuestra página electrónica (enlacezapatista.ezln.org.mx) y en una revista-fanzine-como-se-diga próxima a aparecer en el mundo mundialmente mundial, dirigida y escrita por indígenas zapatistas.  Será un honor para nosotr@s que en nuestro primer número esté su palabra junto a la nuestra.

¿Eh?

Sí, sí se vale una cuartilla con una sola palabra que abarque todo el espacio: algo como “¡MIENTEN!”.  O algo más extenso como “Les explicaría lo que es el Anarquismo si pensara que van a entender”, o “El Anarquismo es incomprensible para los enanos de pensamiento”; o “Las transformaciones reales primero aparecen en la nota roja”; o “Me cago en la policía del pensamiento”; o la siguiente cita del libro “Golpes y Contragolpes” de Miguel Amorós: “Todo el mundo debería saber que el Black Bloc no es una organización sino una táctica de lucha callejera similar a la “kale borroka”, que una constelación de grupos libertarios, “autónomos” o alternativos, venía practicando desde las luchas de los squats (“okupaciones”) en los años 80 en varias ciudades alemanas” y agregar algo como “si van a criticar algo, primero investiguen bien. La ignorancia bien redactada es como una idiotez bien pronunciada: igual de inútil”.

En fin, estoy seguro de que no les faltarán ideas.

Repudio a la imposición y la represión, Presos políticos ¡LIBERTAD!

3 diciembre, 2012

El día primero de diciembre se llevó a cabo la toma de posesión del nuevo presidente impuesto de México, a pesar del descontento social, pues todo fue producto de un fraude electoral que llevó a la presidencia a uno de los políticos más conocidos en el país, en parte por su popularidad en los medios de comunicación, pero también por ser uno de los políticos más represores que México ha tenido.

Durante la toma de posesión, adentro de la sala todo era paz y tranquilidad, parecía que no había nada que discutir, a pesar de los políticos opositores que sacaron cartulinas y mantas demostrando su descontento. Pero afuera, en las calles, una pared de vallas metálicas impedían el paso de la verdadera oposición, de los que arriesgaron todo con tal de demostrar que México no acepta la imposición.

Diferentes organizaciones sociales tomaron las calles para protestar y demostrar su rabia e indignación. Sus voces trataron de ser silenciadas, pues detrás de las vallas había numerosas filas de granaderos esperando el momento oportuno para reprimir a los manifestantes. Las calles se convirtieron en verdaderos campos de batalla. Los manifestantes no dieron paso atrás, a pesar de que la represión se veía venir. Se habla de 3 muertos, decenas de heridos y detenidos, a estos últimos se les acusa de alterar el orden público y de daños a la propiedad, por lo que les podrían dar de 5 a 30 años de prisión.

61412_201102083360782_304622513_n

“Los detenidos del 1° de diciembre en el DF, así como en otras partes del país, no son grupos intolerantes e irracionales, sino que expresan la frustración de un gran número de mexicanos […] Descalificarlos a priori es más provocador que sus acciones […]

No olviden que el artículo 39 constitucional señala que el pueblo tiene en todo momento el inalienable derecho de modificar la forma de su gobierno, por lo que no se pueden desacreditar tan fácilmente estas expresiones sociales”1.

F84749E4933408A25DE3DCC1A6FF9

50ba399730747__232!

En los siguientes días, 2 y 3 de diciembre, por todo el país ha habido protestas exigiendo justicia y la liberación de los detenidos. El mismo primero 1° de diciembre, por la tarde-noche un numeroso grupo de familiares y compañeros de los detenidos se plantaron en las afueras de la PGJDF para exigir la liberación de los presos, lo cual dio lugar a otro enfrentamiento, donde hubo 4 detenidos más.

20121201-071143-p.m.20121201-071227-p.m.20121201-071233-p.m.

