Archive for julio 2009

Dos revolucionarios

30 julio, 2009

El revolucionario viejo y el revolucionario moderno se encontraron una tarde marchando en diferentes direcciones. El sol mostraba la mitad de su ascua por encima de la lejana sierra; se hundía el rey del día, se hundía irremisiblemente, y como si tuviera conciencia de su derrota por la noche, se enrojecía de cólera y escupía sobre la tierra y sobre el cielo sus más hermosas luces.

Los dos revolucionarios se miraron frente a frente: el viejo, pálido, desmelenado, el rostro sin tersura como un papel de estraza arrojado al cesto, cruzado aquí y allá por feas cicatrices, los huesos denunciando sus filos bajo el raído traje. El moderno, erguido, lleno de vida, luminoso el rostro por el presentimiento de la gloria, raído el traje también, pero llevando con orgullo, como si fuera la bandera de los desheredados, el símbolo de un pensamiento común, la contraseña de los humildes hechos soberbios al calor de una grande idea.

—¿Adónde vas?, preguntó el viejo.

—Voy a luchar por mis ideales, dijo el moderno; y tú, ¿a dónde vas?, preguntó a su vez.

El viejo tosió, escupió colérico el suelo, echó una mirada al sol, cuya cólera del momento sentía él mismo, y dijo:

—Yo no voy; yo ya vengo de regreso.

—¿Qué traes?

—Desengaños, dijo el viejo. No vayas a la revolución: yo también fui a la guerra y ya ves cómo regreso: triste, viejo, mal trecho de cuerpo y espíritu.

El revolucionario moderno lanzó una mirada que abarcó el espacio, su frente resplandecía; una gran esperanza arrancaba del fondo de su ser y se asomaba a su rostro. Dijo al viejo:

—¿Supiste por qué luchaste?

Sí: un malvado tenía dominado el país; los pobres sufríamos la tiranía del Gobierno y la tiranía de los hombres de dinero. Nuestros mejores hijos eran encerrados en el cuartel; las familias, desamparadas, se prostituían o pedían limosna para poder vivir. Nadie podía ver de frente al más bajo polizonte; la menor queja era considerada como acto de rebeldía. Un día un buen señor nos dijo a los pobres: “Conciudadanos, para acabar con el presente estado de cosas, es necesario que haya un cambio de gobierno; los hombres que están en el Poder son ladrones, asesinos y opresores. Quitémoslos del Poder, elíjanme Presidente y todo cambiará”. Así habló el buen señor; en seguida nos dio armas y nos lanzamos a la lucha. Triunfamos. Los malvados opresores fueron muertos, y elegimos al hombre que nos dio las armas para que fuera Presidente, y nos fuimos a trabajar. Después de nuestro triunfo seguimos trabajando exactamente como antes, como mulos y no como hombres; nuestras familias siguieron sufriendo escasez; nuestros mejores hijos continuaron siendo llevados al cuartel; las contribuciones continuaron siendo cobradas con exactitud por el nuevo Gobierno y, en vez de disminuir, aumentaban;  teníamos que dejar en las manos de nuestros amos el producto de nuestro trabajo. Alguna vez que quisimos declararnos en huelga, nos mataron cobardemente. Ya ves cómo supe por qué luchaba: los gobernantes eran malos y era preciso cambiarlos por buenos. Y ya ves cómo los que dijeron que iban a ser buenos, se volvieron tan malos como los que destronamos.

No vayas a la guerra, no vayas. Vas a arriesgar tu vida por encumbrar a un nuevo amo.

Así habló el revolucionario viejo; el sol se hundía sin remedio, como si una mano gigantesca le hubiera echado garra detrás de la montaña. El revolucionario moderno se sonrió, y repuso:

