Archive for mayo 2010

Reseña de película: Germinal

31 mayo, 2010

Germinal es una película que refleja claramente esas nuevas formas de pensar que trae consigo la Ilustración.

El movimiento obrero es el tema principal de la película, y es un tema que a lo largo de la historia ha sido importante, aunque al parecer, en la actualidad parece que de nada han servido tantas muertes a causa de la lucha de clases.

En esta película, los obreros de una mina se cansan de la miseria en la que viven y de las pésimas condiciones laborales a las que están sometidos y deciden organizarse para la huelga. Muy claro podemos ver algo que siempre ha existido desde que se invento la “propiedad privada”, pobreza. Mientras que las familias de los mineros viven en la más absoluta miseria, sin siquiera un pan para comer, los burgueses, dueños de la mina, viven al contrario muy cómodamente, disfrutando de comida de sobra todos los días; sin embargo, estos burgueses viven con tanto lujo por el simple hecho de ser los “propietarios” de la mina, pero jamás bajan a realizar trabajos relacionados con la ella que sean diferentes a la inspección.

El movimiento al parecer se basa en el pensamiento de Marx y La Internacional; pero personalmente, creo que el pensamiento marxista, no defiende la dignidad de los trabajadores ni intenta liberarlos del yugo al no darles libertad política.

Cómo siempre, en la huelga de los mineros hubo esquiroles que preferían hacerse los “buenos empleados” para continuar recibiendo el insignificante salario.

Creo que la debilidad del movimiento obrero, en realidad, siempre ha sido a causa de la falta de solidaridad entre toda la clase trabajadora. En la película podemos observar que, a pesar de que la mayoría de los trabajadores estaban a favor de la huelga, había algunos pocos que prefería seguir trabajando y por los cuales los propietarios podía continuar chantajeando a quienes no trabajaran con dar el contrato a otros que sí desearan trabajar.

Por otro lado, algunas veces los dirigentes del movimiento son comprados por el patrón. En la película hay un ejemplo, que uno de los dirigentes es llamado por el patrón para negociar, éste le ofrece ascenderlo a capataz, dándole la oportunidad de una mejor calidad de vida con un mejor salario. Y es cierto, él tendría mejor calidad de vida, pero a costa de la traición a su lucha y a sus compañeros de clase quienes seguirán en las mismas condiciones.

Esta falta de solidaridad es la que debilita y no deja avanzar al movimiento obrero ante la autoridad de la clase dominante.

Si en general, los trabajadores decidieran ponerse en huelga y ningún obrero aceptara trabajar a menos que se aceptaran sus términos, a los patronos no les quedaría más remedio que aceptar las condiciones impuestas por los trabajadores. Sí los “representantes” de los movimientos obreros fueran fieles a su lucha e hicieran las cosas realmente por sacar de la miseria a miles de seres humanos, las luchas sociales tendrían desenlaces diferentes a las que normalmente tienen.

Por desgracia, muchas veces parece que cada uno de los que están en el movimiento lucha sólo por intereses propios y, cuando encuentran una oportunidad para ascender, la aprovechan sin ponerse a pensar en que muchos de sus compañeros continuaran soportando la miseria a la que están sometidos.

En algún momento de la película se menciona lo siguiente:

“Esta es la idea que tienen los obreros franceses, desenterrar un tesoro para comérselo solitos, les falta valor para devolverle a los pobres el dinero que les pertenece. Nunca serán dignos de ser felices mientras tengan algo que les pertenezca. Gritan contra los ricos mientras son pobres; pero el odio hacia los burgueses viene de la endemoniada envidia de nos ser burgueses igual que ellos”

Y por desgracia así es. Muchos de los “luchadores sociales” buscan únicamente a través de la lucha de muchos, obtener un beneficio personal y eso traiciona a la verdadera lucha. Y éstos, cuando consiguen ese beneficio, no sólo se olvidan de la lucha, sino que se convierten en enemigos de tal al ponerse del otro lado, y siendo entonces los opresores.

Por estos motivos, desde sus inicios las luchas por obtener mejores condiciones de vida por la clase trabajadora han sido en vano y, los pocos logros que alguna vez se obtuvieron gracias a la fuerza de voluntad de los trabajadores, se están perdiendo gracias a la falta de la misma en la actualidad y al conformismo de la comodidad capitalista.

Al final, por el fracaso del movimiento, quienes no fueron asesinados se vieron en la penosa necesidad de volver a someterse a los difíciles y mal pagados trabajos de la mina, pues la opción es ésa o morirse de hambre al no tener otra forma de vivir.

Me parece que la película muestra a través del cine, una realidad que muchos no quieren ver: que en las sociedades hay desigualdad, que mientras haya ricos, habrá pobres y para que estos últimos se terminen deben desaparecer al mismo tiempo los primeros porque unos son la causa de la existencia de los otros. Por desgracia la sociedad va perdiendo cada vez más ese grado de conciencia a la que en otras épocas se ha llegado con los movimientos obreros.