600x400_1354376203_web mexico1.png2012_12_01-8863175f-0272-4e-Horizontal_N1H12203_522161757801741_1288175552_ncerco1dic695698860epn_protestas_san_lazaro_2falleciendo1M1-1811311366--647x231Protestas_Mexico_t670x470tumblr_mee5w53nfv1qlx9rxo1_500IMG_6061-450x305

Pero las protestas continúan y continuarán, a pesar de que algunas de las organizaciones que participaron en las protestas del 1 de diciembre han decidido deslindarse de los jóvenes que causaron disturbios. “Integrantes de #YoSoy132, [por ejemplo], se deslindaron de los grupos de jóvenes encapuchados y armados con palos y tubos que realizaron destrozos en edificios públicos y privados en distintos puntos de la ciudad”2.

Muchos nos preguntamos, dónde queda su espíritu revolucionario cuando al participar juntos en una protesta deciden finalmente abandonar a quienes estaban de su lado. Si ciertamente no pertenecían a una misma organización, una cosa es cierta, en esa ocasión eran compañeros que iban en el mismo contingente de manifestantes. El pueblo unido jamás será vencido, pero una vez que una parte del pueblo se deslinda y abandona a la otra parte, TRAICIONA e impulsa la derrota.

Los detenidos esperan ser juzgados, y la resolución podría ser más fácilmente favorable si todos apoyáramos a los detenidos, pero parece que los vendidos son otros, y no justamente aquellos a quienes llaman provocadores.

De la misma manera la izquierda institucional, representada por el PRD y su jefe de gobierno Marcelo Ebrard, condenaron a los luchadores sociales que dieron batalla en contra de la imposición. Según Ebrard, los actos de los jóvenes fueron una agresión a la ciudad de México, además agregó que la ciudad de México está indignada. CLARO QUE ESTÄ INDIGNADA, y lo demostró claramente el 1° de diciembre, pues los mexicanos ya estamos hasta la madre de injusticias. Así mismo el gobierno del Distrito Federal identificó a tres grupos principalmente como responsables de los destrozos, como lo son Bloque Negro Anarquista, Cruz Negra anarquista y Coordinadora Estudiantil Anarquista, “a quienes se le iniciarán averiguaciones previas por ataques a la paz pública en pandilla y daños a la propiedad”3.

Incluso esta postura que se dice estar a favor del pueblo criminaliza la protesta social, y no conformes con todos los daños que ya causaron, iniciaran las persecuciones hacia quienes lograron librarse de las agresiones policiales durante las protestas. Hoy más que nunca los compañeros necesitan de nuestra solidaridad, si las organizaciones burguesas y los partidos izquierdistas abandonan a los que luchan, demostremos que el pueblo no lo hace, y que vamos a luchar hasta el fnal porque se haga justicia, se castigue a los represores y se libere a los presos políticos.

En la ciudad de Guadalajara también se manifestó la represión policial el 1° de diciembre en contra de los manifestantes.

“En estos momentos, aproximadamente 2500 personas marchan en DF por la liberación de los detenidos. El jefe de gobierno, el «izquierdista» Marcelo Ebrard envió 300 granaderos y camiones de la sspdf a la retaguardia. ¿Alguna duda de que allá arriba nos ven como criminales?”4.

Hace unos momentos, un grupo de universitarios y adherentes a la otra campaña del EZLN, realizaron una marcha en Cuernavaca, partiendo de la Glorieta Emiliano Zapata a las oficinas del PRI estatal. Las protestas van dirigidas principalmente a exigir la Libertad de los presos y el repudio que sienten ante el gobierno. Las protestas continuarán, esperando que cada vez se sumen más mexicanos para exigir justicia.

696734287

1Quetzalcóatl G. Fontanot, La jornada, p. 2, 2 de diciembre del 2012.

2Alejandro Cruz Flores, La Jornada, p. 7, 2 de diciembre del 2012.

3Alejandro Cruz y Tania Sanchez

4Radio Chimia.

A 44 años de la masacre de Tlatelolco, 2 de octubre, ni perdón ni olvido.

2 octubre, 2012

Un año más ha pasado de que aquella trágica tarde del 2 de Octubre de 1968, en la cual, cientos de personas, principalmente estudiantes, fueron agredidos por el gobierno mexicano en la plaza de las tres culturas de Tlatelolco. Un año más y en nuestras memorias siguen presentes tales hechos, un año más que nos negamos a olvidar que nuestras luchas del presente, tienen una historia, un año más que no estamos dispuestos a perdonar el arrebato de la vida de quienes la entregaron luchando por construir un mundo mejor para vivir.