—¿Compañero: voy a la guerra, pero no como tú fuiste y fueron los de tu época. Voy a la guerra, no para elevar a ningún hombre al Poder, sino a emancipar mi clase. Con el auxilio de este fusil obligaré a nuestros amos a que aflojen la garra y suelten lo que por miles de años nos han quitado a los pobres. Tú encomendaste a un hombre que hiciera tu felicidad; yo y mis compañeros vamos a hacer la felicidad de todos por nuestra propia cuenta. Tú encomendaste a notables abogados y hombres de ciencia el trabajo de hacer leyes, y era natural que las hicieran de tal modo que quedaras cogido por ellas, y, en lugar de ser instrumento de libertad, fueron instrumento de tiranía y de infamia. Todo tu error y el de los que, como tú, han luchado, ha sido ése: dar poderes a un individuo o a un grupo de individuos para que se entreguen a la tarea de hacer la felicidad de los demás. No, amigo mío; nosotros, los revolucionarios modernos, no buscamos amparos, ni tutores, ni fabricantes de ventura. Nosotros vamos a conquistar la libertad y el bienestar por nosotros mismos, y comenzamos por atacar la raíz de la tiranía política, y esa raíz es el llamado “derecho de propiedad”. Vamos a arrebatar de las manos de nuestros amos la tierra, para entregársela al pueblo. La opresión es un árbol; la raíz de este árbol es el llamado “derecho de propiedad”; el tronco, las ramas y las hojas son los polizontes, los soldados, los funcionarios de todas clases, grandes y pequeños. Pues bien: los revolucionarios viejos se han entregado a la tarea de derribar ese árbol en todos los tiempos; lo derriban, y retoña, y crece y se robustece; se le vuelve a derribar, y vuelve a retoñar, a crecer y a robustecer. Eso ha sido así porque no han atacado la raíz del árbol maldito; a todos les ha dado miedo sacarlo de cuajo y echarlo a la lumbre. Ves pues, viejo amigo mío, que has dado tu sangre sin provecho. Yo estoy dispuesto a dar la mía porque será en beneficio de todos mis hermanos de cadena. Yo quemaré el árbol en su raíz.

Detrás de la montaña azul ardía algo: era el sol, que ya se había hundido, herido tal vez por la mano gigantesca que lo atraía al abismo, pues el cielo estaba rojo como si hubiera sido teñido por la sangre del astro.

El revolucionario viejo suspiró y dijo:

—Como el sol, yo también voy a mi ocaso. Y desapareció en las sombras.

El revolucionario moderno continuó su marcha hacia donde luchaban sus hermanos por los ideales nuevos.

Ricardo Flores Magón

Regeneración número 18, 31 de diciembre de 1910

Matrimonio y amor.

26 julio, 2009

La noción popular del matrimonio y el amor los presenta como términos sinónimos, que tienen los mismos motivos y que satisfacen las mismas necesidades, y como la mayoría de las nociones populares, no se basa en los hechos reales, sino en la superstición.

En matrimonio y el amor no tienen nada en común; están tan lejos entre sí como los dos polos, e incluso son antagónicos. Por supuesto, algunos matrimonios han sido producto del amor, pero no porque el amor pueda afirmarse solamente en el matrimonio, sino más bien porque muy poca gente puede prescindir por completo de las convenciones. Existen hoy gran número de hombres y mujeres para los que el matrimonio no es más que una farsa y que, sin embargo, se someten a él por miedo a la opinión pública. En todo caso, aunque es verdad que algunos matrimonios se basan en el amor y que en algunos casos el amor persiste durante la vida de casados, sostengo que esto sucede a pesar del matrimonio , y no por él.

El matrimonio es ante todo un acuerdo económico, un seguro que sólo se diferencia de los seguros de vida corrientes en que es más vinculante y más riguroso. Los beneficios que se obtienen de él son insignificantes en comparación con lo que hay que pagar por ellos. Cuando se suscribe una póliza de seguros, se paga en dinero y se tiene siempre la libertad de interrumpir los pagos. En cambio, si la prima de una mujer es su marido, tiene que pagar por el con su nombre, su vida privada, el respeto hacia sí misma y su propia vida (hasta que la muerte los separe). También el hombre paga su tributo, pero como su esfera de vida es mucho más amplia, el matrimonio no lo limita tanto como a la mujer. Las cadenas del marido son más bien económicas.