Lástima que tanto en la película como en la realidad, las cosas terminal mal para los que se organizan. La respuesta que siempre se da a las revueltas obreras es la violencia, con la que se pierden vidas y se atemoriza a los sobrevivientes para que abandonen la lucha y regresen a los infiernos del trabajo.

Lo único que puedo agregar es que pudo haber sido bueno que la película tuviera un final en que hubiera logros. Muchas veces sirve de motivación. Pero bueno, está basada en la realidad, y la realidad es que normalmente no hay tales logros.

Book, un eficiente dispositivo

30 mayo, 2010

Sin duda alguna, ¡el mejor de los dispositivos que he probado!

Pruebalo, es barato y muy eficiente. 🙂

Actitud y organización ante sus actividades

16 mayo, 2010

Como hemos visto hoy en día la producción de azúcar sigue descansando en la explotación del trabajo asalariado a través de bajos salarios, condiciones de vida indigentes, jornadas de trabajo excesivas, inestabilidad en el empleo, falta de prestaciones, etc.1

Realmente, me parece que los cortadores de caña muestran una actitud sumisa ante la situación de vida que tienen.

Los cortadores de caña son, un grupo marginado que viven y sufren la pobreza. Sus albergues en malas condiciones, su trabajo que es duro y de mucho riesgo, su origen indígena, entre otros aspectos, nos demuestran que, los cortadores y sus familias son personas víctimas de un sistema neoliberal que busca brazos baratos y necesitados para generar riqueza.

En las salidas de campo pude darme cuenta de que los cortadores tienen esa actitud sumisa y conformista. Tal vez es porque no ven otra opción de una vida mejor. Pero al hacer las entrevistas y obtener respuestas como “hay que echarle ganas cortando”, “si nada más va auno a estar sentado en el campo pues el pago no va a alcanzar”, nos demuestran que su actitud es de aceptación a las condiciones.

A pesar de que se han conocido movimientos políticos de cortadores en diversas zonas del país que en ocasiones han derivado en enfrentamientos con cañeros e ingenios, la realidad que viven los cortadores cotidianamente no ha cristalizado en una organización política efectiva que les permita la defensa de sus derechos.

En esta situación, una encuesta realizada en otra publicación sobre el tema nos muestra que entre los cortadores sólo el 10% ha participado en intentos de organización. Los impedimentos fundamentales que han enfrentado son por una parte, la oposición de los ingenios y el saber que si intentan organizarse pierden el trabajo y lo necesitan mucho. Es importante resaltar que en un alto porcentaje (90% de los que respondieron a esta pregunta), los cortadores piensan que organizarse les sería muy benéfico pero a la vez están convencidos de que esto es imposible.2

Pero esto no es una situación específica de los cortadores de caña. En muchos otros sectores, al igual que aquí la explotación y la sumisión se da sin que los afectador puedan hacer algo. La única manera de solucionar esto es la unión y solidaridad de todos los explotados.

1Ana María Chávez Galindo, Lucero Jiménes Guzmán, Los cortadores de caña de Azúcar en el estado de Morelos, pag 47

2Ana María Chávez Galindo, Lucero Jiménes Guzmán, Los cortadores de caña de Azúcar en el estado de Morelos, pag 48

 

Como hemos visto hoy en día la producción de azúcar sigue descansando en la explotación del trabajo asalariado a través de bajos salarios, condiciones de vida indigentes, jornadas de trabajo excesivas, inestabilidad en el empleo, falta de prestaciones, etc.1

Realmente, me parece que los cortadores de caña muestran una actitud sumisa ante la situación de vida que tienen.

Los cortadores de caña son, un grupo marginado que viven y sufren la pobreza. Sus albergues en malas condiciones, su trabajo que es duro y de mucho riesgo, su origen indígena, entre otros aspectos, nos demuestran que, los cortadores y sus familias son personas víctimas de un sistema neoliberal que busca brazos baratos y necesitados para generar riqueza.

En las salidas de campo pude darme cuenta de que los cortadores tienen esa actitud sumisa y conformista. Tal vez es porque no ven otra opción de una vida mejor. Pero al hacer las entrevistas y obtener respuestas como “hay que echarle ganas cortando”, “si nada más va auno a estar sentado en el campo pues el pago no va a alcanzar”, nos demuestran que su actitud es de aceptación a las condiciones.

A pesar de que se han conocido movimientos políticos de cortadores en diversas zonas del país que en ocasiones han derivado en enfrentamientos con cañeros e ingenios, la realidad que viven los cortadores cotidianamente no ha cristalizado en una organización política efectiva que les permita la defensa de sus derechos.

En esta situación, una encuesta realizada en otra publicación sobre el tema nos muestra que entre los cortadores sólo el 10% ha participado en intentos de organización. Los impedimentos fundamentales que han enfrentado son por una parte, la oposición de los ingenios y el saber que si intentan organizarse pierden el trabajo y lo necesitan mucho. Es importante resaltar que en un alto porcentaje (90% de los que respondieron a esta pregunta), los cortadores piensan que organizarse les sería muy benéfico pero a la vez están convencidos de que esto es imposible.2

Pero esto no es una situación específica de los cortadores de caña. En muchos otros sectores, al igual que aquí la explotación y la sumisión se da sin que los afectador puedan hacer algo. La única manera de solucionar esto es la unión y solidaridad de todos los explotados.