Después de 44 años, continuamos reivindicando las luchas de aquellos que cayeron en el 68, pues los gobiernos represores continúan haciendo de las suyas, golpeando al pueblo, imponiendo títeres del capitalismo como representantes de todo un país. Que lo sepan, que se enteren, que no ejercerán su impunidad en paz, si guerra tienen en contra de este pueblo trabajador, guerra les vamos a dar.

Estamos actualmente presenciando una situación crucial que en mucho se parece a la del 68, hay protestas por todos lados. Razones sobran, las agresiones en contra de nuestro pueblo no se detienen, el constante aumento de la gasolina, que trae como consecuencia el aumento del pasaje y demás aumentos en los productos de la canasta básica. Encima de todo una reforma laboral que intensifica la crisis del pueblo, pues nos convierte a todos y cada uno en piezas fácilmente intercambiables o remomovibles de las diferentes áreas de trabajo.

Por eso y más, y para recordar a los caídos aquella tarde del 2 de octubre en la plaza de Tlatelolco invitamos a todos los individuos, trabajadores, estudiantes, campesinos, obreros, organizaciones, colectivos, sindicatos, etc. a que este día tomen las calles, que hagan notar su inconformidad ante las diferentes agresiones que nuestro pueblo está sufriendo, y para hacer notar también, que México, ni perdona ni olvida la represión y la injusticia, y que las voces de aquellos que cayeron en el 68 siguen vivas, y se hacen oír hoy en las calles de todo el país por las bocas de los que hoy continuamos la lucha.

Una vez más, de la misma manera que los jóvenes del 68 pedimos, únete pueblo, no nos abandones. No nos dejes caer vilmente bajo la mano del represor, no dejes que la voz y la fuerza de la lucha decaiga con un nuevo golpe. Este es el momento adecuado para hacerles ver que no estamos dispuestos a aceptar vivir bajo esta miseria que nos aplasta.

2 de OCTUBRE, no se olvida, es de lucha combativa.

NOS VEMOS EN LAS CALLES.

ACTIVIDADES A REALIZAR EN EL SUR DEL ESTADO DE MORELOS:

Comunicado contra el especismo

5 septiembre, 2012

Queremos un mundo donde quepan muchos mundos, también el de nuestros hermanos de otras especies. No aceptamos el antropocentrismo, así como tampoco aceptamos muchas otras cosas de la ideología impuesta. Basta ya de discursos vacíos de falsos ecologistas que aseguran defender la vida, o de supuestos moralistas que nos piden respetar a los demás, y en su praxis demuestran que todo se queda en palabras. Nosotros actuamos y nos pronunciamos por la acción directa, le damos voz a aquellos que no la tienen, aquellos que no nos pueden decir con palabras su sentir, pero que lo expresan con sus miradas angustiosas y con sus dolorosos gritos.

La lucha por la liberación animal también es una revolución. Cuando escuchamos esa palabra generalmente pensamos en levantamientos a favor de la vida humana, porque claro que la necesita, pero vamos más allá. Así como pedimos derechos, respeto y libertad para nuestros hermanos de otros grupos étnicos, del otro sexo, de otras preferencias, de otras religiones, de otras nacionalidades, exigimos con toda nuestra fuerza combativa lo mismo para los animales de otras especies. No queremos más revoluciones a medias, revoluciones vanguardistas y excluyentes que benefician sólo a un grupo de individuos humanos los cuales posteriormente se vuelven tan viles y opresores como aquellos contra los que en un principio lucharon. Queremos una revolución que nos involucre a todos como seres vivientes de este mundo, una revolución que haga desaparecer de nuestra cosmovisión la idea de que hacen falta jerarquías que nos dividan en clases sociales, de las cuáles, los animales no humanos hoy en día ocupan la más baja categoría, pues en nuestra educación nos han impuesto que ellos son sólo mercancía, y que no tienen un interés propio por desarrollarse como seres vivos.