Tal vez la culpa de la inferioridad de la mujer sea la mala calidad de la materia prima utilizada. En todo caso , la mujer no tiene alma, y por lo tanto, no hay nada que saber sobre ella. Además, cuanto menos alma tenga una mujer, mejor dotada estará como esposa, más dispuesta estará a anularse en favor de su marido. Es precisamente esa aquiescencia servil ante la superioridad del hombre lo que ha permitido que la institución del matrimonio se mantenga aparentemente intacta durante mucho tiempo. Ahora que la mujer está convirtiéndose en un ser independiente y que se está dando cuenta de que significa algo al margen de su dueño, comienza a socavarse la sagrada institución del matrimonio y ninguna lamentación sentimental puede reforzarla.

La inconsistencia de la respetabilidad necesita el voto matrimonial para que la obscenidad se convierta en el lazo más puro y sagrado, que nadie se atreve a poner en cuestión o a criticar. Se mantiene a la futura madre y esposa  en la más absoluta ignorancia de su única posesión en el mercado, el sexo. De esa forma, inicia unas relaciones que durarán toda la vida con un hombre, para encontrarse sorprendida, asqueada y ultrajada más allá de toda medida por el instinto más sano y natural, el sexual. No creo equivocarme al afirmar que gran porcentaje de la infelicidad , la miseria, la desgracia y el sufrimiento físico del matrimonio se debe a la indiscutible ignorancia de las cuestiones sexuales, a las que se considera una gran virtud. Tampoco me parece una exageración afirmar que más de un hogar se han ido al pique por esta deplorable realidad.

Sin embargo, a la mujer libre y lo bastante adulta para aprender los misterios del sexo, sin la sanción del Estado o de la Iglesia, se la condenará y tachará de indigna de convertirse en la esposa de un hombre (bueno), cuya bondad consiste en tener una cabeza vacía y mucho dinero.

La norma moral que se inculca a la joven no es preguntarse si el hombre ha despertado su amor, sino cuánto gana. El único Dios y la única cosa importante de la vida pragmática americana es: ¿Puede el hombre ganarse la vida? ¿Puede mantener a una esposa? Eso es lo único que justifica el matrimonio. Poco a poco se van saturando con ello los pensamientos de la muchacha que ya no sueña con los claros de luna y besos, con risas y lágrimas, sino con ir de compras y con rebajas en las tiendas. Esa pobreza de alma y esa sordidez son los elementos inherentes a la institución del matrimonio. El Estado y la Iglesia  no aprueban ningún otro ideal, simplemente porque es ese el que ambos necesitan para controlar a los hombres y a las mujeres.

Por supuesto, existen personas que siguen poniendo  al amor por encima del dinero, especialmente entre las clases cuya necesidad económica les ha obligado a bastarse a sí mismas. El tremendo cambio en la situación de la mujer derivado de ese importante factor es enorme si se piensa que ésta ha ingresado hace poco tiempo en el mundo de la industria.

Pero ¿cómo se protegería a los hijos si no fuera por el matrimonio? Después de todo, ¿no es ésta la consideración más importante? ¡Que gran impostura e hipocresía! El matrimonio protege a los hijos y, sin embargo hay miles de niños abandonados y sin hogar. El matrimonio protege a los hijos y, sin embargo, los orfelinatos, hospicios y reformatorios están rebosantes.

Tal vez con el matrimonio se pueda llevar el caballo al agua, pero ¿tiene acaso la facultad de hacerlo beber? La ley puede tal vez  detener al padre y meterlo a la cárcel, pero ¿ha satisfecho el hambre de los niños? Si el padre no tiene trabajo o esconde su identidad, ¿qué puede hacer entonces el matrimonio? Invoca a la ley para llevar al hombre ante la justicia y encerrarlo, pero el producto de su trabajo no va a parar al niño, sino al Estado.

El amor, el elemnto más fuerte, y profundo de toda vida, presagio de esperanzas, de alegría, de éxtasis; el amor, que desafía a todas las leyes, a todas la convenciones; el amor, el más libre, el más poderoso modelador del destino humano, ¿cómo puede esa fuerza todopoderosa ser sinónimo de ese pobre engendro del Estado y de la Iglesia que es el matrimonio?