1Ana María Chávez Galindo, Lucero Jiménes Guzmán, Los cortadores de caña de Azúcar en el estado de Morelos, pag 47

2Ana María Chávez Galindo, Lucero Jiménes Guzmán, Los cortadores de caña de Azúcar en el estado de Morelos, pag 48

Lanzado Pidgin 2.7.0

15 mayo, 2010

Ya está disponible una nueva versión del cliente open source de mensajería instantanea Pidgin.

Lo pueden bajar para su sistema operativo de aquí:

Pues lo acabo de instalar y, entre las novedades veo que ya es posible enviar codazos (zumbidos para el messenger).

Los cortadores de caña en la sociedad globalizada

14 mayo, 2010

Cuando los jornaleros son contratados por la industria cañera para el corte de caña, se insertan de alguna manera en la globalización del mundo. De venir la mayoría de comunidades indígenas, nu’saavi, nahuas, ma’phaa, huastecos, otomíes1, entre otros que, llegan a ser comunidades marginadas de la sociedad “civilizada”, los jornaleros llegan aquí a convertirse en un eslabón más de la cadena de la globalización.

Para empezar, con su trabajo. El Emiliano Zapata, a pesar del nombre, se trata de una gran empresa que contribuye a con la economía neoliberal.

Desde el 2004 el Fideicomiso Ingenio Emiliano Zapata esta certificado bajo la norma Internacional ISO 9001:2000 y este año ha logrado su certificación en ISO 9001:2008.2

Así que, quieran o no, los trabajadores del ingenio Emiliano Zapata, entre ellos los cortadores de caña, forman parte de esta sociedad y de la globalización.

Además, al venir a Morelos, quedan a vivir aquí por lo menos los seis meses que dura la Zafra. Durante este tiempo, deberán someterse a las condiciones de una vida más urbanizada a comparación de la que vivían en su tierra natal. Aquí no podrán vivir de sus cosechas y de lo que la naturaleza pueda brindarles, sino que al convertirse en asalariados, deberán apoyar a productos industrializados que han sido fabricados a la vez, por otras personas y empresas insertos en la globalización.

Desde comida y otro tipo de productos, que en las salidas pude darme cuenta de que, el consumo de coca-cola es muy alto en las galeras, además de todo tipo de alimentos empaquetados por diferentes marcas tanto nacionales como internacionales.

Trabajar como distribuidores de estos productos también los hace insertarse en el mundo global. Ya que, como pude observar en las salidas a campo, dentro de las galeras, hay un gran número de tiendas de abarrotes atendidas por los mismos habitantes de ahí. Seguramente, al no ser suficiente el capital obtenido en la labor del corte de caña, se ven en la necesidad de buscar otras formas de apoyarse económicamente.

O los tan atractivos videojuegos, que también abundan dentro de las galeras y en donde se ven los pequeños muy entretenidos con tales máquinas.

De estas formas, y tal vez de más aun, los cortadores de caña que vienen a Tlaltizapan a asalariarse con el Ingenio de Zacatepec, se insertan en la globalización, formando parte de la cadena en la producción de azúcar, que es un productos consumido por la mayoría de la población, y consumiendo a la vez, productos que son producidos por otros sectores de la sociedad.

Otro aspecto es que algunos se ven obligados a aprender una nueva lengua. De hablar alguna indígena que es la originaria de su etnia, los cortadores de caña que vienen a trabajar a Tlaltizapan, se ven en la necesidad de aprender Español. Los niños van a la escuela, en donde los niños obviamente reciben clases en Español y alguna materia del idioma. Entonces, de hablar una lengua o dialecto originario de una zona geográfica específica, los cortadores de caña aprenden aquí a comunicarse con una lengua más generalizada no sólo en México, sino en una parte importante del mundo.

1Los esclavos de la Zafra: http://www.morelos.contralinea.com.mx/archivo/2006/mayo/htm/esclavos.htm

2Fidecomiso ingenio Emiliano Zapata: http://www.iemilianozapata.com/

La gimnasia, la música y la gramática

13 mayo, 2010

Comentario de los capítulos III y IV de Defensa apasionada del idioma español:

En el capítulo III, “La gramática y la gimnasia” y IV, “La música y la gramática”, de Defensa apasionada del idioma español, Álex Grijelmo hace una comparación de la gramática con otras disciplinas para hacernos ver principalmente cómo sin la práctica y sin el ejercicio necesario también perdemos habilidad para comunicarnos.

Muy cierto es que la lengua sufre un deterioro grave en nuestros días. Esto se debe a la falta de una buena enseñanza del idioma en las instituciones educativas; pero es también importante señalar que cada individuo tiene parte de culpa al no intentar rescatar un poco de ese aprendizaje de la gramática.