La liberación animal no es una cuestión de lástima o piedad por nuestros hermanos animales, es una cuestión de solidaridad, porque creemos que es posible, o más aún, que es necesario llevar la vida en un mundo en armonía con ellos. Basta ya de utilizarlos para nuestros fines, de mirarlos como objetos que podemos comprar o vender en una tienda de mascotas, de verlos como objeto de diversión o utilizarlos como carne de cañón para la experimentación en los laboratorios humanos.

Con la vida no se negocia, y tampoco se juega, y cada animal es una vida que merece su libertad. Cada perro de la calle levantado y asesinado en pro de la salud humana es un crimen, de la misma manera que lo son los levantamientos de jóvenes humanos. ¿Por qué una cosa nos aterroriza y nos llena de odio y la otra no? ¿Cuál es la diferencia si en ambos casos se le quita la vida a otro individuo? A muchos de nosotros como luchadores sociales nos llena de rencor el encarcelamiento de tantos compañeros de lucha que han sido privados de su libertad por el Estado, o de tantos pobres que están tras de los muros de las prisiones por robarse un pan para no morirse de hambre; sin embargo, pocos dirigen sus miradas a aquellos que están encarcelados bajo el único cargo de ser de otra especie. ¿Quién no ha pagado por el encarcelamiento de animales al visitar un zoológico, por asistir a un circo con animales? ¿quién en en su misma casa no ha arrebatado su libertad a un animal, al tener un ave o roedor enjaulados, o un perro atado con una cadena, literalmente como un esclavo personal? Es hora de acabar con todas estas prácticas especistas, ¡es hora de la liberación animal!

Por la liberación de todos los animales, humanos y no humanos…

Contra el Especismo, ¡tampoco daremos ni un paso atrás!

JORNADA DE SOLIDARIDAD CON HUEXCA EN JOJUTLA. Detienen a compañero.

16 julio, 2012

Colectivo Miserables Libertarios:

Jojutla, Morelos a 16 de julio de 2012.

El día sábado 14 de julio el colectivo miserables libertarios comenzamos una jornada en contra de la construcción de una termoelectrica en la comunidad de Huexca municipio de Yecapixtla Morelos y en solidaridad con el Frente de Pueblos en Defensa de la Tierra y el Agua Morelos-Puebla-Tlaxcala.
La jornada consistio en dos días de radio-bocinas y proyecciones de vídeo informando a la población, el lunes 16 julio por la mañana mientras realizábamos un mitin informativo a las afueras de las oficinas de la CFE ubicadas en la Av. Constitución de 57 en Jojutla, Morelos fuimos reprimidos por la Policía Municipal al iniciar nuestra actividad.
Después de 5 minutos de comenzar con la actividad que consistía  en repartir volantes y carteles, y en dar información a  los automovilistas sin afectar a la población de ninguna manera, los oficiales detuvieron a un compañero por estar denunciando el acoso del que eramos objeto ese momento, fue ingresado a los separos bajo el cargo de ataque a las vías de comunicación, sin embargo, el compañero sólo hablaba con micrófono por lo cual tuvo que ser liberado casi de inmediato.
LA TIERRA NO SE VENDE SE SIEMBRA Y SE DEFIENDE
TIERRA Y LIBERTAD
LA TERMOELÉCTRICA NO PASARA

Fuente: http://miserableslibertarios.blogspot.mx/

Pronunciamiento a seis años de las agresiones contra la Otra Campaña en San Salvador Atenco

5 mayo, 2012

Hace seis años la Otra Campaña fue brutalmente agredida en San Salvador Atenco. Nuestros compañeros y compañeras fueron injustamente a prisión; compañeras nuestras fueron agredidas, torturadas sexualmente; los cuerpos de muchos compañeros fueron ultrajados con golpes, patadas y odio que solo puede surgir de esas policías auspiciadas por los de arriba. Ese 3 y 4 de mayo es un crimen que no olvidamos.

No olvidamos la complicidad del gobierno local del PRD de Texcoco, con el estatal del PRI y con el federal del PAN, felizmente articulados en este crimen. No es de extrañarse que así sea, pues pertenecen al mismo sistema, viven de ese sistema y, si lo ven amenazado, olvidan sus diferencias y se articulan, pues en el fondo son lo mismo.