El hombre ha comprado cerebros, pero todos los millones del mundo no han logrado comprar el amor. El hombre ha conquistado naciones enteras, pero todos sus ejércitos enteros no podrían conquistar el amor. El hombre ha condenado y aprisionado el espíritu, pero no ha podido nada contra el amor. Encaramado en un trono, con todo el esplendor y pompa que pueda procurarle su oro, el hombre se siente pobre y desolado si el amor no se detiene a su puerta. Sí, el amor es libre y no puede medrar en ningún otro ambiente. En libertad, se entrega sin reservas, con abundancia, completamente. Todas las leyes y decretos, todos los tribunales del mundo no podrán arrancarlo del suelo en el que haya echado raices.

El amor no necesita protección porque él se protege a sí mismo. Mientras es el amor el que engendra a los hijos, no hay niños abandonados, hambrientos o carentes de afecto.

Algún día, los hombres y las mujeres se elevarán y alcanzarán la cumbre de las montañas, se encontrarán grandes, fuertes y libres, dispuestos a recibir, a compartir y a calentarse en los dorados rayos del amor. ¿Qué imaginación, qué fantasía, qué genio poético puede prever, aunquesea aproximadamente, las posibilidades de esa fuerza en las vidas  de los hombres y las mujeres? Si en el mundo tiene que existir alguna vez la compañía y la unidad, el padre será el amor y no el matrimonio.

*De Anarchism and other Essays de Emma Goldman.

Pues para esta entrada he citado las palabras de una de mis autoras favoritas ene ste tema. Es un texto que me parece contiene muchas reflexiones y creo que es muy bonito. Espero que quien lo lea se interese por leerlo completo, ya que aquí sólo lo resumí.

El futuro de Internet.

26 julio, 2009

Seguridad informática.

25 julio, 2009

Un par de curiosas imágenes 😛

nuevo_antivirus

El mejor antivirus.

La educación superior bajo administración neoliberal.

24 julio, 2009

Cada año, las principales universidades publicas de nuestro país, reciben miles de solicitudes de fichas.

Lamentablemente las cifras de rechazados superan por mucho la cantidad de alumnos aceptados.

Es una verdadera lástima ver que la gran mayoría de los aspirantes, quedan fuera, sin la oportunidad de recibir una preparación universitaria.

Tan sólo en la UNAM, el numero de aspirantes aumentó 9.2% respecto al año pasado, pero los espacios únicamente aumentaron 6.3%. Aproximadamente el 8% de quienes presentaron el examen fueron  aceptados.

¿Que sucede?

¿Por qué tanta demanda y tan poca educación?

Pareciera que el estado no está apoyando la educación pública.

Pues que decir, realmente no la está apoyando. Por desgracia vivimos bajo un régimen neoliberal en donde el estado se ha puesto bajo las ordenes de los privados.

La educación privada es la que esta ganando terreno.

¿Para qué se va a preocupar nuestro gobierno por apoyar la educación si puede dejarlo en manos de la iniciativa privada?

Para qué va a gastar recursos invirtiendo en la buena preparación de los jóvenes, si puede dejárselo a las universidades privadas, en donde aprendan lo que ellos quieren: conformismo, pasividad, competitividad… que la crítica quede a un lado, que no seamos capaces de cambiar lo que nos ofrecen, que no seamos capaces de pensar por nosotros mismos. Todo lo que a ellos les conviene para que no tengamos capacidad de reaccionar.

Además de todo, en las pocas universidades publicas que nos quedan, quienes tienen la suerte de obtener un lugar en las aulas se ven en la necesidad de pagar ciertas cuotas que imponen las instituciones.

Hasta donde tengo entendido, la educación es un servicio público que está a cargo del Estado (para eso el pueblo paga sus impuestos).

Y entonces, ¿por qué aparte de pagar impuestos cada alumno debe pagar las cuotas que las universidades imponen?

Debemos tenerlo bien claro, al estado no le interesa que el pueblo se eduque, que aprenda, que piense. En el circo que nos montan todos los días en la televisión nunca saldrá una noticia que tenga que ver con la privatización de la educación. Compra La Jornada y es muy frecuente encontrar una nota con este tema.

Pero esto parece no importar a la comunidad, es más importante la telenovela, así que ya me voy a verla :@

Ah pero pues dejo una rola de la polla 😀

22 de Julio, Día mundial contra las multinacionales.