Aunque también es claro que la falta de interés es falta de educación o exceso de una educación nefasta. Estamos muy mal acostumbrados a la falta de lectura. La televisión influye mucho en este sentido. Es más fácil y cómodo recibir la información y entretenimiento por ese medio que esforzarse un poco para tomar mejor un libro o un periódico y dedicar tiempo a leer.

El texto nos da el ejemplo de los futbolistas, que normalmente entrenan flexiones que no utilizaran en el momento del partido; sin embargo, esas flexiones les ayudaran a tener un mejor rendimiento cuando el momento de jugar llega. Lo mismo sucede con los hablantes. Alguien que se instruye a través de la lectura, desarrollará un mejor conocimiento de su lengua, enriquecerá su vocabulario, lo cual podrá poner en práctica en el momento de expresarse y comunicarse con los demás.

Es muy cierto también que durante la educación básica, la enseñanza de la gramática se imparte de la manera clásica, una forma muy aburrida para los niños. De esta forma, en vez de fomentar el buen aprendizaje de esta materia, se crea un rechazo hacia ella en los pequeños, que crecerán de igual manera, con rechazo hacia algo tan “aburrido”. Es simple, cuando las cosas se hacen por obligación resultan más tediosas y pesadas. Es más fácil si se enseña a disfrutar de ellas para hacerlas con gusto y así obtener mejores resultados.

Es triste darse cuenta de que en muchas situaciones ni los mismos profesores tienen un buen manejo de la gramática. Y tiene razón Grijelmo al decir que, los profesores, sean de la asignatura que sean, deben tener aprecio por su lengua y que a la vez, induzcan a los alumnos a tenerlo también.

Después, Grijelmo hace comparación con la música.

Aquí, nos ejemplifica describiendo cómo es que con la música sucede que cuando una nota musical tiene algún error o desafinación, existen aparatos electrónicos que ayudan a detectar el fallo. La misma audiencia se da cuenta cuando un instrumento está desafinado de que algo no suena del todo bien.

En la gramática, la única forma de calificar o descalificar, es la democracia, el lenguaje natural o regular de los hablantes. Los dueños de la lengua, nosotros, cada uno, somos los que decidimos que es lo que suena bien y que es lo que no.

Creo que es importante hacer este tipo de observaciones acerca de nuestra lengua. Claro está que la mayoría de las personas que integran nuestra sociedad no se interesan en la buena expresión. Si más textos como los de Defensa apasionada del idioma español llegaran al público, seguramente haría reaccionar a más de uno. Lamentablemente, como ya se mencionó antes, casi nadie se interesa ya por buscar fuentes de lectura.

Grijelmo, Álex, Defensa apasionada del idioma español, México, D.F., Aguilar, Altea, Taurus, Alfaguara, S.A. de C.V., 2002

Una lengua en deterioro

12 mayo, 2010

Comentario del primer capítulo del libro Defensa apasionada del idioma español.

En el primer capítulo de este libro, «Una lengua en deterioro», Álex Grijelmo, el autor, nos muestra con distintos ejemplos reales, cómo es que nuestro idioma se ha ido deteriorando con el paso del tiempo.

El texto señala principalmente ejemplos en España. Pero la realidad en México no es muy diferente. Aquí, la sociedad en general, tampoco se interesa por el ejercicio de tener precisión y riqueza en el lenguaje. De hecho, muchas veces se pueden escuchar expresiones de adolescentes, que se sienten orgullosos de su mala ortografía.

Yo mismo, acepto que alguna vez formé parte de una juventud desinteresada por la buena expresión, tanto oral como escrita. Realmente, mientras cursaba el bachillerato, no me interesé por intentar escribir correctamente.

Tengo también algunos amigos que están muy cerca de terminar su carrera como Ingenieros, y me doy cuenta de que tienen un terrible problema cuando de redactar se trata. Ellos tienen un blog en Internet, ahí publican muy buenos artículos relacionados con su carrera, pero por desgracia, al leer algunos de sus artículos, me encontré con un gran número de errores ortográficos, los cuales veo muy difícil que puedan corregir, ya que estos amigos han terminado de cursar sus materias, únicamente les hace falta su residencia profesional para convertirse en Ingenieros.

Hay otro asunto que me inquieta bastante acerca de la escritura. En la publicidad, en toda publicidad. Yendo por la calle, podemos observar decenas de anuncios en los establecimientos comerciales o publicidad infestados de mayúsculas. No creo que por ser publicidad se valga que ignoren las reglas que existen para el uso de mayúsculas. Tal vez sea una estrategia de eso a lo que le llaman “mercadotecnia”. Pero en lo personal, me parece desesperante mirar mayúsculas en todas las palabras. Me da la impresión de que me están gritando para que compre sus productos, porque al final, ésa es la impresión que da todo texto escrito completamente en mayúsculas. Como lo dije antes, tal vez sea una estrategia de los mercaderes, gritarle al cliente para que compre los productos o para llamar más la atención; pero en todo caso, me parece una grosería a la sociedad llenar las calles de publicidad que nos grita para que la miremos. Y lo que es peor: pervierte el uso de nuestra lengua, lo cual, a la larga, traerá problemas de comprensión entre los hablantes.