Pero tampoco olvidamos aquel 5 de mayo de 2006. San Salvador Atenco se mantenía ocupado por la Policía Federal Preventiva. Así, miles de integrantes de la Otra Campaña, incluido el delegado Zero de la Comisión Sexta del EZLN, el Subcomandante Insurgente Marcos, marchamos de la Universidad Autónoma de Chapingo rumbo a Atenco. La policía abandonó el poblado y la rebeldía nuevamente recorrió las calles. Los medios comerciales presentaban cómo héroes a la policía federal y estatal. El gobierno estatal, encabezado por Enrique Peña Nieto y el federal, encabezado por Vicente Fox, se sentían orgullosos de su crimen, mientras López Obrador guardaba un silencio cómplice, o quizá compartía la postura del PRD, que en su desplegado del 4 de mayo del 2006 apoyaban las acciones de Peña Nieto. Muy bien, expresó el Subcomandante Marcos aquel 5 de mayo en San Salvador Atenco:

«… “Qué héroes”, “qué estado de derecho”, ¡qué mierda! y todavía lo están pavoneando por todas partes, ¿cuál es el privilegio?, ¿cuál es el honor que tiene el gobierno de matar a un niño?, ¿cuál es el honor de golpear y violar mujeres?, ¿cuál es el honor de tener presos ancianos golpeados?, ¿qué honor tiene ese estado de derecho?, ¿dónde está el estado derecho a la hora que el gobernador Marín lo compra con dos botellas de coñac, a la hora que la señora Sahagún le compra un pedazo de país a sus hijos, a la hora que toda esa bola de ladrones que están allá arriba, roban y son exhibidos en grabaciones y videos y nos quieren decir acá abajo que “el estado de derecho”, que “no a la violencia”, la violencia la vino aquí a traer el gobierno no la gente.» SCI Marcos

Es fundamentalmente ese 5 de mayo digno que también recordamos. Día en que la organización se mueve y construye las estructuras que desde abajo y a la izquierda, no permitieron que la represión destruyera la organización que los pueblos habían construido: el Frente de Pueblos en Defensa de la Tierra y que además le permitió recuperar la plaza y asi, que salieran los compañeros que estaban siendo perseguidos. Y liberó a los presos y presas de aquel 3 y 4 de mayo. Con esto no queda más qué decir:

¡Viva la Otra Campaña!

¡Viva la organización de abajo y a la izquierda!

¡Viva el EZLN!

Contra el despojo y la represión…

la Solidaridad.

Fuente: Red Contra la Represión y por la Solidaridad (RvsR)

[México] Comunicado de estudiantes ante operativo policial en Michoacán (29 de abril de 2012)

29 abril, 2012
Hasta ahora el saldo que arroja la represión de policías Federal y Estatal con mas de 200 presos y más de 300 desaparecidos, es de dominio público el asesinato de un estudiante de la casa Nicolaita, seis heridos de gravedad por la golpiza propinada por los granaderos…
Fuente: Desinformémonos.org
Morelia, Michoacán 28 de abril de 2012

A LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN
A LOS ORGANISMOS DEFENSORES DE DERECHOS HUMANOS
A LAS ORGANIZACIONES POPULARES E INDEPENDIENTES
A LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN ALTERNATIVOS
AL PUEBLO EN GENERAL
Las organizaciones estudiantiles y populares denunciamos que el día de hoy 28 de abril de 2012 en punto de las 3:30 de la madrugada entro el Grupo de Operaciones Especiales GOE, la Policía Estatal y la Policía Federal allanando con lujo de violencia en acción simultánea las casas del estudiante 2 de Octubre y casa de Estudiante Nicolaita en el centro histórico de Morelia, desalojando a todos los moradores, saquearon las casas, robando las pertenencias, computadoras, celulares, hurgando entre la ropa. Acto seguido arrojaron gases lacrimógenos e hicieron disparos de armas de fuego, en tanto que arremetían, con sus toletes a los estudiantes inermes, posteriormente a las 10:53 de la mañana llegaron con lujo de violencia en 50 patrullas a la Casa Lucio Cabañas en la avenida Madero con la misma saña arremetieron contra todo el conjunto de integrantes de diversas organizaciones que estábamos ahí derribaron a patadas la puerta golpeando a todos los que se encontraban y llevándoselos detenidos, la policía estatal arremetió en contra de estudiantes y transeúntes, arrojando gases lacrimógenos y abriendo fuego con armas de alto poder, finalmente incendiaron la Casa de Estudiantes Lucio Cabañas.
Hasta ahora el saldo que arroja la represión de policías Federal y Estatal con mas de 200 presos y más de 300 desaparecidos, es de dominio público el asesinato de un estudiante de la casa Nicolaita, seis heridos de gravedad por la golpiza propinada por los granaderos, entre los detenidos hay miembros de organizaciones solidarias que estaban apoyando el movimiento Estudiantil-popular de los cuales se desconoce hasta el momento su paradero, por la negativa de las autoridades de informar a familiares, estudiantes y ciudadanos que solicitan información. Esta es la forma de gobernar del gobierno “conciliador” de Fausto Vallejo, ni más ni menos que el dialogo de las balas y el tolete ante las demandas del movimiento popular estudiantil, la represión, la vejación, el desalojo, la desaparición forzada, el asesinato.
Exigimos la presentación con vida de todos los estudiantes de la CUL, entre ellos el Estudiante Carlos Cesar Cruz Huacuz miembro del Frente Nacional de Lucha por el Socialismo detenido desaparecido en estos hechos represivos. Responsabilizamos al Gobierno estatal que encabeza el Lic. de Fausto Vallejo Figueroa y al Gobierno Federal encabezado por el ilegitimo Felipe Calderón Hinojosa de la integridad física y psicológica de los integrantes de las casas de Estudiantes de la Coordinadora de Universitarios en Lucha CUL, así como de diversos integrantes de las organizaciones populares solidarias.
En virtud de esta denuncia solicitamos a todas las organizaciones de derechos humanos, populares y políticas para que realicen acciones urgentes ante los gobiernos Federal y Estatal,para que cese la represión, se libere a los estudiantes encarcelados, se presente con vida a todos los detenidos desaparecidos, se garantice la integridad fisisca y psicológica de todos y se atienda y proteja a los estudiantes heridos.
FRATERNALMENTE
¡VIVOS LOS LLEVARON VIVOS LOS QUEREMOS!
¡ALTO A LA MILITARIZACIÓN Y PARAMILITARIZACIÓN!
¡ALTO AL TERRORISMO DE ESTADO!
¡LIBERTAD A TODOS LOS PRESOS POLÍTICOS Y DE CONCIENCIA DEL PAÍS!
¡PRESENTACIÓN CON VIDA DE LOS DETENIDOS DESAPARECIDOS!
CASA DE ESTUDIANTE RICARDO FLORES MAGÓN
FRENTE NACIONAL DE LUCHA POR EL SOCIALISMO FNLS
MOVIMIENTO DE IZQUIERDA REVOLUCIONARIA MIR
CASA DE ESTUDIANTE LUCIO CABAÑAS
CASA DE ESTUDIANTE NICOLAITA
CASA DE ESTUDIANTE ROSA LUXEMBURGO
CASA DE ESTUDIANTE AMÉRICA LIBRE
CASA DE ESTUDIANTE RESIDENTES UNIVERSITARIOS
CASA DE ESTUDIANTE 2 DE OCTUBRE
NORMAL RURAL “VASCO DE QUIROGA” DE TIRIPETIO
ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE MICHOACÁN
ESCUELA NORMAL INDÍGENA DE MICHOACÁN 

1 de Mayo, día internacional de lucha… Marcha-Mitin en Jojutla.

29 abril, 2012

El centro social comunitario Julio Chávez López invita a todos los obreros, campesinos, estudiantes, amas de casa, empleados y desempleados…. a todos los oprimidos y desposeídos del estado de Morelos a sumarse a la marcha para conmemorar éste día de lucha: Es momento de dejar oír nuestras voces y de organizar la lucha para obtener mejores condiciones como trabajadores.

Nos vemos el martes 1 de Mayo a las 5 PM frente a la prepa de Jojutla.