22 julio, 2009

Cada 22 de julio se conmemora el aniversario del  asesinato de dos trabajadores de la transnacional NESTLÉ: Héctor Daniel Useche Berón (1986) y Víctor Eloy Mieles Ospino (1999). Ambos eran afiliados al sindicato colombiano de alimentación SINALTRAINAL. Cerca de un centenar de sindicalistas es asesinado de media al año en Colombia –más que en todo el resto del mundo.

El 22 de julio es el día mundial contra la política violenta de las empresas  transnacionales, ilustres campeonas mundiales del ecocidio, el saqueo de riquezas naturales, la violación de derechos fundamentales en el trabajo y la agresión a pueblos y culturas originarias en tantos lugares del planeta.

22 de julio, día global contra las transnacionales. Declarado por el Foro Social Mundial realizado en enero de 2004 en Porto Alegre-Brasil, en condena a los crímenes cometidos por Coca Cola en Colombia. A esta importante jornada se sumarían acciones contra Nestlé, OXI, Repsol, BP y otras transnacionales, que igualmente se benefician de la guerra, alimentan el conflicto armado y se enriquecen con la tragedia y miseria de nuestros pueblos.
A medida que pasan los años nuevos contingentes de hombres y mujeres se suman a este torrente de lucha, de unidad, de solidaridad y de victorias contra el oprobioso sistema capitalista. En el contexto del Tribunal Permanente de los Pueblos Sesión Colombia, se realizaron movilizaciones en varios lugares del planeta. De esta manera otros pueblos del mundo participan en nuestras luchas, visibilizan y condenan las atrocidades ejecutadas contra nuestras gentes por los gobiernos colombiano y de las casas matrices, en beneficio de las transnacionales y los monopolios nacionales.

¿Cual es la mejor manera de apoyar el movimiento contra las multinacionales?

NO CONSUMIENDO SUS PRODUCTOS.

Discriminación.

22 julio, 2009

Bueno, un tema más que me han recomendado y me ha parecido interesante.

La discriminación, al menos en mi país, México, se supone que es delito.

Sin embargo la veo todos los días en la gran mayoría de la gente que me rodea. Casi todos discriminamos, ya sea por raza, sexo, nacionalidad, credo, ideologías políticas, posición económica, estatus social, por diversidad cultural, especie, por la manera de vestirse, etc. Esta sociedad por todo discrimina.

Digo yo, y ¿qué ganamos con hacer menos a los demás por x o y motivos?

En muchas situaciones, me parece que quienes discriminan conscientemente, lo hacen por querer hacerse los fuertes en un mundo que los oprime y al encontrar una oportunidad de sentirse superior, pisotean la dignidad de alguien más.

Y otros casos, en donde las personas son educadas con posturas de superioridad, y simplemente discriminan por prepotencia.

Factores de discriminación más comunes.

Discriminación racial:

Muchas veces quienes discriminan lo hacen por el color de la piel. Las personas de color, los  aborígenes o nativos, los extranjeros de diferente etnia son el blanco de los ataques. Los negros son de una de las razas más castigadas, desde los períodos coloniales, fueron víctimas de la esclavitud. Los nativos americanos tras la conquista. de los viajeros del viejo continente fueron tratados como animales y hubo civilizaciones que fueron totalmente exterminadas por la falta de comprensión de los “civilizados” europeos. En la actualidad, las minorías raciales son rechazadas y experimentan, en ocasiones, agresiones físicas.

Discriminación religiosa:

La falta de comprensión por las costumbres de nuestros semejantes es la razón del rechazo a aquellos que practican otra religión o credo. Para muchos es difícil comprender que alguien tenga una creencia distinta. Así, los judíos, los hindúes, los budistas o los gitanos son rechazados. La
intolerancia muestra una inmadurez de pensamiento y entendimiento.

Discriminación ideológica:

Al igual que la discriminación religiosa, este rechazo es causado desde la incomprensión hacia los ideales de otras personas. Rechazar por ideas puede ser uno de los más grandes atentados. Te pueden quitar todo, robarte las ganas de gritar pero jamás deben despojarte de tus ganas por pensar, crear, soñar.