Como éstos, seguramente hay muchos más ejemplos del mal uso que se le da a nuestro idioma. La verdad no me vienen en este momento a la mente otras experiencias que se relacionen, pero muy probablemente sí las hay.

La educación se va deteriorando. Es una lástima ver que este sistema está creando mutantes que no son capaces de pensar por sí mismos. Como lo menciona Grijelmo en el texto, las personas que tienen pobreza de lenguaje, le será más difícil expresarse, y al mismo tiempo, no tendrán muchas ideas en la cabeza. Justo lo que necesita un sistema como éste en el que vivimos, gente que no tenga ideas. Actualmente, en las escuelas de educación básica, los profesores ya no se preocupan por enseñar ortografía, y tal vez sea porque ni los mismos profesores la tienen.

Grijelmo Álex, Defensa apasionada del idioma español, México D.F.Aguilar, Altea, Taurus, Alfaguara, S.A. De C.V., 2002

Cambiar la configuración del idioma en Debian

7 mayo, 2010

Cuando instalamos Debian, durante el proceso de instalación indicamos el idioma en que lo queremos.

Pero si después de la instalación decidimos cambiarlo a otro idioma, la manera de hacerlo es la sigueinte:

Abrimos una terminal como root y escribimos:

# dpkg-reconfigure locales

Nos aparecerá una lista de los idiomas que podemos elegir:

Marcamos la(s) que queremos que esten disponibles para usar y damos Aceptar

Nos saldrá otra pregunta más en donde elegiremos cuál de los idiomas marcados queremos que sea el predeterminado.

Lo marcamos y listo.

La terminal nos devolvera lo siguiente:

Generating locales (this might take a while)...
es_MX.UTF-8... done
es_MX.UTF-8... done
Generation complete.

Para cambiar en el entorno gráfico, cerramos sesion de usiario. En la patalla de inicio de gdm, hay una opción para configurar el idioma. Entramos ahí y seleccionamos el que deseamos. Nos preguntará si deseamos que sea el idioma por defecto o si sólo para la sesion actual. Le damos click en la correspondiente. Ahora iniciamos sesion de nuevo con el nombre de usuario y contraseña y listo, ya tenemos nuestro debian y entorno gráfico con el idioma que queremos.

Ensayo del Libro: El año mil de Georges Duby

2 mayo, 2010

Una nueva y diferente visión de un momento crucial de la historia

Primera parte

Georges Duby, en el año mil, hace un recuento de los temores que enfrentaba la sociedad que vive alrededor del año mil, aproximadamente entre el 980 y el 1040. En este tiempo gran parte de los fenómenos naturales y sobrenaturales que ocurrían eran de causas desconocidas y aunque hoy, muchas cosas las podemos entender, los pobladores de aquellos tiempos les daban explicaciones por decirlo de algún modo, fanáticas.

Actualmente podemos observar aun, pensamientos de este tipo, pues es tan simple regresarse unos años al siglo XX, en donde mucha gente tenía la creencia de que en el año dos mil llegaría el fin del mundo . Y sólo porque el año tres mil está muy lejos, si no, seguramente lo mismo se creería. Y pues es justo lo que pensaban los que vivían aquellos años, que en el milenario el mundo llegaría inevitablemente a su fin, y con ese pretexto daban ciertas explicaciones a las cosas que acontecían. Pareciera que la humanidad tiene una especial desconfianza en el milenario.

Todas estas creencias me parece que se relacionan casi sin excepción con la cuestión religiosa. De hecho, creo que precisamente por la religión es que se llegaban a tener esas posiciones.

La historia se guarda en la memoria de la humanidad principalmente a través de escritos y de relatos, hechos básicamente por intelectuales. En aquellos tiempos casi los únicos intelectuales que había eran los religiosos, quienes escribían historia de una manera orientada como es de suponerse, a la religión. Claro está que los textos no son la única manera de reconstruir la historia, aunque si la más común. Áreas como la arqueología, juegan un papel importante también para la composición de estos rompecabezas.

Así, al tener como principales escritores a los dirigentes de la religión, obviamente los lugares de enseñanza para quienes querían ser intelectuales era precisamente en los monasterios, en donde los dirigentes, instruían a los nuevos intelectuales a su modo y bajo sus creencias.

Me parece que justamente por este hecho es que la población tenía tantos miedos, los cuales de algún modo debían enfrentar.

Si los intelectuales eran obispos y sus enseñanzas estaban orientadas a la religión, es obvio que la enseñanza implicaba también la oración y el amor a su Dios y por su puesto, castigos a quien desobedeciera la palabra del “creador”. A raíz creer que castigos como un infiernos y cosas por el estilo, se tuvieron que haber creado también los pecados por los cuales se aplicaban los castigos. De ahí me parece que nacieron todos esos temores de que, por el mal comportamiento de la humanidad el mundo iba a terminarse.

Para llegar a tener estos miedos claro está, alguna explicación debía haber. Hechos como apariciones anormales, visiones o sueños con los cuales algunos creían ver el futuro o descifrar algún enigma. Había quienes creían encontrarse en algunas de esas visiones a personajes sobrenaturales quienes les advertían o traían algún mensaje para la humanidad.