Discriminación laboral:

En la actualidad, la crisis económica que genera índices de desocupados produce inestabilidad en el plano laboral. Los empleadores, al existir una gran demanda, se toman ciertas licencias. Aquellos que superan los 40 años son viejos, las mujeres reciben menores sueldos, los jóvenes
sino tienen experiencia no son contratados. Para bajar los costos emplean obreros en negro casi esclavizados.

Especismo:

La discriminación basada en la diferencia de especie animal, en analogía con el racismo o el sexismo entre los humanos está basado en diferencias físicas moralmente irrelevantes. La discriminación especista presupone que los intereses de un individuo son de menor importancia por el hecho de pertenecer a una especie animal determinada. Esta discriminación es una actitud bastante arraigada en todas las culturas excepto en la cultura jainista. La representación más común del especismo es el antropocentrismo moral, o sea, la infravaloración de los intereses de aquellos que no pertenecen a nuestra especie animal homo sapiens.

Los afectados por la discriminación en la mayoría de los casos son los individuos pertenecientes a las denominadas minorías. Estas minorías son pequeños grupos dentro de una sociedad.

También existe algo a que se le ha llamado Discriminación positiva:

La discriminación positiva o acción afirmativa es el término que se da a una acción que, a diferencia de la discriminación negativa (o simplemente discriminación), pretende establecer políticas que dan a un determinado grupo social, étnico, minoritario o que históricamente haya sufrido discriminación a causa de injusticias sociales, un trato preferencial en el acceso o distribución de ciertos recursos o servicios así como acceso a determinados bienes. Con el objeto de mejorar la calidad de vida de grupos desfavorecidos, y compensarlos por los perjuicios o la discriminación de la que fueron víctimas en el pasado.

De esta ultima hay también quienes están en contra, ya que afirman que al final no deja de ser discriminación.

Mientras la discriminación exista en el mundo, la humanidad no se va a desarrollar. Mientras hagamos menos a otros por algunas diferencias lo único que logramos es demostrar intolerancia a otras maneras de vivir, eso a la vez demuestra ignorancia y la ignorancia impide el desarrollo.

Para terminar la entrada pongo La Diversidad de la Tremenda 😛

¡Alto discriminación!

Emesene, una alternativa más para msn Messenger en Linux.

15 julio, 2009

Hace unos días apenas que eh instalado emesene y me parece una muy buena alternativa al msn messenger.

Claro, aun le faltan algunas cosillas por ahí, pero al menos para aquellos que únicamente utilizan cuentas de hotmail se les recomendaría mas emesene que pidgin.

Para quien quiera probarlo, para instalarlo en Debian:

# apt-get install emesene

Pantallazo-emesene-1

Para otras distribuciones, pues mejor dejo la pagina oficial del proyecto. Ahí hay enlaces para descargarlo para diferentes sistemas y también esta el código fuente para quien prefiera compilarlo 😛

Con el pueblo hondureño y sus organizaciones, contra el golpe de la oligarquía centroamericana

8 julio, 2009

Comunicado de solidaridad Internacional con el pueblo Hondureño .

“Honduras es una nación que ha sido víctima el siglo pasado de dictaduras y múltiples intervenciones de Estados Unidos, entre ellas varias invasiones militares. La última intervención importante del gobierno estadounidense en Honduras tuvo lugar durante los años ochenta, cuando el gobierno de Reagan financió escuadrones de la muerte y paramilitares con el fin de eliminar cualquier “amenaza comunista” en Centroamérica. En aquel momento, John Negroponte era el embajador estadounidense ante el gobierno de Honduras y fue el responsable directo de la financiación y entrenamiento de los escuadrones de la muerte hondureños que asesinaron e hicieron desaparecer a miles de ciudadanos en la región.”
Agencia de noticias La Haine

El pasado domingo 28 de Junio por la mañana, el hermano pueblo de Honduras ha sufrido un golpe de Estado organizado por la oligarquía hondureña, el empresariado local y extranjero, las Fuerzas Armadas, la oposición encabezada por el fascista Partido Nacional de Honduras (PNH), el Congreso, la Corte Suprema y las iglesias católica y evangélica entre otros sectores. El golpe se ha manifestado a través del secuestro y expulsión del país del presidente Manuel Zelaya, la toma del canal 8, la ocupación del Palacio Presidencial, la instalación de retenes militares en todo el territorio y de los cortes de luz en las ciudades mas importantes. De este modo las FFAA junto a la oligarquía y el PNH quebraron las garantías democráticas e instauraron el estado de sitio de hecho. El golpe de Estado oligárquico llega cuando se estaba por realizar un referéndum no vinculante en torno a la realización de una Asamblea Constituyente para reformar la Constitución. Esta encuesta de opinión fue impulsada desde abajo por los sectores populares, las organizaciones sociales y algunos sindicatos.