Pero todo esto, ¿por qué podría suceder? ¿De dónde lograban algunos humanos encontrarse con tales personajes? La respuesta es tan sencilla, la misma razón por la que se cree en tales seres, las enseñanzas y amenazas de la religión. Dios es un ser fuera de lo normal, y si es obligación creer en él, ¿por qué no creer también en otros seres fuera de lo normal?. Así se divulgan las creencias populares, la mayoría de las veces creo yo, que se transforman y se van creando nuevos horrores.

Así, como la religión condenaba (y lo sigue haciendo) a quienes se atrevían a poner en duda “la palabra del creador”, nadie podía buscar explicaciones distintas a lo que los intelectuales obispos sostenían. Y aunque había quienes aun así tenían diferentes teorías, escucharlas para la población también era acto condenable. De esta forma la sociedad estaba encerrada y dispuesta a la dictadura de la iglesia por lo que me parece, no le quedaba otra opción que aceptar la existencia de esos seres superiores o poderosos que habitaban en una dimensión diferente a la del mundo de los mortales.

Aun con la constantes amenazas, la población pecaba, y bajo la condena era normal que temieran al castigo, era normal que creyeran que el fin estaba cerca.

Esto demuestra que, la religión, por más que lo ha intentado y sigue intentando, mantener hasta cierto punto controlada a la población bajo esa dictadura que imponen, nunca lo han podido lograr y lo único que consiguen es crear temores a castigos inciertos por parte de seres igualmente inciertos, pero ante la duda y la ignorancia todo termina en la aceptación.

Como lo diferente era condenado, era lógico que todos entonces creyeran que instruirse de manera diferente era incorrecto y de resultado defectuoso. Además de que todos querían conocer a su creador. Me pareció muy interesante el análisis del libro acerca de como en aquellos tiempos conocer al creador era indispensable. Pues tener este “conocimiento” era muestra de sabiduría y educación, mientras quienes desconocían a Dios eran desventurados, y nadie quería ser desventurado. Y para conocer a Dios, primero, hay que ponerlo ante todo, por lo tanto a todo acontecimiento de dudable explicación se le daba el crédito de obra del creador. Todo tenía que girar en torno a Dios, la vida propia así debía pasar.

Pero no todo es castigo en la religión. También existen recompensas para quienes bien obran y ponen siempre ante todo a su Dios. La eternidad en el reino de Dios el la mayor de estas recompensas. La iglesia se ha encargado también de crear esta conexión. El que en vida se comporta bajo la santa dictadura del creador, pasara al fin a una nueva vida que será eterna. Es una de las características del cristianismo, por más que uno sufra aquí en la tierra, si lo soporta sin desobediencia será recompensado al final de su vida con esa eternidad sin preocupaciones. Es una de las principales razones que ofrecía el cristianismo, y con la que logró que gran cantidad de fieles adoptaran la religión, como logró a la vez oficializarse.

Como se creó esta conexión entre los vivos y los muertos, muchas veces eran los mismos muertos a quienes se había conocido en vida, quienes se les aparecían y traían mensajes a los vivos. Pero de alguna manera, estas apariciones no eran muy apreciadas por la población, pues al parecer eran un mal presagio para quien las vivía más que para la creación en sí.

Había otra forma de creer en sucesos maravillosos. Adorar a personas y objetos sagrados se convirtió también en símbolo de prosperidad y salud. Los milagros se convirtieron en acontecimientos generados también gracias a poder ver o tocar a esas personas u objetos sagrados, que de alguna manera se relacionaban o tenían conexión con la divinidad de Dios. Entre más milagros ocurrían, la creencia se afirmaba cada vez con más fuerza, hasta llegar al punto del fanatismo por completo. Como se le daba crédito a cierto tipo de objetos, de milagrosos, muchos trataban de engañar, ofreciendo a la venta ciertas cosas corrientes disfrazadas de objetos sagrados con el fin de lucrar con los milagros que ocurrían. Y aunque por momentos la gente no se dejaba engañar por estas situaciones, me parece que, las ansias de sentirse protegidos llevaba a muchos a aceptar reliquias como su objeto milagroso y los adquirían a pesar de todo para su “protección”. Estas reliquias consistían normalmente en figuras de santos o personajes divinos.

Hasta la fecha, la religión católica sigue usando imágenes, figuras, estatuas, entre otras reliquias para representar a sus santos y usados para adoración con tales fines. Muchas veces imponioéndole a cada uno diferente tipo de milagros. De igual modo me parece que se les sigue dando a ciertas personas que están en el poder la cualidad de milagrosos. Lo digo porque me ha tocado escuchar testimonios de casos de personas que han sufrido enfermedades, y al tener contacto con la máxima autoridad de la iglesia, el papa, han logrado su curación. De igual modo hay lugares que se cree que son milagrosos.

Más bien,a mi me parece que el propio subconsciente de algunas personas se hacen a la idea de que si consiguen contacto con cierta persona u objeto lograran una mejor salud, y ese subconsciente mismo es el que les da la salud deseada y lograda cuando consigue el objetivo de un contacto divino.

Todo esto, en la actualidad persiste, las creencias, los temores, los engaños, los “milagros” y también muchas tradiciones relacionadas con el culto a Dios. Es decir, la religión, continua teniendo gran fuerza en la mentalidad de la mayor parte de la población, pues en un mundo de sufrimiento, todos tienen el deseo aun de que después de esta pesada vida, descansar por fin en un lugar de paz y tranquilidad por toda la eternidad.

Duby, Georges, El año mil, Barcelona, Liberduplex Constitució, 1996

Ensayo de Los Dragones del Edén de Carl Sagan

1 mayo, 2010

Especulaciones sobre la evolución de la inteligencia humana.

Segunda parte:

A partir del quinto capítulo, Sagan pone más interesante la lectura, pues da comienzo a la explicación de la inteligencia de otros animales, cómo los chimpancés.

Es muy cierto que los humanos creemos que las demás especies de animales no son inteligentes; sin embargo, ciertos comportamientos de algunos animales nos hacen ver que si tienen cierto grado de inteligencia.

En el caso de los chimpancés, de los que el libro menciona que se han hecho experimentos para probar a qué grado pueden llegar. Estos experimentos, creo yo han demostrado que un chimpancé es sumamente inteligente, y que si en estos experimentos no consiguió expresarse de manera oral fue porque las partes de su cuerpo que los humanos utilizamos para hablar, ellos no la tienen adaptada para esta función; pero, al tratar de enseñarle otros métodos para comunicarse, le resulto más efectivo. Con esto, algunos científicos concluyeron que la capacidad que tenemos los humanos para hablar es un accidente de la naturaleza, pues los órganos que nos permiten comunicarnos oralmente no están diseñados para ese fin, sino para comer y respirar.

Cuando se intento enseñarle Ameslan al chimpancé, se notaron buenos resultados, pues el chimpancé era capaz de identificar y de expresarse por ese método.

Esto hace notar, claro está que hay otras especies muy inteligentes, pero seguramente el grado de inteligencia que tenemos los humanos, se debe a ese accidente de nuestra naturaleza que nos ayuda a comunicarnos de una manera más precisa que los demás animales, con el lenguaje oral. De esta manera somos capaces de expresar nuestras ideas muy certeramente, de intercambiarlas con otros individuos, de convivir, de vivir en sociedad.

Dadas todas las pruebas de que el grado de inteligencia del chimpancé es alto, se cuestiona en una parte del texto algo acerca de ¿hasta cuando se les tratará como a iguales? Esto me parece importante. Creo que al igual que hace millones de años, el más fuerte se sigue imponiendo, pues no quiere competencia. Algo parecido a cuando el Australopithecus y el homo habilis vivieron en la tierra y uno ayudo en que el otro desapareciera para no tener competencia. El ser humano de la actualidad sigue siendo tan egoísta, pues en su afán de dominar el mundo y al resto de las especies, sigue haciéndose creer el único ser consciente y racional capaz de pensar inteligentemente. Es por eso que la mayoría de las veces que miramos chimpancés, los encontramos encerrados, como si fueran criminales y eso si no es que están siendo víctimas de experimentación por parte de humanos. Por razones de este tipo muchas veces yo creo que los más irracionales e inconscientes somos los humanos precisamente.

El ser humano, evolución de reptiles y mamíferos, es un ser depredador a pesar de su debilidad como ser vivo. Es por eso que por las noches, cuando reposamos nos refugiamos en uno de los inventos de nuestros antepasados. La mayoría de los animales se refugian en un lugar en donde se sientan protegidos mientras duermen, pues al sentirnos vulnerables necesitamos albergarnos en un lugar donde nos sentimos más confiados, nuestra casa.

Durante este descanso que tomamos, mientras dormimos me parece que el ser humanos fantasea en sus sueños principalmente con sus más grandes miedos. Pues con encuestas realizadas es eso lo que nos han demostrado. Al parecer, nos refugiamos al dormir para protegernos y esa misma inseguridad que nos hace refugiarnos, nos hace fantasear con peligros a los que estamos expuestos gracias a nuestra debilidad física. Pero por alguna razón, la mayoría de las veces no conseguimos recordar al despertarnos, cuales han sido esos sueños que hemos tenido durante la noche. Mas si en el momento en que estamos soñando despertamos y platicamos nuestro sueño a alguien o lo escribimos, no tenemos problemas para recordarlo bastante bien más adelante. ¿Será esto una muestra de la gran fuerza y poder de nuestra capacidad del lenguaje?

El descanso parece ser una necesidad de todos los animales, tal vez para liberarnos de las situaciones desagradables de la vida, y tal vez los sueños sean la manera de descargar todo el agobio. Porque no únicamente tenemos sueños desagradables, también muchas veces vemos en nuestras fantasías realizados algunos de nuestros anhelos, o visualizamos las situaciones agradables que nos han sucedido.