A pesar de una declaración del gobierno de EEUU de seguir reconociendo a Zelaya como presidente, el pueblo hondureño insiste en que el golpe esta recibiendo pleno apoyo del gobierno estadounidense.

Esta historia en Latinoamérica se repite siempre y una vez mas. Los sectores mas reaccionarios de la burguesía latinoamericana han ido decidiendo a lo largo de la historia el futuro de nuestros pueblos: elites liberales fundando los Estados americanos, dictaduras conservadoras del siglo XIX, golpes filofascistas a principios del siglo XX, dictaduras caudillistas, golpes en los 60´ y 70´ contra el pueblo organizado en el cono sur, dictaduras sangrientas e invasiones de marines yanquis en Centroamérica, golpes cívico-militares desde los 90´ a la actualidad son el denominador común a lo largo de nuestra historia. La intención siempre es frenar los avances de las organizaciones autónomas del pueblo oprimido en su lucha por vivir con dignidad. A pesar de las guerras de independencia, de elecciones populares, y demás procesos en los que se ha pensado que podríamos ser libres, damos cuenta que seguimos siendo oprimidos.

Independientemente de la región o país, sabemos que cada Estado o gobierno de turno tarde o temprano gobernará para los más poderosos o frenará procesos populares al peligrar su poder. También sabemos que a los muertos en cualquier caso los ponemos el pueblo organizado. Por consiguiente observamos con preocupación al igual que la reciente represión indígena de la derecha peruana encarnada en el aprismo, la suspensión de las garantías democráticas en Honduras como expresiones vivas que dan cuenta del avance de la oligarquía en el continente contra el pueblo organizado. Recordemos tan solo que Centroamérica siempre fue la primera pieza de este dominó imperialista.

Fuente: http://www.alasbarricadas.org/

Instalar Grub 2 en Debian Lenny

7 julio, 2009

Hace unos minutos eh actualizado mi gestor de arranque grub a la versión 2.

Es sencillo y pondré aquí los pasos a seguir para conseguirlo.

Antes que nada hay que actualizar el sistema.

# apt-get update
# apt-get upgrade

Y ahora instalamos todos los paquetes que necesitamos

# apt-get install grub2 grub2-splashimages os-prober

Aparecerán algunas pantallas azules para confirmar algunas opciones.

Daremos aceptar, si y en la ultima aparece un dialogo para insertar comandos anteriores que tengamos. Si no los hay se deja en blanco y aceptar.

Pantallazo-Terminal

Pantallazo-Terminal-1

Pantallazo-Terminal-2

Ahora utilizaremos la antigua plantilla de GRUB, para dar paso a la nueva:

# upgrade-from-grub-legacy

Hay que comprobar algún otro sistema operativo:

# os-prober

/dev/sda1:Microsoft Windows XP Professional:Windows:chain

Y actualizamos grub:

# update-grub

Después de esto, si reiniciamos el ordenador podemos ver que nuestro gestor de arranque tiene una nueva apariencia 😀

El tema de arranque se puede también personalizar 🙂

Para esto hay que re-dimensionar la imagen que nos guste para tema a un tamaño de 640×480 Píxeles y moverla a /boot/grub con extensión .png.

Modificamos el archivo de configuración de tema 😛

# nano /etc/grub.d/05_debian_theme

Ya ahí buscamos la siguiete linea:

for i in {/boot/grub}/moreblue-orbit-grub.{png} ; do

Y le cambiamos al nombre de la imagen que hemos elegido

Solo modificaremos en este caso el nombre de la imagen moreblue-orbit-grub. Por la nuestra.

Actualizamos grub:

 # update-grub

Y listo 😀 tendremos nuestro gestor de arranque actualizado y personalizado 😛