Entre las especies, hay algunas que necesitan de más tiempo de sueño, otras no tanto. Algunas necesitan el reposo por las noches, otras por el día y esto explica la supervivencia de algunas y la extinción de otras criaturas. De la misma manera, tal vez los diferentes sentidos de cada especie le han ayudado en su evolución. Es posible que algunos sentidos sean más eficaces que otros. Los humanos utilizamos la vista como sentido básico para el reconocimiento de las cosas. Otros animales, como los perros por ejemplo, el olfato es el sentido que más les ayuda a reconocer. Esto creo que depende también de la manera en que se han desarrollado las partes del cerebro y los hemisferios. Ya que cada función se realiza en cierto punto.

Algo interesante sobre los hemisferios me pareció la manera en que los humanos tenemos el prejuicio de asociar lo derecho con el bien y lo izquierdo con el mal, y en la actualidad creo que esto es utilizado como medio de dominación y de alguna manera como represión. Pues tal y como lo menciona Sagan en el texto, muchos términos opuestos a lo legal es relacionado con lo no derecho, aunque no me parece que así tenga que ser, pues en nuestro cerebro ambos hemisferios necesitan de cooperación uno del otro para realizar todas sus funciones de la manera más óptima posible.

La cuestión del egoísmo de nuestra especie continua. En nuestra casa nos sentimos protegidos de los peligros exteriores, mas somos en sí, la especie que a menos peligros se enfrenta en el mundo, de hecho somos nosotros el peligro para los demás animales. Dar muerte a una persona es un acto inhumano y sin embargo, asesinar animales de otras especies es algo que se ve en nuestra sociedad con tanta naturaleza…

¿Por qué? Si tanto se ha cuestionado el derecho a la vida, tal y como lo menciona Sagan por parte de los que se promulgan en contra del aborto, y sin embargo piden la muerte de muchos otros seres vivos para el “bienestar personal”, como la alimentación y el vestido. Mucha gente se espanta y persigna cuando se ha mencionado que en algunos países los habitantes se comen a los fetos humanos, y sin embargo se alimentan de cadáveres de otros animales con tanta naturalidad. Aquí cabe citar las palabras de Leonardo Da Vinci: “Realmente el hombre es el rey de las bestias, porque su brutalidad excede la de ellas. Vivimos de la muerte de otros, somos como cementerios andantes. Llegará un momento en que el hombre verá el asesinato de los animales como ahora él ve el asesinato de los hombres.”

Es difícil pensar qué el hombre pueda cambiar algún día en la cuestión de su tendencia por la dominación, pareciera que lo hace por instinto. Pues todo quiere dominar esta humanidad, a los animales, al medio ambiente, la naturaleza en general, de la cual trata de sacarle el máximo “provecho” posible, sin tomar en cuenta las consecuencias que esto puede acarrear. Hasta el punto de dominar a los de la misma especie hemos llegado, pues bien sabemos que son unos cuantos de los que están en el poder quienes mueven los hilos de las distintas sociedades.

Me parece que exactamente lo mismo sucedería si algún día conociéramos vida extraterrestre. El hombre con su eterno egoísmo trataría de dominar a dichos seres, sus mundos y sus recursos; sin embargo no sabemos si existieran otros seres exteriores a la tierra, el grado de inteligencia y el nivel de sus tecnologías. Podrían llegar a ser superiores a nosotros y aun así creo que el hombre trataría de someter a dichos seres. Es lo que ha sucedido siempre que los ambiciosos humanos has descubierto civilizaciones distintas.

En los últimos años, el hombre se ha preocupado por desarrollar inteligencia artificial. Los ordenadores son lo más cercano que se ha conseguido, pues hay algunos con programas capaces de interactuar con los usuarios de formas muy variables y con distintas funciones y propósitos. Parece que cada vez nos acercamos más a la ficción de algunas películas, en donde las computadoras son capaces de pensar por sí mismas y hasta llegar a actuar por voluntad propia y cavilar en la dominación del hombre. Aunque realmente creo yo esto cómo algo imposible, pues las computadoras funcionan con programas escritos por el hombre y sirven para funciones específicas que nosotros creamos, un ordenador no es capaz de ir más allá de lo que el código fuente de sus programas le indica, a diferencia de un cerebro humano que es apto para interpretar y razonar por sí mismo y realizar funciones propias.

Es muy poco el tiempo en que el ser humano ha logrado desarrollarse tanto como ser pensante y razonable. Creo que somos una especie que avanza a grandes pasos en su evolución y aun queda camino por recorrer. Seguramente continuara habiendo inventos, nuevas técnicas, más sistemas y formas de pensar. No sabemos que nuevo cambios pueda tener nuestro cerebro y demás partes de nuestro cuerpo. Evoluciones que pueden ser buenas o pueden ser malas en nuestro cuerpo nos esperan posiblemente. Pero esto sólo lo lograremos si dejamos de ser seres egoístas y comenzamos a cuidar más nuestro entorno, de lo contrario no evolucionaremos más, ni siquiera sobreviviremos, pues de la manera en que actuamos, estamos cavando nuestra propia tumba.

Sagan, Carl, Los Dragones del Edén, Barcelona, Book-Print Digital, 2009.